Page 81 of 183
1 79 80 81 82 83 183

Cuba: Ministra de Educación entrega reconocimientos a educadores de Granma

Cuba/09 octubre 2017/Fuente: La Demajagua

La Doctora en Ciencias, Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación de Cuba, entregó reconocimientos a varios educadores de la escuela pedagógica Rubén Bravo Álvarez, de la provincia de Granma, enclavada en Bayamo.

Al profesor y Máster en Ciencias de la Educación, Alexis David Guerra Roa, le impuso la Distinción por la Educación, otorgada por el mencionado ministerio.

Junto a Carmen González Álvarez, miembro del Buró del Partido Comunista de Cuba en Granma, y Manuel Leonardo Tamayo Vázquez, director provincial de educación, entregó certificados de reconocimientos por parte de la Rubén Bravo Álvarez, por sus sobresalientes resultados en el año escolar 2016-2017, a Jeanella Legrá Matos, Cándida Alina Cabrera Miranda, Indira Viamontes Villares, Kenia Rosales Pérez, José Ángel Avilés Fonseca y Pedro Coma Figueredo.

Asimismo, por su contribución en la formación inicial de educadores, desde el sistema práctico-docente, a Lidia Pérez Escalona, Misleidis Carnet Carrillo y Wiliam Rojas Álvarez, directores, respectivamente, del círculo infantil Zapaticos de Rosa, seminternado de Educación Primaria Primero de Enero y de la escuela de Enseñanza Especial Félix Varela, instituciones radicadas en la ciudad de Bayamo.

De igual modo fueron reconocidos, por sus logros en el período lectivo anterior, los noveles maestros Dailén Espín Vázquez, Diannelis Marlen Pardo Pérez y Leosbani Castro Ruiz.

La titular del Ministerio de Educación  (Mined) presidió el claustro de la escuela pedagógica Rubén Bravo Álvarez, en el cual se analizó la eficiencia de la institución durante el curso escolar precedente.

En la ocasión, Ena Elsa Velázquez Cobiella recalcó que en la actualidad el Mined prioriza la formación de personal pedagógico, por ser un soporte importante del sistema educacional cubano.

Trabajadores de la escuela pedagógica Rubén Bravo que recibieron reconocimiento de manos de la Ministra de Educación FOTO/Rafael Martínez Arias 

Fuente: http://lademajagua.cu/ministra-educacion-entrega-reconocimientos-educadores-granma/

Comparte este contenido:

Ratifica Cuba enfoque humanista de la ciencia, la tecnología y la innovación en foro internacional

Cuba / 8 de octubre de 2017 / Autor: Cubaminrex-Embacuba Japón / Fuente: Cuba Debate

La delegación cubana que asistió al XIV Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación celebrado en la histórica ciudad de Kioto, Japón, encabezada por el Asesor Científico del Consejo de Estado, Dr. Fidel Castro Díaz-Balartratificó el compromiso del Estado cubano en la construcción de una sociedad socialista próspera y sostenible, basada en la promoción de la ciencia, la educación, la innovación y la investigación científica.

Castro Díaz-Balart defendió el enfoque humanista de la ciencia, la técnica y la innovación en beneficio de todos, legado del Líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, y expuso los avances concretos alcanzados por Cuba en esas esferas, a pesar del negativo impacto del Bloqueo impuesto contra la isla por sucesivas administraciones estadounidenses.

Al intervenir en la Mesa Redonda Ministerial, celebrada en los marcos del Foro, consagrada a debatir esta vez sobre el papel de la ciencia y la tecnología para el futuro de la humanidad, se refirió a las profundas asimetrías presentes en el actual sistema internacional en materia científico-técnica y enfatizo en la urgencia de que los países desarrollados aporten las tecnologías necesarias y ayuden con medios concretos a los programas de innovación científica que desarrollan los países del Sur, afectados por el robo de cerebros y la apropiación del conocimiento por parte de las transnacionales a través de las regulaciones vigentes de la propiedad intelectual y las barreras técnicas y de otra índole al desarrollo.

