Page 76 of 184
1 74 75 76 77 78 184

Cuba: La primera Universidad creada por la Revolución (+ Video)

Cuba / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Manuel Alejandro Hernández Barrios / Fuente: Mesa Redonda

Emisión: 03/11/2017

Para una Cuba nueva, era necesario una nueva universidad. La Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, primer centro de educación superior creado por la Revolución el 6 de noviembre de 1967 en Cuba. A los 50 años de esa institución, forjadora de una valiosa historia, estuvo dedicado el espacio televisivo Mesa Redonda de este viernes 3 de noviembre, una emisión transmitida desde el telecentro de esa provincia.

Ser la primera de la Revolución fundada en el mismo año de la caída en combate del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara de la Serna marca un simbolismo y un compromiso para la misión de un centro de educación superior.

A cinco décadas de trabajo del centro el doctor en ciencias Santiago Lajes Choy, rector de la Universidad de Camagüey, refirió que la fecha que se conmemora en esta ocasión responde a un sueño hecho realidad, a un anhelo de generaciones y patriotas camagüeyanos que solo fue posible después del triunfo de la Revolución.

Contó que el 6 de noviembre de 1967 comenzaron en Camagüey los estudios superiores en las carreras de Agronomía y de Ciencias Pedagógicas, las cuales marcaban el inicio del desarrollo socioeconómico y respondían a las necesidades reales de la provincia. En sus inicios fueron una filial de la Universidad Central de Las Villas. Al irse sumando otras carreras de medicina e ingenierías. En 1972 se constituye como centro universitario, una categoría superior a la que ostentaba hasta el momento, bajo el principio de Estudio y Trabajo. El 8 de mayo de 1975, por acuerdo del Consejo de Ministros, se constituye la Universidad de Camagüey. De ella se desprendieron la Universidad de Ciencias Médicas, la Universidad de Ciencias Pedagógicas, la Universidad de Ciego de Ávila y la Universidad de Las Tunas. No solo fue receptora de sabia universitaria, sino multiplicadora.

En la actualidad, y como producto de la experiencia de Artemisa y Mayabeque, se decide integrar la Universidad de Camagüey, la Universidad de Ciencias Pedagógicas y la Facultad de Deportes. Así surge la Universidad de Camagüey integrada “Ignacio Agramonte Loynaz”. Sentenció que se trajo a las hijas de nuevo a casa.

El también diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y presidente de la Comisión de Industria, Construcciones y Energías de la misma, Santiago Lajes Choy, informó que la Universidad de Camagüey (UC) cuenta con una matrícula de más de 12 mil estudiantes de 8 provincias del país, la más grande de su historia. Comprende 10 facultades, 53 carreras. Más de tres mil 800 alumnos pertenecen al curso diurno, de ellos 84 son estudiantes extranjeros, fundamentalmente africanos. Más de siete mil 900 alumnos pertenecen al curso por encuentro y 191 a la enseñanza a distancia. Además, cuenta con diez Centros Universitarios Municipales en los que estudian más de tres mil 400 estudiantes en curso por encuentros.

Hoy cuentan con un claustro de mil 500, de ellos 259 doctores en ciencias, el 45 % profesores titulares y auxiliares. En total la UC tiene tres mil 109 trabajadores incluyendo a los valiosos trabajadores de servicio. Se han graduado más de 77 mil 500 profesionales, de ellos más de dos mil extranjeros de todos los continentes.

Tres sedes, una sola institución

Desde 2014 la UC vive un rejuvenecimiento de su propia historia, en un proceso de integración que ha sido de los más exitosos de la nación cubana. El doctor en ciencias Andrés Díaz López, metodólogo y profesor titular de la Universidad de Camagüey, describió que el Instituto Superior Pedagógico José Martí surgió en 1976 después de transitar sus primeros años compartiendo vivencias en el Centro Universitario. En 2009 se convierte en Universidad de Ciencias Pedagógicas para formar jóvenes en carreras pedagógicas desde Villa Clara hasta Guantánamo.

