Page 1 of 3
1 2 3

República Dominicana: UNESCO presenta kits robóticos al Ministerio de Educación que serán incorporados al sistema educativo

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), presentó al Ministerio de Educación, el funcionamiento de los kits robóticos que serán incorporados al sistema educativo en la enseñanza en ciencia.

“En continuidad con nuestra estrecha relación con la UNESCO en reconocimiento de todos sus aportes a la educación de la República Dominicana, de América Latina y en el mundo, hemos tenido un seguimiento a través del embajador Andrés L. Mateo y nuestra Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, para poder ampliar, profundizar y, sobre todo, eficientizar el sistema educativo y las relaciones que por muchos años han unido a nuestro país como parte del Sistema de las Naciones Unidas”, resaltó el ministro Fulcar.

Destacó que, “deseo mostrar el interés del gobierno del presidente Luis Abinader, para que estas relaciones entre el MINERD y la UNESCO se amplíen, se diversifiquen y sean cada vez más eficientes y productivas, por el bien de la educación, de nuestros estudiantes y la humanidad”.

Por su parte, el representante dominicano ante esa casa de las Naciones Unidas, Andrés L. Mateo, reiteró que, “la introducción de estos kits robóticos contribuirá a fortalecer nuestro sistema educativo, el estudio de las ciencias, y permitirá que el Ministerio de Educación extienda el programa de enseñanzas de la ciencia en los niveles primarios y secundarios, y en toda la tanda extendida del horario escolar”, garantizo el diplomático y también escritor dominicano.

En representación de la UNESCO, intervino, además, la directora general adjunta del Sector de Ciencias Naturales y Exactas, Shamila Nair-bedouelle, quien expresó el interés de la Organización en cooperar con el país con el programa en ciencia, puesto que la pandemia del Covid-19 ha afectado el sistema educativo.

Añadió que, “entendemos que el Programa Ciencia, Tecnología Ingeniería y Matemáticas (STEM) es vital para lograr estos objetivos, al mismo tiempo de que la robótica educativa se está convirtiendo en el próximo paso en la educación, debido a su carácter innovador y la experiencia práctica que ofrece a los estudiantes, haciéndolos más receptivos a los estímulos de aprendizaje”, ponderó la especialista.

El encuentro estuvo encabezado por el ministro de Educación, Roberto Fulcar y el embajador Andrés L. Mateo, delegado permanente de la República Dominicana ante la UNESCO, quienes estuvieron reunidos con los funcionarios del órgano de las Naciones Unidas de forma remota.

UNESCO presenta kits robóticos al Ministerio de Educación que serán incorporados al sistema educativo

Comparte este contenido:

Millonaria subvención de gobierno de Dominica a universitarios

Centro América/Dominica/24 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina

Cerca de 25 millones de dólares pagó el gobierno dominico al centro de enseñanza superior Dominica State College (DSC), en el último lustro, reveló hoy El ministro de Educación de la Mancomunidad de Dominica, Peter Saint-Jean.
El 20 por ciento de esa subvención benefició la matrícula de jóvenes para que accedieran a la casa de altos estudios, destacó el funcionario a la radiodifusora local capitalina Kairi FM.

Mensualmente el gobierno de Dominica destina al DSC más de 353 mil dólares, detalló.

Saint-Jean mencionó que, además de la referida subvención, el Gobierno tiene un programa de asistencia financiera especial para estudiantes universitarios.

En la alta casa de estudios dominica se gradúan jóvenes en las especialidades de Artes y Ciencias, Artes Aplicadas y Tecnología, Enfermería y Educación, publicó el sitio digital Dominica News Online.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=95092&SEO=millonaria-subvencion-de-gobierno-de-dominica-a-universitarios
Comparte este contenido:

SICA celebra en Santo Domingo taller sobre acceso a financiamiento climático

Centro América/Abril del 2017/Noticias/https://www.terra.com.co

Costa Rica, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

 

Representantes de los ocho países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) participan en Santo Domingo en un taller sobre acceso al financiamiento climático, en el que se formulará una propuesta de proyecto regional de educación sobre el cambio climático, informó hoy una fuente oficial.

La propuesta se presentará a organismos financiadores para su ejecución.

La jornada, que se desarrolla en un hotel de Santo Domingo y concluirá este viernes, forma parte del programa de Educación, Capacitación y Concienciación sobre Cambio Climático (ERCC) que se implementa en Centroamérica con la coordinación de República Dominicana, a través del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) dominicano.

La capacitación cuenta con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva del Instituto de Naciones Unidas para la Formación e Investigaciones (Unitar), responsable de la implementación del programa Plataforma de Aprendizaje en Cambio Climático (UN CC: Learn) y el financiamiento del gobierno de Suiza.

El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Ernesto Reyna Alcántara, dijo que, fruto del taller, se espera que cada país pueda identificar más fuentes de financiamiento que permitan ampliar sus acciones para el empoderamiento climático, con un eje prioritario en el sistema educativo formal.