Al referirse a la novedosa propuesta lanzada por Japón de la Sociedad 5.0, un concepto que llama a lograr la convergencia del ciberespacio con el espacio físico a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como vía para alcanzar un balance entre el progreso económico y la solución de los acuciantes problemas sociales que afectan al mundo, el científico cubano recordó que para los países en vías de desarrollo, que ni siquiera disfrutan aún de los avances de la Cuarta Revolución Industrial, los objetivos primarios siguen siendo garantizar la alimentación, reducir la pobreza, asegurar una vida decente, así como desarrollar el uso de tecnologías más modernas y eficientes para garantizar servicios básicos como energía, educación y salud.

La visita a Japón incluyó además encuentros con los presidentes y CEO de las corporaciones Nikon y Shimadzu, líderes en sus respectivas esferas, con una presencia importante en el red hospitalaria y científica del país.

La visita a Japón incluyó además encuentros con los presidentes y CEO de las corporaciones Nikon y Shimadzu, líderes en sus respectivas esferas, con una presencia importante en el red hospitalaria y científica del país.

“Parte de estas estrategias readaptadas a la realidad de cada país, pudieran y deberían contribuir a resolver los acuciantes problemas sociales. El desafío principal es como conectarlas con las necesidades específicas de cada nación que permitan a los países del Sur alcanzan sus metas de prosperidad y sostenibilidad”, agregó.

La delegación cubana participó asimismo en los debates de los paneles relacionados con la Energía Renovable y otros importantes temas, en los que se expuso las experiencias de la isla, y los esfuerzos nacionales que se llevan a cabo en esferas claves como la promoción de las ciencias, la educación y la innovación científica y tecnológica, como parte del proceso de actualización del modelo económico y social cubano, en aras de alcanzar las metas contenidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social para el año 2030.

El conclave, inaugurado por el Premier Shinzo Abe y el vicepremier ruso Arkady Dvorkovich, contó con la participación esta vez de más 800 científicos, directivos y personalidades de más de 70 países, se ratifica como uno de los principales eventos mundiales asociados al tema de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El programa en Kyoto incluyó además encuentros con varias autoridades niponas, entre los que se destacan los intercambios con el Ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, Sr. Yoshimasa Hayashi y el Ministro del gabinete a cargo de la Política Científica y Tecnológica, Sr.Masaji Matsuyama, quienes coincidieron en ratificar la disposición de su país a reforzar la cooperación con Cuba en materia de educación, ciencia, tecnología e innovación. Asimismo trascendió el encuentro con el fundador y Presidente del STS Forum, el ex titular de finanzas nipón, Koji Omi, así como con otras personalidades científicas eminentes de otros países, ministros y otras autoridades relevantes.

La visita a Japón incluyó además encuentros con los presidentes y CEO de las corporaciones Nikon y Shimadzu, líderes en sus respectivas esferas, con una presencia importante en el red hospitalaria y científica del país. En esta última, el Dr. Castro Díaz-Balart impartió además una conferencia sobre la experiencia cubana en lo relativo a la biotecnología y otras altas tecnologías vinculadas a la salud, que contó con la presencia de directivos y ejecutivos de esa importante empresa japonesa.

Durante las actividades desarrolladas en Japón, el Asesor Científico estuvo acompañado por Carlos Miguel Pereira Hernández, Embajador de Cuba y otros funcionarios de la misión diplomática en este país.

Fuente de la Noticia:

Ratifica Cuba enfoque humanista de la ciencia, la tecnología y la innovación en foro internacional

Comparte este contenido:

El curso escolar, en el curso de la recuperación

Cuba / 8 de octubre de 2017 / Autor: Margarita Barrios / Fuente: Juventud Rebelde

El sistema nacional de enseñanza sufrió una fuerte afectación con el paso del huracán Irma, pero con el decisivo aporte de los maestros y sorteándose no pocas dificultades, el actual período lectivo ha continuado

Irascible y sin compasión alguna, con su frenético vendaval y su fuerza destructora, el huracán Irma causó no pocos estragos en una buena parte del territorio nacional. Muchas instituciones educativas no escaparon a la furia del poderoso evento meteorológico y resultaron dañadas, justamente a menos de una semana de haberse iniciado el presente curso escolar.

«La situación se tornó bien compleja», comenta ahora, en entrevista exclusiva con Juventud Rebelde, la viceministra primera del Ministerio de Educación (Mined), Cira Piñeiro Alonso.