Andrés Díaz López, quien fuera rector del Instituto Superior Pedagógico de Camagüey, ahora integrado a la Institución universitaria, enfatizó que en el año 1972 se forma el primer contingente del destacamento pedagógico Manuel Ascunce Domenech que realiza sus priemras actividades en Ceballos, territorio de Ciego de Ávila. En 1973, la experiencia se traslada a Sierra de Cubitas en Camagüey. En 1978 se creó el contingente internacionalista Che Guevara que cumplió misión en la República Popular de Angola. En 2002 se desarrolla el proceso de Universalización como parte de la Revolución Educacional, momento en que los estudiantes se vincularon a la formación de niños y jóvenes de los diferentes subsistemas de enseñanzas.

Expresó que la integración de las instituciones de educación superior que se ha llevado a cabo en Camagüey tiene su éxito desde el mismo surgimiento de la UC y la forma en que surge, otros factores claves de ese éxito son la ubicación geográfica que tienen los centros de educación superior que comparten espacio natural y la participación protagónica de la comunidad universitaria en la toma de decisiones ante determinadas alternativas.

Anunció que la UC fue la primera universidad integrada que logró la categoría de evaluación Superior dado por la Junta de Acreditación Nacional. Hizo énfasis en el reconocimiento social de la UC por su labor extramuros, por la formación de los profesionales que en ella han estudiado y por el desarrollo científico alcanzado, lo que le permite mantener su identidad como la alta casa de estudios de Camagüey.

Explicó que en las tres sedes de la UC está distribuido el personal de las diferentes carreras universitarias. Las carreras pedagógicas están presentes en las tres sedes, la Ignacio Agramonte, la José Martí y la Manuel Fajardo, formando parte del proceso de integración, influyendo y dejándose influenciar de manera que forme parte de la integración.

La integración contribuye a la formación integral de mejores egresados

La doctora en ciencias Alicia Rodríguez Gregorich, vicerrectora de formación de la Universidad de Camagüey, explicó que la UC desarrolla 53 programas de pregrado, de ellos 43 se desarrollan en cursos diurnos en la modalidad presencial y otros 43 en el curso por encuentros o modalidad semipresencial, también se estudian a distancia tres carreras distribuidas en las sedes centrales de la universidad.

Mencionó que la Junta de Acreditación Nacional ha evaluado con la categoría de excelencia cinco de las 53 carreras de esta casa de altos estudios y otros nueve con la categoría de certificadas lo que prestigia el desarrollo de la actividad docente y metodológica del claustro de profesores.

Expuso que la UC tiene la posibilidad de mantener y sistematizar los cursos de nivel medio para carreras pedagógicas en diez especialidades, lo que permite entregar en dos años entregar un profesional de nivel medio superior preparado para cubrir docencia en los doce municipios en secundaria básica y pre universitario. Desarrollan cursos por encuentros en las especialidades de matemática, física e historia para la formación de profesores de secundaria básica, nivel de enseñanza que más déficit de profesores tiene en la provincia.

Señaló que el movimiento de alumnos ayudantes hacia dentro de la universidad posee alrededor de 200 miembros cada año, lo que fortalece el claustro a los departamentos de las tres sedes universitarias. En la actualidad en el centro se realiza un trabajo docente, científico y metodológico que permite la labor educativa integral y la formación de un profesional comprometido con la Revolución y permita que dentro de los estudiantes se puedan contar con talentos que conforman el Movimiento de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria, el movimiento deportivo y la incorporación de los estudiantes al contingente Leonela Relys del movimiento pedagógico.

Comentó que en la actualidad hay un fortalecimiento de la labor metodológica y docente de los profesores que tributa a la formación integral de mejores egresados.

50 años de ciencia y compromiso

Desde los inicios de la UC la ciencia, la técnica y la innovación han estado integradas de manera pertinente para impactar en el desarrollo económico y social del territorio y del país. Según la doctora en ciencias Yailé Cabellero Mota, directora de relaciones internacionales de la Universidad de Camagüey, explicó que las relaciones y las alianzas con otras instituciones científicas ha permitido que las ciencias camagüeyanas estén organizadas en 14 áreas fundamentales.