«Siempre ha sido nuestra intención que la República Dominicana sirva de puente para que otros países de la región se puedan beneficiar de las oportunidades de aprendizaje de alto nivel al que tenemos acceso por ser parte de esta iniciativa global UN CC: Learn», señaló.

«El reto del cambio climático requiere que todos los sistemas educativos asuman íntegramente la agenda de la educación para el cambio climático y el desarrollo sostenible», puntualizó.

Los países que integran el SICA son Costa Rica, que ocupa la presidencia Pro-Témpore, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana

Fuente imagen:https://www.terra.com.co/noticias/mundo/latinoamerica/sica-celebra-en-santo-domingo-taller-sobre-acceso-a-financiamiento-climatico,f3105c67ab8223e9ba3acfd740d745fe1wunzmuu.html

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/EG5i2MJ9WXhEsgFwwcxm3sv56hUSBi6qBvzG_TTFuSsWT46MmCEM0ztX6V3zyCGstx5g=s85

Comparte este contenido:

El Caribe requiere agilidad en apoyo tras emergencias climáticas

Dominica/Marzo de 2017/Autor: Desmond Brown/Fuente: Inter Press Service

Cuando se aproxima el segundo aniversario de la devastacion causada por la tormenta tropical Erika en la pequeña isla de Dominica, sigue sin materializarse parte de la ayuda prometida para afrontar sus estragos, que incluyeron decenas de personas muertas, casi 600 sin hogar, y daños materiales por 1.000 millones de dólares.

La situación, que se repite en otras tragedias que asolan a los países insulares del Caribe por el impacto del cambio climático, ha llevado a los gobernantes del área a demandar mayor agilidad en la asistencia comprometida, como parte de la respuesta a estos fenómenos.

El 27 de agosto de 2015 cayeron 381 milímetros de agua en esta isla montañosa causando inundaciones y deslizamientos de tierra, que la hicieron retroceder 20 años en su desarrollo, según el primer ministro Roosevelt Skerrit.

Este país insular no estaba preparado para una tormenta como Erika. Muchas rutas y puentes no eran lo suficientemente resistentes como para soportar ese gran volumen de agua.

Poco después de pasada la tormenta, Skerrit dijo que cientos de hogares, puentes y caminos quedaron destruidos y que se necesitaría una ayuda económica de millones de dólares para recuperar al país.

“Para volver a donde estábamos antes de Erika, tenemos que conseguir por lo menos 88,2 millones de dólares para el sector productivo, 334,55 millones para infraestructura y 60,09 millones para el sector social”, detalló.

Los vecinos del Caribe fueron los primeros en ayudar a Dominica ofreciendo asistencia médica y económica e ingenieros en telecomunicaciones, a los que se sumaron el aporte de suministros esenciales y mano de obra aportados por Venezuela, así como médicos y enfermeras de Cuba.

Dieciocho meses después, Dominica todavía está en las primeras etapas de la recuperación, y Skerrit solicita la rápida actuación de las agencias internacionales para ayudar a su país y a sus vecinos, también golpeados por las severas tormentas de los últimos años.

“Para nosotros es particularmente importante el Fondo Verde para el Clima (FVC), creado para asistir en la adaptación y la mitigación de los efectos del cambio climático”, dijo Skerrit a IPS.

“Es fundamental que quienes deberían recibir la asistencia tengan un acceso relativamente rápido al fondo”, precisó.

Por más loable que sea, tendrá un impacto mínimo si el desembolso resulta tan lento como ha ocurrido con otras instituciones y agencias de crédito.

“La creciente intensidad y frecuencia de estos eventos climáticos nos obliga a hacer frente a la realidad del cambio climático”, observó.

“Difícilmente en la región haya alguien que no haya sufrido de alguna forma los efectos del fenómeno y eso subraya la necesidad de implementar las medidas contenidas en el Acuerdo de París”, añadió.

El FVC fue creado con el fin de impulsar la meta de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados.

El fondo es una iniciativa global única para responder al cambio climático, que procura que invertir en un desarrollo con bajas emisiones de carbono y resistente al clima.

Creado por 194 gobiernos, el FVC procura limitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los países en desarrollo y ayudar a las comunidades vulnerablesa a adaptarse a los impactos inevitables del recalentamiento planetario.

Dada la urgencia y la seriedad del desafío, el fondo está mandatado para hacer una ambiciosa contribución a una respuesta global unida al cambio climático.

El Centro de Cambio Climático de la Comunidad Caribeña (CCCCC), con sede en Belice, fue acreditado como una entidad regional de implementación por la junta directiva del FVC en 2015.

El director ejecutivo del centro, Kenrick Leslie, dijo que la institución refleja el gran calibre del trabajo realizado en la región y de la fuerza de los sistemas internos de la misma.

“Ahora avanzaremos con una serie de proyectos ambiciosos, que hemos desarrollado bajo instrucciones de la dirección de la Caricom (Comunidad del Caribe)”, precisó.

Como primera organización regional acreditada, el CCCCC es ahora la interfaz y la vía de financiación del FVC a los pequeños estados insulares en desarrollo del Caribe.

