Page 21 of 92
1 19 20 21 22 23 92

Guatemala: El gran problema por no ir a párvulos

Cuando yo estudié, la división educativa para los niños era párvulos, primaria y secundaria. La primera palabra de este listado significa ‘pequeño’, ‘inocente, cándido y sin malicia’. Por eso se le daba la verdadera importancia, al usar un término tan humano, pero ahora su sustituto ‘primaria’ de alguna forma no incluye la emotividad tan necesaria en el noble trabajo de las maestras encargadas de ese básico y fundamental nivel educativo. Una causa, a mi juicio, es la actual existencia de ‘trabajadores de la educación’, porque lleva implícita además la idea de considerar a la tarea de los educadores sólo como un ‘trabajo’ y no como una vocación. Debido a esa necesaria cualidad, casi todos los adultos recuerdan con cariño a su maestra parvularia.

La actual pandemia ha sido una aún más grande tragedia para el futuro de quienes en esa etapa primera de su vida escolar no podrán recibir esas clases convertidas en juegos para preparar a la mente, a la psicomotricidad, a comenzar a alistarse inconscientemente, debido a su inocencia, para permitir a su cerebro recibir y absorber mejor los conocimientos iniciales. Las autoridades educativas guatemaltecas desde hace muchos años no pueden o no quieren entender la importancia de contar frijolitos, por dar un ejemplo simple. Se suman muchos padres de familia y maestros. Las escuelas parvularias no han aumentado con el incremento poblacional, y a las maestras ingratamente no se les acredita por trabajar en este valioso momento de la vida del educando.

Según los números oficiales del ministerio respectivo, publicados ayer por Prensa Libre, los párvulos son casi medio millón en las escuelas públicas y casi 600,000 al sumarles los de colegios privados, pero como se ignora cuántos niños entre cinco y siete años hay, tampoco se puede saber con seguridad su número verdadero y sólo se conoce la deserción escolar a causa de la mala situación económica de los padres, factor presente en los nacionales y los privados, a lo cual se une la necesidad del uso de computadoras para la educación a distancia, dicho sea de paso un requisito convertido en factor de complicación al trabajo con niños de tan corta edad, y un aumento real en los padres de familia, agitador sobre todo si hay otros hijos de diversas edades.

En números simples, cuatro de cada diez niños abandonaron las escuelas parvularias. No se puede dejar de señalar el efecto nefasto en todo el magisterio por la dirigencia sindical de alguien como Joviel Acevedo, cuya principal motivación es obtener beneficios gracias a las sucias alianzas, tácitas o financiadas, con los politiqueros de siempre, ahora convertidos en símbolos del atraso nacional. Es imposible lograr el avance donde los ciudadanos han sido educados por un magisterio del sector público muy ajeno al existente durante la ya olvidada revolución de octubre de 1944. Es necesario mencionar esta fecha, hace sólo 86 años, para permitir a los guatemaltecos de hoy comprender cómo actuaron sus abuelos, bisabuelos e incluso tatarabuelos.

En mi familia puedo contar más de una docena de maestras de primaria, pero el tema del magisterio parvulario me llega profundo. Mi madre, una querida amiga cercana a ella, así como las maestras del claustro de la escuelita, mi hermana, mi cuñada-hermana, así como sus compañeras en el claustro son parte del imaginario de los más lejanos y más cercanos. Ahora lo hace una muy querida sobrina, en condiciones distintas a causa del coronavirus. Para mí, un aula de párvulos es un lugar de niños inocentes, sonrientes, dibujando con crayones, aprendiendo a recortar, cantando canciones sencillas. Por eso cuando me entero de la trágica y obligada deserción de estos parvulitos por la negra realidad actual, me lleno de dolor, tristeza y rabia.

Fuente: https://noticiasporelmundo.com/centro-america/el-gran-problema-por-no-ir-a-parvulos-noticias-guatemala/

Comparte este contenido:

‘Wisdom’ of Guatemala’s indigenous people needed for sustainable development: A UN Resident Coordinator blog

‘Wisdom’ of Guatemala’s indigenous people needed for sustainable development: A UN Resident Coordinator blog

The wisdom and knowledge of indigenous people in Guatemala is central to the realization of the 17 Sustainable Development Goals or SDGs, targets agreed by countries around the world to end poverty, maintain peace and preserve the health of the planet. In this blog, the UN Resident Coordinator in Guatemala Rebeca Arias Flores explains how sustainable development is not new, but simply a new name that draws on ancient wisdom that is renewed with each generation of indigenous people.