Ejemplificó que en la biotecnología y la agroindustria existen resultados notables en el establecimiento de cultivos de probióticos para la camaronicultura cubana, en la automatización de los procesos biotecnológicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, en el aprovechamiento de la Biomasa cañera como energía renovable.

Expuso que existe un vínculo permanente entre la institución y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Ministerio de la Agricultura, con la Estación de Pastos y Forrajes del Instituto de Suelos. La UC ha estudiado resultados concretos para el acopio y distribución de la leche y la optimización de rutas críticas en este sentido.

Mencionó que la UC es protagonista del sistema de gestión de mantenimiento y protección de las redes y los circuitos de los sistemas eléctricos, una labor que llevan a cabo con la Empresa Eléctrica, con la Termoeléctrica 10 de Octubre y con la Oficina Territorial del Uso Racional de la Energía.

Las Tecnología de la Información y las Comunicaciones constituyen un área que impacta de manera transversal en todas las áreas del conocimiento. Los resultados más notables son la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para la predicción de sucesos en áreas tan importantes para el país como la Ingeniería Civil, la Meteorología, el Turismo, el Perfeccionamiento de la Educación Superior.

Conversó sobre el aporte de los resultados en el área de la vivienda y conservación del patrimonio urbano y arquitectónico en el centro histórico de Camagüey, que contribuyó a la declaración del centro histórico de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad.

La creación de alianzas y de relaciones exteriores ha propiciado la superación de los recursos humanos, la recuperación y construcción de la infraestructura de aulas y laboratorios, en la captación de recursos financieros. La UC tiene convenios con 19 países, con más de 115 centros universitarios. México, República Dominicana y España son los países que destacan.

Vea la Mesa Redonda

Fuente de la Noticia:

La primera Universidad creada por la Revolución (+ Video)

Comparte este contenido:

Cuba: Conmemoran el medio siglo de la Educación Superior en Camagüey

Camagüey / 08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.cadenagramonte.cu

A mantener sus resultados integrales y el legado del Comandante en Jefe Fidel Castro, inspirador de la formación de las nuevas generaciones, instó el ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido Loidi, a estudiantes y profesores de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, en el acto central por el aniversario 50 de esa institución.

El titular ponderó los logros de la casa de altos estudios agramontina en el ámbito académico, científico-investigativo, extensionista y cultural durante el encuentro, que acogió el Teatro Avellaneda de esta ciudad y contó con la presencia de Fernando Vecino Alegré, Juan Vela Valdés y Rodolfo Alarcón Ortiz, quienes en etapas precedentes fungieron como ministros de la Educación Superior en Cuba.

Asimismo, Santiago Lajes Choy, actual rector de la Universidad de Camagüey, destacó que más de 77 mil 500 profesionales de todas las áreas del saber y más de dos mil extranjeros han egresado en cinco décadas de ese plantel, el cual cuenta actualmente con 53 carreras, un claustro capacitado y aspira a alcanzar la categoría de Excelencia en 2018.

Por su parte, Yisel Gibson, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la institución, significó el carácter inclusivo de la universidad agramontina, desde su génesis pintada de blanco, negro y mulato, al tiempo que ratificó el compromiso del estudiantado con las ideas contenidas en la carta enviada por el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro, el 17 de enero de 1978.

También en ese espacio, el Buró Provincial del Partido Comunista y la Asamblea Provincial del Poder Popular, de manos de sus máximas autoridades, así como la Unión de Jóvenes Comunistas en el territorio, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte y el Ministerio de Educación Superior; reconocieron a ese emblemático centro por su quehacer.

Con la motivación de ser la primera universidad creada por la Revolución, este 6 de noviembre tuvo lugar el acto central por los 50  años de la Educación Superior en Camagüey, jornada matizada por la emisión y cancelación de un sello postal, la entrega de medallas y reconocimientos, entre otras iniciativas.