«Un total de 2 264 escuelas se vieron afectadas, o sea, el 21,2 por ciento del total de las instituciones educacionales del país. De ellas, seis fueron derrumbes totales: dos en Holguín, igual número en Ciego de Ávila, una en Villa Clara, así como la escuela especial de Santa Cruz del Norte, en Mayabeque, y la Dirección Municipal de Educación de Yaguajay».

Sin embargo, a la semana siguiente del paso de Irma el empeño fue reiniciar las clases, para que no se atrasaran los programas de estudio y darle la tranquilidad a la familia de que sus hijos estaban de nuevo en las escuelas, expresó.

«Eso conllevó un esfuerzo grande, porque muchos de nuestros maestros, directivos y trabajadores de los centros escolares habían perdido sus viviendas o tenían serias dificultades. Aunque hay una disposición especial para los trabajadores que están en esa situación, les pedimos un esfuerzo y hubo una respuesta positiva.

«De la labor de los maestros dependía que la familia pudiera dedicarse a la recuperación. Con los muchachos en la escuela       tenían más tiempo para resolver los problemas de la vivienda, ayudar en el acondicionamiento de sus centros laborales o incorporarse a la producción y los servicios, lo cual era fundamental», precisó.

El reinicio de las actividades educacionales no fue una decisión a nivel de país, sino que partió de la evaluación de cada Consejo de Defensa, puntualizó la directiva.

«La enseñanza más afectada fue la primaria, porque es la que tiene mayor número de centros escolares, incluso en lugares intrincados de la geografía cubana. Pero se buscaron varias alternativas», subrayó.

Una de las principales fue reubicar a los estudiantes en los centros que no tenían daños de consideración y alternar los grupos en las aulas. Se organizó una sesión de clases, y en la otra, actividades deportivas, culturales, políticas. Llegaron a realizarse trabajos de recuperación en la propia escuela o en la comunidad.

Otra iniciativa, precisó Cira Piñeiro, fue el acondicionamiento de locales de organismos e instituciones del territorio. También 133 familias prestaron espacios de sus casas para impartir la docencia. «En estos momentos solo tenemos dos instituciones que no han podido reiniciar sus actividades. Son círculos infantiles de la provincia de Camagüey, que por las características de las edades de los niños es más difícil reubicarlos cuando no es posible hacerlo en un centro de ese mismo nivel educativo», destacó.

—En los centros dañados, ¿cómo han enfrentado el proceso de recuperación? ¿En qué estadío se encuentran esas labores?

—Tenemos 1 017 instituciones educacionales que ya han sido recuperadas. Hay que reconocer el esfuerzo realizado por brigadas constituidas fundamentalmente por trabajadores de los propios centros, en las cuales han participado también estudiantes de los politécnicos de las especialidades de    Construcción y Electricidad.

«Se trató de reutilizar todo lo  posible, para así no gastar tantos recursos: los techos de zinc, los ventanales… Los consejos de defensa municipales y provinciales han apoyado con mucha prioridad el proceso de recuperación de las instituciones escolares».

La Viceministra primera destacó que los recursos que tenían las escuelas fueron puestos a buen recaudo, por lo cual no se perdieron computadoras, televisores, videos, entre otros medios que son costosos. Hay una parte del material escolar que la tienen los niños en sus casas.

Explicó que los alumnos se llevaron esos materiales a los centros de evacuación, otros los preservaron en casas de vecinos que estaban seguras, o los dejaron en los centros escolares. «Siempre hubo pérdidas, argumentó, pero disponemos de una cobertura en los municipios de educación para su redistribución», resaltó.

—Algunas instituciones escolares sirvieron como centros de evacuación y todavía hay personas albergadas…

—Sí, tuvimos un grupo importante de instalaciones que se utilizaron como centros de evacuación. Tenemos todavía 15 escuelas de los territorios de Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila y Camagüey con personas albergadas. Los alumnos de esos centros se han reubicado, y algunas de las escuelas que sirven de alojamiento son muy grandes, por lo que se mantienen en ellas ambas funciones.