Skerrit, quien terminó en febrero la Presidencia de la Caricom, de 15 miembros, comentó que visitó Haití y Bahamas durante su mandato para constatar de primera mano la devastación causada por el huracán Matthew, que azotó la región en 2016.

Matthew rápidamente se intensificó pasando de tormenta tropical a huracán al avanzar por el mar Caribe, y alcanzó la categoría cinco convirtiéndose en uno de los más fuertes en la historia de la cuenca del Atlántico y destruyendo grandes partes de Bahamas, Haití, Cuba y el este de Estados Unidos.

“La magnitud del daño fue grave”, aseguró Skerrit, acompañado del secretario general de la Caricom, el embajador Irwin LaRocque, y del director ejecutivo de la Agencia de Gestión de Emergencia de Desastres del Caribe, Ronald Jackson.

El gobierno de Haití registró 500 personas muertas y 1,5 millones urgidas de asistencia humanitaria, entre ellas 120.000 familias cuyas viviendas quedaron destruidas o gravemente dañadas, indicó.

Lo peor de la devastación ocurrió en el cinturón agrícola, que afectó la distribución de alimentos al resto del país.

“La agricultura y la pesca también se vieron gravemente afectadas en Bahamas, además de las viviendas y de la infraestructura en las tres islas más golpeadas”, apuntó.

“Los daños se estimaron en más de 500 millones de dólares. Espero que el proceso de recuperación esté bien encaminado para reconstruir la vida y las formas de sustento de los afectados”, precisó.

Por su parte, el primer ministro de Bahamas, Perry Christie, describió cómo, a raíz del huracán Joaquín, de categoría tres, que golpeó a su país en 2015, su gobierno debe hacer frente daños por 600 millones de dólares, así como a la intrusión del mar causado por Matthew al año siguiente.

El mandatario bahameño opinó que las instituciones financieras necesitan hacer una consideración especial de las circunstancias únicas del país.

“Nuestra población se distribuyen en 100.000 millas cuadradas de océano y a medida que nos modernizamos comenzamos a sentir los efectos de tener a personas ricas conduciendo nuestra economía y que esta se mida en función del ingreso por habitante. Nos clasificaron de tal forma que no calificamos para préstamos en condiciones favorables”, explicó.

“El paradigma que agrupa a todo el país, no toma en cuenta el desarrollo desigual. La gente que vive en la isla de Providencia es totalmente diferente a la de otras islas más alejadas”, ejemplificó Christie.

“Nos juzgan con dureza”, se lamentó.

“Cuando tenemos un huracán que deja daños por 600 millones de dólares y que hacer frente la intrusión del mar, derivada de Matthew, el país debe soportar las consecuencias, pero luego te rebajan de categoría porque no hay garantías de que tengas los ingresos”, explicó.

“Esos son los desafíos que afrontan los países de la región”, resumió.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/03/el-caribe-requiere-agilidad-en-apoyo-tras-emergencias-climaticas/

 

Comparte este contenido:

EDUCA resalta con informe Pisa la educación dominicana por vez primera se mide con el mundo

Centro América/Dominicana/8 de diciembre de 2016/Fuente:

Resultados prueba PISA eran previsibles; estudiantes evaluados con 15 años pertenecen a una generación que no recibió las ventajas del 4%.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- 

Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) consideró que en el caso de República Dominicana los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) de la OCDE eran previsibles, en vista de que los estudiantes que tomaron la prueba ingresaron al sistema educativo en 2005, “en el mejor de los casos, 8 años antes que llegaran los recursos equivalentes al 4% del PIB a la educación dominicana”.

Recordó que la prueba PISA tiene por objetivo medir cuán preparados están los estudiantes jóvenes para una vida adulta como miembros de una sociedad, con la única característica en común de que todos los estudiantes evaluados tengan 15 años de edad cumplidos al momento de aplicarla, sin importar el nivel o grado en el que estén cursando y sin importar si asisten a centros educativos públicos o privados.

De acuerdo con EDUCA, las pruebas regionales aplicadas por la UNESCO en 2008 y 2013 ya ubicaban al país en la zona de menor desempeño de la región.

“Es decir, que la región Latinoamérica y el Caribe se comporta de forma relativamente homogénea y en promedio se ubica a 2.5 años de escolaridad del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, expresa la entidad.

“Por lo tanto, esta medición en 2015 tiene como única utilidad el constituir un punto de partida para que en las siguientes pruebas que se apliquen en 2018 y en 2021, se evalúe el grado de avance hacia la calidad, conforme lo define el Pacto Nacional por la Reforma Educativa suscrito por toda la sociedad dominicana con horizonte al año 2030″

Refiere a modo de ejemplo, que el desempeño de un estudiante chileno en ciencias presenta 4 años menos de escolaridad que un estudiante de Singapur, país que lidera el ranking a nivel mundial en el área de las ciencias y también a nivel general.