Fuente noticia: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/74722:conmemoran-el-medio-siglo-de-la-educacion-superior-en-camaguey

Comparte este contenido:

Cuba: Universidad de Camagüey, luces de la educación del futuro

Centro América/Cuba/08 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
Organizada por la Universidad de Camagüey, la Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación, reúne desde hoy al centro-oriente cubano, especialistas de varios continentes enfocados en diversas temáticas pedagógicas, en busca de perspectivas y cambios.
En medio de la jornada de celebraciones por el medio siglo de vida de la primera institución universitaria creada por la Revolución cubana, el evento debate asuntos medulares, como la formación integral de los profesionales, la instrucción socio-emocional, estrategias y estilos de aprendizaje, educación ciudadana, cultura extensionista y ética.

Otros de los tópicos de gran interés resulta la innovación educativa a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que a decir de la doctora María de los Ángeles Legañoa, ‘juegan un rol importante en los escenarios y prácticas pedagógicas’.

El centro de Convenciones Santa Cecilia, ubicado en el corazón del área de la urbe declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, acoge los simposios con asuntos de importancia vital para el desarrollo y el bienestar de la población, entre ellos la educación ambiental.

Precisamente la doctora en Ciencias pedagógicas, Alisvech Águila, se refirió a este espacio como ‘la posibilidad socializar resultados que desde el punto de vista educativo llegan a varios niveles de enseñanza, que trascienden los propios trabajos doctorales’.

‘Las investigaciones de maestrías y tesis doctorales las llevamos a la práctica en las comunidades, especialmente en las costeras, pues la educación ambiental conforma la agenda priorizada de la política del país para la preservación de los ecosistemas y de toda las personas que de ellos se benefician’, acotó Águila.

En la conferencia magistral, en la inauguración del evento, el rector de la Universidad de Camagüey, Santiago Lajes, expresó que la educación de calidad está comprometida con el futuro de Cuba hacia una sociedad inclusiva en el siglo XXI.

Además de los talleres , el diálogo y los intercambios científicos, los investigadores nacionales y extranjeros, recorren sitios de interés socio-histórico de una ciudad con una rica vida cultural y con más de medio milenio de existencia; una de las primeras fundadas por los españoles en Cuba.

Desde su creación, en noviembre de 1967, la casa de altos estudios camagüeyana ha egresado más de 30 mil profesionales, entre ellos una cifra superior a los mil educandos extranjeros, procedentes de 25 naciones de Latinoamérica, Asia y África.

Perspectivas en la formación integral de los profesionales, la superación de los docentes y un adecuado clima laboral, prima en la la UC donde se cursan más de 40 carreras de las ciencias Agropecuarias, Técnicas, Sociales, Económicas, Jurídicas, Pedagógicas y de la Cultura Física.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=129874&SEO=universidad-de-camaguey-luces-de-la-educacion-del-futuro
Comparte este contenido:

Cuba: Dan a conocer programa por la sede del día del educador (+Audio)

Cuba / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Juan M. Olivares Chávez / Fuente: Radio Rebelde

Con un matutino especial en los más de 640 centros educacionales de la ciudad y el campo iniciaran los tuneros el lunes 13 de noviembre el programa de actividades por la sede de las actividades centrales nacionales por el 22 de diciembre, Día del Educador.

En conferencia de prensa, la miembro del Secretariado del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte Dulce María Zayas Rodríguez, El Director Provincial de Educación Nilser Piñeda Cruz y el Subdirector General el Doctor Juan Miguel Barrio, coincidieron en estar abalados por los mejores resultados integrales.

La asistencia escolar superó el 99%, una retención del 98, la promoción del 98,6%, los resultados de los exámenes de ingreso a la educación superior, los concursos, el sobrecumplimiento del plan de mantenimiento, reparación e inversiones y la educación de adultos que durante cinco años alcanza los mejores resultados a nivel de país.

La jornada que coincide con la del triunfo de la Revolución cubana, tributará honores a los héroes y mártires de la patria, a los alfabetizadores, a los mejores maestros del siglo XX, los Colaboradores internacionalistas, al centenar de universitarios de la tarea impacto y a la familia.