«También en estos planteles tuvieron un papel importante los trabajadores de la educación, pues no solo preservaron los centros, sino que atendieron a los evacuados.

«De manera especial, acotó, estamos ocupándonos de los estudiantes que están evacuados, para que asistan al centro escolar que les queda más cerca del lugar donde residen temporalmente ahora. Si es una instalación educacional y hay matrícula suficiente, allí mismo se les imparten las clases», destacó la Viceministra.

—¿Fueron afectadas las instalaciones pioneriles?

—Un total de 43 centros de este tipo sufrieron daños. De ellos se han recuperado diez con recursos propios. Algunos tenían condiciones constructivas muy difíciles y se han incluido en los planes territoriales de inversiones. Ahora se incorporan a los programas de recuperación.

«Es necesario que estén listas lo más rápido posible, porque constituyen un apoyo fundamental para la formación vocacional y la orientación profesional, que es una prioridad de nuestro sistema educativo».

—El sistema nacional de enseñanza había propuesto comenzar el proceso de Perfeccionamiento de manera experimental en 154 escuelas de todos los niveles. ¿Cómo van a enfrentar esa tarea?

—El grueso de las escuelas que se escogieron para ese proceso están en los municipios cabecera y no han tenido grandes afectaciones. Ahora, en los primeros días de octubre funcionarios del Ministerio de Educación realizarán un recorrido por todo el país para revisar cómo va el proceso docente-educativo, y uno de los temas que se revisarán es, justamente, este.

—¿Qué enseñanzas dejó para el Ministerio de Educación  la situación vivida tras el paso del huracán?

—La temporada ciclónica coincide con el inicio del curso escolar, por lo tanto es imprescindible sacar experiencias para perfeccionar el trabajo. Hay medidas que fueron efectivas porque se pudieron proteger los recursos principales; pero, por ejemplo, en lo referido a la base material de estudio que tiene el alumno en su casa, hay que establecer una normativa para su protección.

Explicó la Viceministra que si la escuela no tiene una cubierta fuerte, hay que garantizar al menos un local con un techo que resista, para poder resguardar allí los medios de enseñanza y no tener que trasladarlos, que toma mayor tiempo y recursos.

«Será necesario también pensar en cómo proteger el mobiliario escolar, pues las mesas si se mojan se dañan, y no es lo mismo amontonar libros, objetos más pequeños. Para los muebles se necesita un mayor espacio», destacó.

En su análisis puntualizó la necesidad de tener focalizados los lugares alternativos para reiniciar las actividades docentes en caso de que la escuela esté dañada, así como analizar la posible reubicación de centros escolares situados en zonas de inundación.

«Nos afectó mucho la falta de fluido eléctrico. Siempre se puede comenzar sin utilizar los medios, porque tenemos el maestro con la tiza, pero el bombeo de agua para el saneamiento del centro es fundamental. La poda de árboles es fundamental. Por no prever esta acción se dañaron muchas de nuestras instalaciones. Algunos de estos temas nos trascienden, por lo que será necesario un análisis más amplio e integral para buscar las soluciones», argumentó.

 

Perjuicios en datos

277 círculos infantiles

1 183 escuelas primarias

105 escuelas especiales

313 secundarias básicas

100 preuniversitarios

6 facultades obrero-campesinas

130 politécnicos

8 escuelas pedagógicas

43 instalaciones pioneriles (palacios o campamentos)

3 entidades subordinadas al Mined

96 instalaciones de diferentes tipos (almacenes, dependencias de las direcciones municipales de Educación, bibliotecas)

Fuente: Mined

Fuente de la Entrevista:

http://www.juventudrebelde.cu/cuba/el-curso-escolar-en-el-curso-de-la-recuperacion

Comparte este contenido:

Concluye foro de la CEPAL sobre la mujer de América Latina y el Caribe

El agradecimiento a Cuba por su gestión a favor del empoderamiento de la mujer en el continente, prevaleció en la 56 Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que culminó ayer en La Habana.

En el acto de clausura del foro, convocado con regularidad desde 1977 por  la Cepal –y al que también asistió José Ramón Balaguer, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido– la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, dijo que «ya no podemos continuar con la idea de que cocinar y cuidar  es una obligación biológica de las mujeres». Habló en nombre de miles de ellas, anónimas que todos los días aportan experiencias con su trabajo.