“Mientras tanto, un estudiante dominicano, con 15 años de edad, tiene un nivel de desempeño en el área de las ciencias equivalente a 7 años menos de escolaridad que sus pares de Singapur”, plantea EDUCA.

Al tiempo de añadir “en efecto, en promedio el 52% de los estudiantes latinoamericanos presenta un bajo nivel de desempeño en el área de las ciencias, mientras que el número de estudiantes dominicanos que se ubica en esta categoría asciende al 86%”.

A juicio de EDUCA, sorpresivamente, el país muestra resultados mejores a los esperados en lectoescritura, ubicándose por encima de países como Argelia, Kosovo, Macedonia y Túnez, y a 40 puntos de distancia, equivalente a un año de escolaridad, detrás de Perú, el país más próximo en la región.

De igual manera, para EDUCA debe llamar también a la reflexión de las instituciones públicas y privadas del sistema educativo nacional que, mientras un país como Singapur, con un tamaño similar a la provincia de Samaná, es capaz de ubicar a casi 40 estudiantes de cada 100 en el nivel de excelencia, solamente 1 de cada mil estudiantes dominicanos alcanzan ese nivel.

Sobre el particular, José Mármol, presidente de EDUCA, indicó que “el primer aspecto a destacar es la valentía del país y de sus autoridades en someterse a la evaluación rigurosa de una entidad como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) y de una prueba en la que participan un selecto grupo de países”.

Del mismo modo, destacó que aquellos estudiantes que tomaron estas pruebas ingresaron al sistema educativo, en el mejor de los casos, en el año 2005, es decir, 8 años antes que llegaran los recursos de la entrada en  vigor del 4%.

“Por lo tanto, esta medición en 2015 tiene como única utilidad el constituir un punto de partida para que en las siguientes pruebas que se apliquen en 2018 y en 2021, se evalúe el grado de avance hacia la calidad, conforme lo define el Pacto Nacional por la Reforma Educativa suscrito por toda la sociedad dominicana con horizonte al año 2030″, precisó.

EDUCA señaló también que “atendiendo a las recomendaciones de la OECD el país está trabajando en la dirección correcta y es de esperar que en los años por venir cada vez más estudiantes dominicanos reflejen mayores niveles de calidad y mayor nivel de competencias”.

La ONG empresarial en favor del desarrollo educativo afirmó que Andreas Schleicher, Director de Educación de la OCDE y Coordinador de las pruebas PISA, manifestó en una entrevista con la BBC Mundo que para la región Latinoamérica lo primero es trabajar en la reducción de las desigualdades de los aprendizajes entre los estudiantes, puesto que las familias de condiciones socioeconómicas más vulnerables no tienen la oportunidad de acceder a las mismas condiciones educativas que aquellos que provienen de familias más aventajadas.

Un segundo elemento señalado por Schleicher es el de fortalecer la carrera docente.  Según el especialista, ésta debe hacerse más atractiva y orientada hacia la profesionalidad.  En cuanto a los currículos, indicó que el énfasis no debe estar en los contenidos sino en hacer de los estudiantes actores  que comprendan la esencia de lo que estudian y se apasionen por ello. Asimismo, agregó que hay que transitar hacia estrategias de mayor profundidad en el manejo de los conceptos más que en las generalidades.

A modo de ejemplo señaló que al comparar los libros de textos de América  Latina con los de Japón, en el primer caso son más grandes, abarcan más temas, mientras que en los segundos se abordan menos temas pero en profundidad, lo que permite “aprenderlos muy, muy bien”. Por último, señaló el especialista, la importancia de la calidad de la educación en la Primera Infancia, donde asegura que el componente más relevante es definir una política de calidad y concentrar en esta a las personas más calificadas.

Fuente:http://acento.com.do/2016/actualidad/8408217-educa-resalta-con-informe-pisa-la-educacion-dominicana-por-vez-primera-se-mide-con-el-mundo/

Imagen: acento-main-cdn.odsoluciones.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/i0000ris2gglft20jpg.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Matrícula universitaria se aproxima a 600,000

República Dominica / http://www.listindiario.com/ / 26 de Octubre de 2016.

Las academias del país tenían 580,981 estudiantes hasta abril del presente año; y 1,600,000 tienen estudios superiores

La matrícula universitaria en República Dominicana solo sabe crecer. O al menos eso parece. Varía en positivo desde 1950 y va atada a la economía nacional, con sincronizaciones con los años de receso económico y en los de repunte de las actividades productivas.

Hasta abril pasado eran 580,981 los estudiantes inscritos en las 43 universidades del país, un número que cuando se le confronta a su pasado revela una constancia en ascendente.

Para 1950, en plena dictadura, los dominicanos solo tenían una universidad y 1,987 alumnos del nivel superior, considerado este dato como el primer registro oficial en cada estudio del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).

Las que más aportan
En 2016, unos 66 años después, República Dominicana tiene a 1,600,000 personas con estudios universitarios, lo cual representa 22% de la población mayor a quince años de edad, que en datos de la encuesta Enhogar 2015, de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), es de 7,164,910 personas.