La presidenta de la Sociedad de Pedagogos en Las Tunas, Xiomara Pavón, enumeró el Aniversario 56 de la campaña de alfabetización que para los tuneros resultó el 16 de diciembre, la visita a lugares históricos, a los jubilados y el homenaje a los que ya no están físicamente.

El Director Provincial de Educación en Las Tunas Nilser Piñeda Cruz subrayó que siete centros educacionales están inmersos en el tercer perfeccionamiento educacional y distinguió que más de 120 maestros y profesores son delegados a las asambleas municipales del Poder Popular y que de las Elecciones generales Por Cuba, los nominados por el pueblo superan esa cifra.

El acto nacional por el Día del Educador se efectuará el 22 de Diciembre en Las Tunas.

Amplíe detalles en audio

 

Reproductor de audio

 

Fuente de la Noticia:

http://www.radiorebelde.cu/noticia/dan-conocer-programa-por-sede-dia-educador-20171101/

Comparte este contenido:

Cuba: En Camagüey, debates por una enseñanza a tono con actuales transformaciones sociales

Cuba / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Radio Cadena Agramonte

El perfeccionamiento hacia una enseñanza más inclusiva es uno de los ejes centrales de la XIV Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación, que se desarrollará del 6 al 8 de noviembre en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, de esta ciudad.

Docentes e investigadores de República Dominicana, México, Angola, Perú, Burkina Faso y Ecuador, y de universidades cubanas, socializarán sus experiencias en el intercambio convocado por el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECEDUC) de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

El evento, que se realiza desde hace casi tres décadas, mantiene como principio buscar buenas prácticas para transformar el accionar y los conocimientos, mediante talleres destinados a la reflexión, más que la exposición de las investigaciones, dijo a la Agencia Cubana de Noticias Jorge García Batán, director del CECEDUC.

Organizadas en ocho simposios, un total de 254 ponencias abarcan temas como la formación integral del estudiante, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como soporte de los procesos educacionales, y la orientación de alumnos con necesidades educativas especiales.

García Batán agregó que se tratarán otras temáticas que marcan pautas diferentes, como el tránsito hacia una sociedad inclusiva en el siglo XXI y la internacionalización de las universidades y el perfeccionamiento de los modos de actuación de los profesionales.

La cita tiene carácter bienal y lo novedoso de esta edición radica en dialogar acerca de una enseñanza que permita a los pedagogos estar preparados para los cambios vislumbrados en el orden social, acotó el profesor.

Con más de 140 doctores y 800 másteres en ciencias, nacionales y extranjeros, graduados desde su constitución a inicios de la década de 1990, el CECEDUC ha contribuido a que la Universidad de Camagüey ostente un estatus nacional e internacional con sobresalientes resultados en la actividad académica.

Este centro, creado para perfeccionar los procesos educativos en cualquiera de sus niveles, a partir de la indagación científica y del asesoramiento, ha fortalecido el estudio de temáticas importantes relacionadas con la formación de posgrados, el diseño de planes y programas desde la teoría curricular, y el fomento de competencias investigativas en maestros y otros profesionales.

Fuente de la Noticia:

http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/74598:en-camaguey-debates-por-una-ensenanza-a-tono-con-actuales-transformaciones-sociales

 

Comparte este contenido:

La educación cubana reafirma su carácter inclusivo, pese al bloqueo

Centro América/Cuba/04 Noviembre 2017/Fuente: Cadenagramonte

Con su pañoleta azul y una mochila cargada de sueños, observo cada mañana a mi vecino Jaimito, de apenas ocho años de edad, partir feliz de la mano de sus padres hacia la escuela.

Como ellos, cientos de familias cubanas disfrutan hoy de los beneficios de la educación cubana, esfera en la cual la nación representa un referente ante el mundo por su calidad y carácter inclusivo, pese a las carencias materiales, muchas de ellas marcadas por el bloqueo que Estados Unidos impone a la isla desde hace casi seis décadas.