Más tarde, en presencia de la directora de Asuntos de Género de la Cepal,  María Nieves Rico, y las representantes de cada país miembro de la Mesa Directiva, su presidenta, la uruguaya Mariella Mazzotti, expuso los acuerdos de esta.

Como parte de lo convenido, se reconoció la labor y el liderazgo asumido por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y se hizo especial referencia a la rápida recuperación de Cuba tras el huracán Irma, a pesar del bloqueo económico comercial y financiero impuesto a la Isla por Estados Unidos.

Asimismo se reiteró como tema central en el foro la autonomía de las mujeres en escenarios económicamente cambiantes  y fue valorado como avance la creación del Instituto Nacional de las Mujeres de Argentina. También se abogó por promover la resiliencia ante desastres con una perspectiva de género y la Mesa Directiva expresó su solidaridad con las mujeres y niñas de México y Guatemala, víctimas del reciente terremoto; así como las de las islas del Caribe afectadas por los huracanes.

En un segundo momento, representantes de agencias de la ONU y organismos internacionales, resaltaron la necesidad de incluir el tema del cambio climático como un asunto permanente en la agenda de este foro.

La representante de ONU-Mujeres, Lara Blanco, reiteró el compromiso de su organización con la agenda de género regional y con la implementación de la Estrategia de Montevideo, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 20-30.

Comparte este contenido:

Cuba: Ministra de Educación apreció buen ambiente en entorno escolar holguinero

Holguín / 07 de octubre de 2017 / Por: Yanela Ruiz González / Fuente: http://www.ahora.cu

En reciente visita a la provincia de Holguín, Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación en Cuba, elogió la agilidad conque los holguineros garantizaron el reinicio del curso escolar tras el paso del huracán Irma.

En su visita al municipio de Gibara, uno de los más afectados en la región nororiental, comprobó el estado de las escuelas afectadas, las alternativas adoptadas y las indicaciones orientadas desde el Ministerio.

“Se han tomado las medidas adecuadas, de manera que el programa de estudio de cada asignatura se cumple sin dificultades en aquellos centros que han asumido las matrículas de otros dañados.

Tenemos la resolución ministerial 186/ 2014, que establece, entre otras cuestiones, la adecuación y flexibilización del trabajo en las instituciones educativas, por lo que los estudiantes pueden recibir en una sesión la carga docente y en la otra realizar actividades escolares menos tensas, como Educación Física, prácticas de laboratorio, Informática, formación vocacional, actividades suficientes para permanecer en el horario establecido en las escuelas”, destacó.

Velázquez Cobiella apreció también, la operatividad de maestros, directivos, familiares y alumnos para preservar la integridad de los recursos, especialmente los equipos informáticos y audiovisuales y la base material de estudio y de vida.

El huracán Irma azotó Cuba en los primeros días del mes de septiembre, sobre todo la costa norte de todo el archipiélago caribeño, con afectaciones fundamentalmente en sectores como la agricultura, las comunicaciones, la energía, además de daños en viviendas y centros educacionales.

Fuente noticia: http://www.ahora.cu/secciones/holguin/31935-ministra-de-educacion-aprecio-buen-ambiente-en-entorno-escolar-holguinero

Comparte este contenido:

Confirman 10 países para evento en Cuba sobre infancias y juventudes

Centro América/Cuba/07 Octubre 2017/Fuente: Prensa Latina

El VI Encuentro Internacional Infancias y Juventudes en América Latina y el Caribe acogerá aquí a delegados de 10 países para reflexionar sobre escenarios de creciente complejidad de la región, informaron hoy los organizadores.
La cita reunirá a representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Perú, El Salvador, México, Chile, Uruguay, Ecuador y la nación anfitriona, dijo en conferencia de prensa Idania Rego, investigadora del Grupo de Estudios sobre Juventud del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

Del 11 al 13 de octubre, el evento pretende contribuir desde la diversidad de saberes a la construcción de conocimiento colectivo en torno a diversos ejes, como: Enfoques epistemológicos, teóricos y metodológicos; Políticas públicas y Desigualdades y exclusión social, señaló la también miembro del comité organizador.