Ese número de estudiantes que llega a las aulas ha marcado un ritmo creciente hasta las 41,527 personas que se gradúan por año en las universidades, según datos de la ONE, que recoge las variaciones de graduados en los ocho años del período entre 2007 y 2014.

En la cabeza de las que más profesionales aportan al país está la Autónoma de Santo Domingo (UASD), un promedio de 8,935 egresados por año y la Tecnológica de Santiago (Utesa) con 3,411 como promedio en el período ya citado.

Profesiones preferidas
Cuando se miran los datos de las carreras preferidas por los 580,000 estudiantes que están en las aulas universitarias resaltan las licenciaturas de Educación, 18%; luego Contabilidad, 10.2%, y Medicina con 9% de la matrícula de educación superior.

“Estas tres carreras, en conjunto, aglomeran el 37% de los estudiantes universitarios”, destaca la ONE en su investigación.

Al país le tomó 35 años pasar de los 100,000 alumnos en las universidades; otros 15 años para subir a 200,000 y luego cinco más para llegar a 300,000.

Empero, el aspecto más importante, la calidad educativa, aun espera. República Dominicana no aparece en ninguno de los listados de las mejores universidades del mundo, un desempeño que se ajusta a la realidad educativa latinoamericana.

Deserción universitaria
El otro tema que surge de los datos oficiales es la deserción universitaria, un mal recurrente en los años del país en el nivel de educación media o bachillerato.

El dato más actualizado lo presenta la ONE en función de la población histórica que ha asistido a las universidades, y habla de un abandono del 40% de los alumnos.

Pero investigaciones especializadas como “La educación superior en República Dominicana” de la Organización de Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ponen el dato aun más alto: 50% de los estudiantes que llegan a las aulas universitarias, no concluye sus estudios.

Hay dos investigaciones sobre el tema, esa de la OCDE y otra en 2010 del Ministerio de Educación Superior, titulado “Deserción, repitencia y eficiencia de la titulación en Educación Superior”.

En ambos estudios el abandono de las aulas es ubicado en 50% o más.

La educación superior dominicana enfrenta el reto de elevar su calidad con una mayor capacitación del personal docente, que necesita estudios de maestrías y doctorados para dedicarse a la vida académica.

18%

La carrera favorita de los estudiantes del nivel superior en República Dominicana es la de Educación, con 18%; le siguen la de Contabilidad con 10.2% y la de Medicina en tercer lugar con 9%.

(+)
LA FEMINIZACIÓN EN LA MATRÍCULA

La realidad estudiantil en las universidades habla de la feminización en la matrícula, un hecho respaldado por números: 62.8% de los estudiantes son mujeres y el restante 37.2% son hombres, de acuerdo a los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Cuando se mira a las edades, domina el grupo de años comprendido entre los 20 y los 24, que representan 43.6% de la actual matrícula estudiantil; y 21.4% entre los 25 y 29 años.

La mayor concentración de estudiantes se encuentra en la estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde estudian 236,023 personas; y le siguen Utesa, con 81,525; la O&M, 71,062; la UNPHU, con 11,675 , la PUCMM, 10,664, y la UCE con 10,464.

Fuente:http://www.listindiario.com/la-republica/2016/10/24/440324/matricula-universitaria-se-aproxima-a-600000

Comparte este contenido:

El concepto de calidad de Fe y Alegría y sus sistema de mejora.Una mirada alternativa.

Por: Elizabeth Riveros Serrato.

En el año 2004 Fe y Alegría comienza a desarrollar un sistema de mejora de la calidad que permita a los centros educativos entrar en una dinámica de aprendizaje y mejora continua. El propósito del sistema es fomentar una cultura permanente de la mejora de la calidad educativa. De esta manera, Fe y Alegría busca contribuir desde su propia experiencia al mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos públicos de los países de América Latina y el Caribe.

La calidad educativa es una noción compleja que puede asumir significados diversos, incluso contradictorios, según quien la defina. Parte de la complejidad depende de que se trata de un concepto multidimensional ya que los procesos educativos se desarrollan en múltiples niveles (sistema educativo, escuela, sala de clases, familias de las y los estudiantes, entre otros) y están afectados por una pluralidad de factores, algunos internos a las escuelas, otros externos. A eso se suma que la calidad educativa es una noción ideológica que descansa sobre un proyecto político y social, es decir, lo que se entiende como calidad se construye de acuerdo a la visión que cada sociedad tenga sobre su futuro y el de las personas que se quieren formar para hacer realidad esa visión. En este sentido, subyacen a la idea de calidad educativa sistemas de valores y aspectos éticos del ordenamiento social.

Fe y Alegría promueve el derecho a una educación de calidad para todos y todas, lo que significa reconocer que todas las personas necesitan y deben ser educadas para desarrollar sus potencialidades y participar plenamente de la sociedad. La educación es un derecho crucial debido a que posibilita el acceso a otros derechos básicos. En otras palabras, las consecuencias de la falta de educación, o de una educación de mala calidad, llevan a la exclusión social.