“Now more than ever, we must heed the wisdom of indigenous peoples. This wisdom calls upon us to care for the earth so that not only our generation may enjoy it, but that future generations may as well.»

The UN Resident Coordinator in Guatemala, Rebeca Arias, Flores promotes the Sustainable Development Goals with the help of two young children., by UN Guatemala/Hector Delgado

This wisdom is passed down to us through stories and spirits. Consider the example of Nawal, a supernatural spirit of harvests that can take on animal forms, according to Mesoamerican beliefs. On certain days in the indigenous calendar, people call on Nawal for a good harvest. It is a fine thing to have one good harvest. It is even better for the earth to yield its bounty again and again. To enjoy such repeated success, farmers in the area know they must respect the seasons, to plant, to sow, to let the land lay fallow for a time.

This wisdom was also articulated in a declaration from 2012, on an auspicious date in the Mayan calendar. It was Oxlajuj B’aktun or a “change of era,” the end of a cycle that lasts more than 5,000 years. On that date, the three UN entities working with indigenous peoples came together in Guatemala, their first joint meeting outside the UN’s New York headquarters.

Together, they issued a declaration pleading with humanity to respect human rights, promote harmony with nature, and pursue development that respects ancestral wisdom. These three bodies included the Permanent Forum for Indigenous Issues, the Mechanism of Experts on the Rights of Indigenous Peoples, and the Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples.

This wisdom found its way into “K’atun: Our Guatemala 2032”, the national plan which has guided sustainable development of three successive administrations. It serves as the compass for the country’s UN Cooperation Framework for Sustainable Development 2020-2024, created in collaboration with the Government of Guatemala.

Indigenous Guatemalans hit hardest by coronavirus pandemic

To pursue K’atun, we must look at the status of indigenous peoples. In Guatemala, they are amongst the most vulnerable people because they are constantly displaced from their ancestral lands. Data from recent years show that the poverty rate among indigenous people was 79 per cent, almost 30 points above the national average. Even before the COVID-19 pandemic eight out of every 10 indigenous girls, boys and adolescents, live in poverty. Only six finish primary school, only two go to secondary school, and one goes to university. Six in 10 indigenous children under five years of age suffer from chronic malnutrition.

COVID-19 is devastating for all of Guatemala. Many people are sick, some are dying, and countless others are losing their livelihoods because of the disease itself and because the quarantine prevents them from working and earning money.

However hard the pandemic hits Guatemala, it will hit the indigenous peoples even harder. They were already the furthest left behind, and now they will be set back even more. The situation of indigenous women, who are often the main providers for their families, is even more worrisome.

Indigenous people hold key to collective survival

And yet, indigenous people are seeking their own solutions, drawing on their own ingenuity. They are using traditional knowledge and practices to contain the disease.

We all must concern ourselves with the wellbeing of indigenous peoples, for their sake. We must respect their wisdom, for their sake. We must protect their human rights, for their sake. We must include them in decision-making, for their sake. It is only right.

But we must also do this for the sake of all Guatemalans. All of Guatemala, indeed, the whole world, has much to learn from indigenous peoples. It is a painful irony that they have been so exploited and oppressed, and yet they may hold a key to our collective survival. It is a painful irony, too, that indigenous people are among those most affected by climate change, and yet they contribute the least to it.

Without indigenous people, neither Guatemala nor the rest of the world will achieve sustainable development. Without indigenous people we cannot enjoy the gifts of the earth and maintain them for all those who will come after us. This is and must be the work of all governments and all people.

75 years ago, the signatories of the United Nations Charter reaffirmed “the dignity and worth of the human person.”

Now, let us reaffirm that belief once more. And let us ensure that indigenous people are included in it.”