También, añadió Rego, Educación, trabajo y empleo; Comunicación, medios, tecnologías; Procesos de socialización, integración y desintegración social; Relaciones intergeneracionales; Prácticas sociopolíticas, acción colectiva y movimientos sociales y Violencia, conflictos y construcción de paz, entre otros.

Alrededor de 90 trabajos, elaborados por los delegados nacionales y extranjeros, se presentarán en sesiones plenarias en el contexto del cónclave que se celebrará en la Universidad de La Habana.

La cita será marco propicio para saludar el aniversario 50 de la fundación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y el medio siglo de la desaparición física de Ernesto Che Guevara.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=121481&SEO=confirman-10-paises-para-evento-en-cuba-sobre-infancias-y-juventudes
Comparte este contenido:

Acerca del Financiamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Cuba

Cuba/Octubre de 2017/Autor: Jesús A. Chia Garzón/ Fuente: Cuba Debate

La creación de la Academia de Ciencias de Cuba y de los primeros institutos de investigación creados por la Revolución en sus años iniciales fueron resultado de una decisión gubernamental del emergente Estado revolucionario por desarrollar en el país la ciencia y la técnica, destinando a este objetivo recursos financieros para nada poco trascendentes en aquella época.

Con el paso de los años estos recursos, provenientes casi en su totalidad del Presupuesto del Estado, hicieron posible la multiplicación de instituciones generadoras del conocimiento, como los centros de investigación y las universidades, así como el desarrollo de las actividades científicas y tecnológicas inherentes al quehacer de dichas instituciones.

El registro estadístico del financiamiento invertido por el país en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las primeras tres décadas, si bien no estuvo totalmente ausente, careció de sistematicidad e irregularidad en la calidad y confiabilidad de los datos.

En la mitad de los años 90 se produjo un punto de inflexión en esta situación y se inició la sistematización de la captación estadística de los recursos financieros destinados a la ciencia y la tecnología en el país y la información pública de las particularidades de su ejecución.

En consecuencia con ello, por espacio de 22 años Cuba ha estado informando los gastos del país en ciencia y tecnología, como parte de un conjunto de indicadores sobre esta esfera de actividad a la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y a organizaciones especializadas internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Estos indicadores han sido publicados durante más de dos décadas en los anuarios estadísticos oficiales de las instituciones antes mencionadas.

En lo interno la medición de la actividad de ciencia y tecnología por medio de su sistema de indicadores, del cual los recursos financieros forman parte, está organizada por una Red Nacional, de la que forman parte diversos organismos y entidades del país que son expresión del carácter transversal de esta actividad.

En el periodo 1995-2016 el gasto total en ciencia y tecnología (gastos corrientes y gastos de capital) ascendió de un monto de 188,7 millones de pesos en 1995 a 781,8 millones de pesos en el 2016 para un 7,0% de incremento promedio anual. Este crecimiento subraya que, a pesar de las dificultades económicas, el país realizó un esfuerzo por garantizar una tendencia alcista en el financiamiento en ciencia y tecnología a lo largo de los años.

Sin embargo, no pueden ser pasadas por alto algunas particularidades de este crecimiento.

En primer lugar, es necesario destacar que los recursos financieros destinados a gastos de capital han mostrado a lo largo de este periodo una notable diferencia con el comportamiento de los gastos corrientes, constituyendo un elemento restrictivo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, dada la carencia de divisas internacionales que sistemáticamente ha experimentado el país dado el desequilibrio financiero externo de su balanza comercial y de pagos y las dificultades para acceder a flujos financieros internacionales de forma estable en el contexto del férreo bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EE.UU. a Cuba por más de medio siglo.

En cuanto a la relación del gasto en Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT) con el Producto Interno Bruto (PIB), indicador universalmente utilizado en la comparabilidad internacional para medir el esfuerzo de los países para el desarrollo de esta actividad, este indicador se ha mantenido por lo general por debajo del 1% (sólo en los años 2009 y 2010 alcanzó ese valor), pues el PIB se ha incrementado en mayor proporción que el gasto en ACT. Ya en el 2016 este indicador volvió a alcanzar prácticamente el 1,0%, aunque en este resultado hay que tomar en consideración la contracción de la economía nacional expresada en un decrecimiento del PIB del orden del 0,9%.