Al ser la educación un derecho fundamental para el desarrollo de las personas y su bienestar en la sociedad, Fe y Alegría entiende que ese derecho debe ser garantizado por el Estado. Fe y Alegría asume la opción de trabajar en y por la educación pública desde una comprensión de “lo público” como el lugar de todos y todas, accesible a todas y todos, desde donde se construye el bien común. Para Fe y Alegría la existencia de una educación pública de calidad propicia el desarrollo y fortalece la democracia.

Promover el derecho a una educación de calidad implica eliminar todas las barreras que limitan el acceso a la educación o a la continuidad de los estudios, sean las que discriminan a las personas o las que segmentan por grupo socioeconómico. Se trata de fomentar una educación pública inclusiva y equitativa: una comprensión de la calidad educativa inseparable de la equidad.

Fe y Alegría es consciente de que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo en su distribución de la riqueza y de que esta desigualdad económica se traslada al plano educativo. Pese a que en promedio el 95% de los niños y niñas de la región tiene acceso a la educación escolarizada, la calidad es muy deficiente. Más del 50% de la población estudiantil no alcanza las capacidades mínimas para la lectura ni para la resolución de problemas matemáticos [1].

Existen una serie de elementos que contribuyen a reproducir la desigualdad educativa [2]:

• acceso diferencial a distintos niveles educativos para las personas pobres y las que no lo son;

• tratamiento diferencial en las escuelas, que otorga más ventajas a estudiantes que proceden de hogares de mayores ingresos;

• segregación social en las escuelas, por la cual la mayor parte de las y los estudiantes aprende en la escuela a convivir y a relacionarse sólo con personas de un nivel socio-cultural semejante al suyo;

• diferencias importantes en los esfuerzos privados que realizan las familias para apoyar a sus hijos e hijas (en la transmisión directa de capital cultural);

• contenidos y procesos educativos que no se dirigen específicamente a tratar la desigualdad como problema de estudio. La superación de la desigualdad no se logra solo con la distribución de recursos materiales. Es imprescindible tener en cuenta aspectos socio-culturales, políticas y subjetividades, propias de cada persona. Se requiere ofrecer una educación entendida como medio de expansión de las capacidades individuales y colectivas. La propuesta pedagógica debe confiar en que todas las personas tienen capacidades; debe ser mediadora entre la realidad de cada sujeto y la comprensión que cada cual tenga de ella y debe ofrecer alternativas pertinentes que sean atractivas y despierten capacidades.

Educación de calidad, para Fe y Alegría, es la que:

Forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia sociocultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y habilidades; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana.

Se caracteriza por una práctica educativa y de promoción social entendidas como proceso concientizador, transformador, participativo, solidario, reflexivo, relevante, creativo, equitativo, eficiente y eficaz, elaborado desde y con las personas excluidas, que promueve un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un lugar en el quehacer de la comunidad.

La Calidad implica la transformación de los sujetos, de la escuela y de las comunidades, para Fe y Alegría la calidad está directamente relacionada con la posibilidad que tiene la escuela de acercarse a la realidad del sujeto que quiere formar:

• Un sujeto crítico, empoderado, con capacidad de proposición y de compromiso con su realidad, con liderazgo, con capacidad para argumentar y construir.

• Una escuela abierta, sin modelos, no homogenizada, en búsqueda, que pasa de la actividad a la acción y da sentido desde el contexto.

• Una comunidad empoderada, que construye propuesta y tejido social, que reconoce la importancia de lo público y se compromete con él, que desarrolla proyecto para generar procesos de justicia y equidad.

Adoptando la definición de calidad educativa, los valores, los compromisos y los criterios expuestos, se construye el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría (SMCFyA) como una herramienta que organiza la escuela y que proporciona elementos para la mejora. Se desarrolla, por lo tanto, como un ciclo que se compone de cuatro fases que se explican a continuación:

La evaluación de los centros educativos

La evaluación se realiza con el propósito de diagnosticar, comprender, dialogar, aprender y mejorar la calidad de los procesos educativos. La evaluación no debe reducirse a un ejercicio de control sobre el evaluado que consiste en la comparación, la clasificación, la jerarquización, o incluso la discriminación. Por el contrario, la evaluación debe estar encaminada a la mejora de la práctica educativa y fundamentarse en el compromiso de todos y todas con el conocimiento y la reflexión. Solo si la evaluación genera comprensión y participación, es posible obtener mejoras educativas. Desde esta perspectiva, se trata de un reto pedagógico y ético, más que un mero hecho técnico.

Además, la evaluación debe estar orientada hacia la autonomía: la comunidad educativa debe tener una clara implicación y capacidad de autodeterminación de manera que pueda tomar decisiones y estas tengan un efecto positivo en el propio centro y, a largo plazo, en la eficacia del sistema educativo. La evaluación como proceso dialógico y sistémico debe generar impactos tanto en el pensamiento de las y los docentes, del estudiantado, de los equipos directivos y de la comunidad.