El recrudecimiento de esa política genocida ha limitado el abastecimiento de materiales básicos, libros de texto, lápices, libretas, papel y otros recursos indispensables para el desarrollo del proceso docente educativo en las diferentes enseñanzas.

A su vez, la guerra económica que mantiene la administración estadounidense contra la isla, obstruye el acceso a tecnologías de punta, de innegable valor para la formación profesional, la creación de softwares educativos, el intercambio científico, así como el acceso a la bibliografía y el pago de altos costos de flete y almacenamiento.

Uno de los subsistemas más afectados por esta inhumana medida es el de la Enseñanza Especial,  a la que la Revolución destina anualmente cerca de 29 mil 500 pesos para la adquisición en el mercado extranjero de máquinas braille y otros costosos recursos imprescindibles para el aprendizaje de esos niños y niñas con necesidades educativas especiales.

A un millón 245 mil dólares ascendieron las pérdidas por efectos del bloqueo a la educación cubana, de abril de 2015 a marzo de 2016, cifra reveladora de los desafíos que enfrenta el Estado, enfrascado en la actualización de su modelo económico, en aras de continuar enarbolando sus notables conquistas.

La mayor de las Antillas ha sido reconocida por la UNESCO por el cumplimiento de los objetivos educacionales, además de desplegar su vocación solidaria en diferentes latitudes para escolarizar a miles de personas, y la creación de novedosos sistemas para la alfabetización, que también goza de gran prestigio internacional.

Sin dudas, Cuba creó una cultura social solidaria hacia sus propios ciudadanos y hacia otros, por lo que merece dignamente sus victorias educativas.

Cabría preguntarnos, entonces, ¿cuánto más podría lograrse de no sufrir los daños que nos impone el bloqueo desde hace más de medio siglo?

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/74615:la-educacion-cubana-reafirma-su-caracter-inclusivo-pese-al-bloqueo

Comparte este contenido:

¿Cómo se fue haciendo la cultura cubana?

Por: Graziella Pogolotti

Acosado por la miseria y la tuberculosis, Heredia murió en el exilio. Plácido y Zenea fueron fusilados. José Martí cayó en Dos Ríos. Mientras  los poetas forjaban imágenes para una nación todavía inexistente, los pensadores labraban un ideario a través de la enseñanza. Quebrantaban la esclerosada tradición dogmática impuesta por la colonia.

El presbítero Félix Varela sentaba cátedra en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio. No tuvo alumnos, formó discípulos. De manera inevitable, el camino trazado lo llevaría a la política y al debate abierto en las Cortes de España.

Perseguido, encontró refugio en una emigración sin regreso. No dejó por ello de pensar en Cuba y ejercer un magisterio espiritual. Más prudente y no menos eficaz, Luz y Caballero se entregó a la educación. En las aulas, estaban madurando los futuros combatientes. Desde entonces, ética y política comenzaban a entrelazarse de manera inseparable, visión que alcanzaría con José Martí su proyección más intensa en el verbo encendido y en la conjunción concreta de teoría y práctica.

Al principio, las ideas circularon en los cotos de las minorías ilustradas. Las dramáticas circunstancias de una sociedad colonial y esclavista favorecieron el desarrollo de inquietudes convergentes en sectores de las mayorías silenciadas. El poder metropolitano percibió la amenaza latente. Para contener el peligro aplicó la violencia extrema contra Aponte y en la represión de la llamada Conspiración de la Escalera. En lo político, en lo social y en lo cultural, convertida en causa popular, la idea de la nación adquirió cuerpo durante la Guerra de los Diez Años.

En febriles jornadas sin sueño para evitar la probable intervención  del imperio naciente, José Martí juntó acción y prédica. Había que consolidar la unidad entre los veteranos de ayer y la nueva generación, entre los representantes de las distintas capas de la sociedad y atenuar las supervivencias de los antiguos localismos. La noción de independencia integraba la reivindicación de un ideal de justicia. La patria se iba haciendo en la conjunción de «raíz y ala» con la mirada puesta en lo más profundo de sus entrañas y el impulso creador de los sueños siempre perseguidos. No tuvo aula, pero lo llamaron Maestro.