Es práctica generalizada para la comparabilidad entre países calcular también la relación con el PIB del gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) por constituir la más importante de las ACT. En el 2014 este indicador en Cuba fue de un 0,42%, pero superada en ALC sólo por Brasil (1,24%), Argentina (0,64%), Costa Rica (0,56%) y México (0,54%), mientras que la región, como conjunto, alcanzó el 0,75%. Hay que señalar que nuestra región geográfica se encuentra entre las de más bajo nivel de este indicador en el mundo, sólo por encima de Oceanía y África.

En Cuba, un aspecto metodológico no resuelto radica en que los recursos financieros destinados a la actividad de ciencia y tecnología en las universidades no se contabilizan como tales, debido a que la forma de registrar los gastos en estas entidades hace muy complejo discernir los gastos por este concepto de los que son incurridos en las actividades docentes, lo cual es común a todas las universidades del país, pertenecientes o no al sistema del MES.

Las fuentes de financiamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación que existen en la actualidad son el Presupuesto del Estado, el financiamiento empresarial a partir de fondos propios con cargo a costos o gastos y las reservas para el desarrollo creadas a partir de las utilidades después de impuestos, los fondos de carácter centralizado con destino a la actividad de ciencia, tecnología e innovación (como es el caso del FONCI), el sistema crediticio bancario y el financiamiento externo por proyectos bilaterales y multilaterales y las donaciones recibidas .

La fuente financiera preponderante en el periodo 1995-2016 ha sido el Presupuesto del Estado, pero a partir del 2013 el financiamiento empresarial comenzó a crecer de forma significativa, lo que contribuirá a que el Presupuesto del Estado se concentre en garantizar los programas de ciencia, tecnología e innovación de interés nacional, la investigación básica en ciencias naturales y exactas y las actividades investigativas en el campo de las ciencias sociales y humanísticas, dejando el financiamiento de las actividades de desarrollo e innovación a cargo de otras fuentes financieras.

En el 2016, aunque el Presupuesto del Estado continuó siendo la fuente más importante de financiamiento de la ciencia y la tecnología en términos absolutos, el financiamiento empresarial, con el 17% de crecimiento, casi triplicó el crecimiento del Presupuesto del Estado que fue del 6% sobre el año anterior.

El gasto total en ciencia, tecnología e innovación tuvo una alta concentración en sólo seis organismos (MINSAP, CITMA, MINAG, MITRANS, BioCubaFarma y MES) que totalizaron 657,0 millones de pesos, para un 84% del volumen total, que como se indicó más arriba fue de 781,8 millones de pesos. Le siguieron con un peso importante pero menor, MINEM, MINDUS y MINAL. Todos los señalados, en conjunto, representaron el 92% de los gastos de esta actividad en el 2016.

Desde el ángulo de los objetivos socioeconómicos, el financiamiento de la ciencia y la tecnología en el 2016 se centró en la salud pública, la biotecnología y la industria farmacéutica, la producción agropecuaria, la meteorología y otras actividades ambientales relacionadas con el cambio climático, así como en la actividad de transporte en todas sus ramas, representados en seis organismos que representaron el 84% del gasto total en ese año.

Es importante tener en cuenta que el financiamiento de la ciencia y la tecnología en la industria manufacturera, las telecomunicaciones, la construcción y los recursos hídricos, entre otros objetivos económicos priorizados, ha estado en el 2016 significativamente por debajo del monto ejecutado por el primer bloque de objetivos.

A modo de conclusión, se puede plantear que la información sobre el financiamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación a partir de este momento cumple en general los requisitos de utilidad y confiabilidad para establecer una línea base para los próximos años y su perfeccionamiento continuado y que sus indicadores específicos contribuirán, en un contexto integral y de conjunto con los demás indicadores de la actividad, al análisis cada vez más riguroso del funcionamiento del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en nuestro país.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/especiales/2017/10/05/acerca-del-financiamiento-de-la-ciencia-la-tecnologia-y-la-innovacion-en-cuba/#.WdbKbI_Wy00

Comparte este contenido:
Page 81 of 183
1 79 80 81 82 83 183