Todo ello reflejado en los impactos que se generan en los contextos, en las prácticas de intervención y en la cultura organizacional. Fe y Alegría opta por un enfoque de evaluación caracterizado principalmente por:

• ser multidimensional: toma en consideración los resultados, los procesos educativos, la estructura y los recursos del centro y el contexto;

• ser de carácter autoevaluativo: requiere la implicación de los sujetos evaluados (con un acompañamiento externo);

• estar encaminado hacia la mejora: utilizar la información arrojada por la evaluación para entender qué cambios son necesarios para mejorar;

• ser participativo: requiere el involucramiento de todos y todas en el análisis de esa información;

• ser democrático y transparente: es fundamental consensuar las interpretaciones y las prioridades;

• hacer del centro educativo el protagonista de la toma de decisiones: cada uno identifica las acciones y líneas de trabajo necesarias para la mejora;

• estar contextualizado;

• tener como objetivo ni jerarquizar, ni clasificar los centros educativos.

Desde un enfoque multidimensional e integral, la evaluación tiene como objeto:

Las dimensiones están estrictamente interrelacionadas y cada una arroja información para iluminar a las demás y dibujar un cuadro completo de la situación en el centro educativo. El contexto define, limita y orienta la intención con la cual un centro educativo trabaja. Se puede decir que un centro es de calidad cuando responde al contexto en que se encuentra, con sus intereses y necesidades, y desde allí desarrolla estrategias para transformar esa realidad.

La forma en que se utilizan los recursos influye en el hecho educativo. Los procesos educativos y su interacción son determinantes para la calidad educativa. Por eso, la evaluación de estos procesos es la que posteriormente orientará las posibles líneas de acción para la mejora de los centros.

Por último, los resultados se consideran como una de las dimensiones que debe generar un centro en la medida que las demás se articulan. En coherencia con el valor asignado a una educación integral, la evaluación mide los aprendizajes cognitivos de las y los estudiantes en matemáticas y lenguaje, y también sus actitudes y valores frente a sexualidad y cuidado del cuerpo, violencia, justicia y solidaridad. Para lograr la vivencia efectiva de esta fase y del sentido de la evaluación desde esta mirada de cultura de mejora, se hace necesario ir desarrollando y generando de manera consciente, las capacidades de: • Mirar-se, de hacer pares en el camino para reconocer y ver la práctica y las prácticas que los centros educativos realizan.

• Reconocer el contexto, dar sentido a la realidad que día a día vemos y conocemos, analizar y relacionar esas realidades con las posibilidades de aprendizaje y de formación del sujeto que queremos formar.

• Comprender y leer las diversas percepciones que hay en la escuela sobre las realidades y las prácticas que se desarrollan.

• Contrastar la práctica con otras realidades para revisarla y ajustarla.

La reflexión

A partir de la devolución de los resultados el centro educativo entra en un proceso de reflexión que sigue a lo largo de todo el ciclo de mejora. Para ello, organiza equipos de centro , con representación de todos los estamentos y actores de la comunidad educativa, que van a reflexionar y dialogar sobre los resultados encontrados.

Durante esta fase se busca que el centro educativo entienda las debilidades y fortalezas encontradas en la evaluación y proceda a identificar los problemas centrales . Una vez delimitados los problemas, los equipos los priorizan y definen las líneas de acción para intervenir sobre ellos. Todo esto implica desarrollar capacidades de:

• Diálogo y conversación, participación e interacción entre diferentes sujetos.

• Reconstruir y ajustar la práctica a partir de la reflexión.

• Problematizar, hacer preguntas, cuestionar la realidad y lo que se vive en la escuela. • Darse cuenta de lo que se es, lo que es la práctica. Se trata de un proceso que exige tiempo y muchas veces no está exento de dificultades, pero el esfuerzo se traduce en la adquisición de capacidades al interior de la comunidad educativa, conocimiento de la propia realidad, aprendizaje colectivo, construcción de consenso y apropiación de la estrategia de mejora, lo cual es fundamental para lograr una cultura de la mejora educativa.

La elaboración e implementación de planes de mejora

Una vez definidas las líneas de acción el centro, los equipos de trabajo entran en una fase de organización y planificación de las mismas, para desde ahí encaminar las acciones de manera priorizada, secuencial y gradual. Esta organización lleva a la elaboración del plan de mejora , proyectado a tres años, que expresa objetivos y resultados a perseguir.

El plan de mejora inicia su implementación con el acompañamiento de las y los Coordinadores Pedagógicos de Fe y Alegría, y con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Durante la implementación, la escuela debe valorar periódicamente el avance del plan para introducir los ajustes que se necesiten. Todo esto supone que el centro educativo vaya fortaleciendo su capacidad para valorarse y transformarse, generando una nueva cultura educativa. La idea que subyace al plan de mejora es que la escuela debe estar abierta al cambio.