La frustración republicana tuvo un impacto inicial aplastante con señales de escepticismo, de oportunismo y de corrupción. El aparente letargo no se mantuvo durante mucho tiempo. La siembra no había sido inútil. En los años 20 del pasado siglo, el impacto de la realidad matizada por una crisis estructural de la economía dependiente y la subordinación de los gobiernos a los dictados del imperio indujeron a los intelectuales a salir de sus cenáculos, a conquistar  visibilidad y participación en la vida pública. Ese compromiso no los sustraía de la entrega a la realización personal que contribuía también a edificar la nación. Había que adentrarse en lo profundo de las raíces  y conformar al ala desde la perspectiva de la contemporaneidad.

Mella fundaba la Universidad Popular José Martí. Los historiadores proponían la relectura de nuestro devenir, Fernando Ortiz revelaba las zonas preteridas de nuestro mestizaje cultural. Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, con la complicidad activa de Carpentier, se planteaban el desafío de incorporar los ritmos de origen africano al arte de la composición sinfónica. Los poetas aguzaban el oído en dirección similar. Lo hicieron Tallet y Ballagas. Los tanteos llegaron a su cristalización con Motivos de son de Nicolás Guillén. Los pintores viajaron a París en procura de aprendizaje del oficio y de los lenguajes contemporáneos. Con esa experiencia, forjaron un imaginario visual que, según muchos críticos, marca el verdadero nacimiento de nuestras artes plásticas. Por múltiples caminos, raíz y ala convergían nuevamente.

En el contexto de la República neocolonial, los iniciadores de los 20 y las generaciones que les sucedieron hicieron su obra desde la precariedad extrema. Cuando podían, ganaban el sustento mediante el desempeño de otros oficios. Ejemplo dramático, el asesinato del juez Alejandro García Caturla tronchó la vida, en plena madurez, a uno de nuestros más brillantes compositores.

La enseñanza artística padecía incurable anemia. Ante tanto desamparo, la Revolución Cubana retoma algunas ideas  fundadoras y centra su atención en el impulso a la cultura. Desde la campaña de alfabetización hasta la reforma universitaria, la educación constituye columna vertebral de un propósito democratizador que apuntala la soberanía nacional en beneficio de la plenitud de la persona y en favor de la conversión de la ciencia en fuerza productiva. El sistema institucional que comienza con la fundación del Icaic sienta las bases para la profesionalización de los artistas, para la producción de la obra y para la formación de numerosos espectadores críticos y al propio tiempo, para el rescate y protección del patrimonio nacional. El sistema de enseñanza artística incorpora a los creadores de más valía a la docencia, y ofrece posibilidades sin precedentes a los talentos potenciales. La construcción de los edificios de Cubanacán aspira a favorecer el diálogo entre las distintas  manifestaciones artísticas.

Pasados los días conmemorativos de la jornada de la cultura cubana, conviene conceder tiempo reposado a la meditación acerca de los desafíos de la hora con participación de los más jóvenes. La irrupción de las nuevas tecnologías, la presencia del mercado en ciertas zonas de la creación contribuyen a modelar mentalidades y aspiraciones. Paradójicamente, la proliferación de áreas de investigación en las universidades y en los centros dedicados a las ciencias sociales no se ha traducido en un productivo intercambio de saberes de tanta significación en los reducidos cenáculos intelectuales de los siglos XIX y XX. Abiertos al mundo, remisos al estrecho localismo, los intelectuales cubanos fueron, en circunstancias adversas, raíz y ala, observadores de la realidad y creadores de un imaginario. Hay que eliminar barreras, estereotipos y fórmulas gastadas. Corresponde a las instituciones favorecer la circulación del pensamiento. En un tiempo dominado por la expansión de la frivolidad y el culto al desfile efímero de los famosos, pensar es un modo de hacer.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-10-29/como-se-fue-haciendo-la-cultura-cubana-29-10-2017-21-10-36

Comparte este contenido:
Page 76 of 184
1 74 75 76 77 78 184