Desarrollar la capacidad de proyectar y dar sentido a la acciones, de vivir en un plan que mueve y articula a todos y todas. Generar una capacidad de reconocer el avance, el cómo se va acercando al sueño propuesto, capacidad para saber qué acciones nos han permitido acercarnos al sueño, cuáles nos han estancado. Capacidad para comprender que avanzar es mejorar y mejorar es crecer y es lograr.

La sistematización

Finalmente, cada centro educativo desarrolla una sistematización del proceso de evaluación y mejoramiento. Sistematizar consiste en hacer una interpretación crítica de una o varias experiencias, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, para descubrir la lógica del proceso vivido y los factores que intervienen.

Su objetivo dentro del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría es prestar atención a los procesos de mejora y reconstruir su implementación (actores relevantes, factores que facilitan o dificultan, el contexto en el que se da, etc.) para aprender e ir dejando huella de la forma en que sucedieron los cambios. De esta manera, se construye conocimiento al interior del centro y se facilita el aprendizaje para experiencias futuras de mejoramiento en la misma escuela, así como en otras que estén en un contexto similar.

Esta fase, que se da desde el comienzo de la implementación del plan de mejora, exige un esfuerzo adicional para el centro educativo que debe planear la sistematización, generar+ espacios de reflexión y tiempos para que el equipo sistematizador pueda recoger y organizar la información obtenida.

El conocimiento desarrollado a través de la sistematización debe ser difundido de manera amplia y variada (medios virtuales, publicaciones o en espacios de socialización) para que toda la comunidad educativa y otras instituciones conozcan la experiencia de mejora del centro.

Para realizar este proceso es necesario desarrollar capacidades de:
• Narrar y comunicar, de saber contar a otros que es lo que hemos hecho, narrar la vida que se ha producido en la transformación de las prácticas.
• Construir conocimiento y aprendizajes de lo que se realiza.
• Capacidad de transformar y ajustar la práctica.

La mejora de la calidad implica la transformación de las prácticas que hemos identificado que queremos transformar y a la vez reflexionar las prácticas y acciones que vamos implementando para la transformar la práctica. Hemos propuesto por lo tanto un concepto de calidad histórico y contextualizado, que implica el desarrollo y generación de nuevas capacidades, nuevas organizaciones, nuevas miradas.

Un concepto de calidad que implica el construir una nueva Cultura escolar, en un ciclo de Calidad que permite la creación y la transformación. Concepto de calidad que implica cuestionar y problematizar permanentemente lo que se hace y vive, una calidad que hace de la escuela un espacio de construcción y de búsqueda permanente. Una cultura que nos hace ser Sujetos de la acción de transformación de cada uno, de la escuela y de las comunidades.

*Elizabeth Riveros Serrato, Coordinadora Ejecutiva del Programa de Calidad educativa de la Federación Internacional Fe y Alegría.

Notas

[1] Resultados de países latinoamericanos en la prueba PISA. OCDE (2004), Informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, París.

[2] F. Reimers (1993); “Una innovación educativa para proporcionar educación básica con calidad y equidad”, en: Revista de Pedagogía, vol. XIV, pp 31-49

Referencias bibliográficas

CASASSUS Juan, Violeta Arancibia, Enrique Froemel. (1996). “Laboratorio Latinoamericano de evaluación de calidad de la educación”. Revista Iberoamericana de Educación . Número 10. Evaluación de la Calidad de la Educación. (En http://www. campus-oei.org/oeivirt/rie10.htm)

FE Y ALEGRIA. XXXIV Congreso Internacional, Colombia, 2003.

FE Y ALEGRIA. XXXIII Congreso Internacional, Paraguay, 2002.

FE Y ALEGRIA. XXXII Congreso Internacional, Guatemala, 2001.

FE Y ALEGRÍA. (2003) Metodología para sistematizar prácticas educativas. Borja Beatriz. Venezuela.

FE Y ALEGRÍA. (2005). La escuela más allá de los muros. Herramientas para una comprensión transformadora del contexto. Centro Cultural Poveda. República Dominicana.

FREIRE, P. La pedagogía de la esperanza. 1992

MARCHESI, A. (2000). “Un sistema de indicadores de desigualdad educativa”. Revista Iberoamericana de Educación , 23, 135-163.

MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

MEJÍA, Marco Raúl, (2012): Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la educación popular). Bogotá: Editorial Magisterio.

MORÍN, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro . París: UNESCO. Francia. Trad. M. Vallejos G. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. VII – 68 p. (En http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf o http://www.unesco.cl/0709.htm).

RIVEROS, Elizabeth. (2009). El Sistema de Mejora de la calidad Fe y Alegría. Una mirada desde la Educación Popular. Bogotá: Ladiprint Editorial Ltda.

RIVEROS Nicolás (2014). Brief sobre el Sistema de Mejora de la Calidad, Bogotá.

SANTOS Guerra, M.A. (2002) Trampas en educación: Un discurso sobre la calidad . Madrid: Ediciones Morata.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-concepto-de-calidad-de-fe-y-alegria-y-su-sistema-de-mejora-una-mirada-alternativa/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/pinterest.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3