The UN Resident Coordinator

The UN Resident Coordinator, sometimes called the RC, is the highest-ranking representative of the UN development system at the country level. In this occasional series, UN News is inviting RCs to blog on issues important to the United Nations and the country where they serve.
Fuente de la Información: https://news.un.org/en/story/2020/08/1070862
Comparte este contenido:

26 Equipos Universitarios emprenden Acciones en internet contra el Racismo en Educación Superior en América Latina

26 Equipos Universitarios emprenden Acciones en internet contra el Racismo en Educación Superior en América Latina

Esta campaña es impulsada por la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero

En 2018 la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, puso en marcha la Iniciativa para la Erradicación de Racismo en la Educación Superior, para cuyo desarrollo ha contado con el apoyo del Programa de Participación de la UNESCO, del Instituto Internacional de la UNESCO para la educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), y de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).

Desde entonces, en el marco de esta Iniciativa, la Cátedra ha organizado dos coloquios internacionales, publicado dos libros y numerosos artículos académicos y textos de divulgación, y ha producido más de 70 micro-videos, además de haber organizado o co-organizado foros abiertos, seminarios y talleres en más de 40 universidades y otras instituciones de educación superior de 10 países latinoamericanos.

En abril de este año lanzó una convocatoria de alcance latinoamericano para recibir y seleccionar propuestas de acciones en Internet orientadas a generar debates y reflexiones que contribuyeran a erradicar las variadas formas de racismo y discriminación racial que aún hoy continúan afectando a la Educación Superior en todos los países de región. Esta nueva campaña de la Cátedra UNESCO da continuidad a su labor de investigación y difusión acerca de la importancia de estos problemas en América Latina. Sus publicaciones académicas y de divulgación, junto a las de más de treinta instituciones aliadas de una decena de países de la región, muestran que estos problemas no solo violan los derechos humanos de diversos grupos e población, y muy especialmente los de pueblos indígenas y afrodescendientes, sino que además menoscaban significativamente la calidad de la formación profesional que ofrecen estas instituciones y de la investigación que realizan.

Para llevar adelante esta nueva etapa de su campaña para la erradicación del racismo, la Cátedra UNESCO constituyó un equipo integrado por 20 colaboradores de siete países latinoamericanos para que se hiciera cargo de seleccionar 25 propuestas de acciones en Internet cuyo desarrollo sería apoyado y acompañado por este equipo, por la Cátedra UNESCO y por instituciones aliadas mediante encuentros de intercambio y colaboración mutua entre todas ellas.

En respuesta a la convocatoria de acciones en Internet fueron recibidas 49 propuestas. El equipo de colaboradores de la Cátedra acabó seleccionando 26 propuestas formuladas por equipos de docentes, investigadores, estudiantes y trabajadores de siete países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y México) y de España.

Las propuestas seleccionadas serán desarrolladas entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre de este año. Algunas de ellas incluyen la realización de seminarios, talleres y cursos virtuales, otras ofrecen foros y conversatorios, otras producirán programas de radio y televisión, o diversos tipos de producciones audiovisuales.  Parte de estas acciones serán abiertas a los más diversos grupos de interesados, mientras que otras se plantean hacia el interior de algunas universidades u otras instituciones de educación superior en particular, en muchos casos haciendo foco en la formación de los educadores. Todas las propuestas seleccionadas cuentan con el aval de unidades de universidades u otros tipos de instituciones de educación superior, y algunas de ellas también de organizaciones sociales y de organismos municipales.

Listado de Acciones seleccionadas contra el Racismo

ARGENTINA

  • De eso también hablamos y aprendemos: discriminación racial y sociocultural en las IES
  • La erradicación del racismo como responsabilidad en la formación profesional en salud y educación
  • Desnaturalizando el pensamiento racista-discriminatorio en Nazareno-Salta
  • En territorio universitario narrativas otras: voces-cuerpos estudiantiles entre experiencias de discriminación y racismo; y construcción de alternativas campesinas-indígenas
  • Campaña para la Erradicación del Racismo en la UNVIME
  • Derechos Humanos de los Pueblos Originarios en clave de una Educación Intercultural: Experiencias desde Puel Mapu

BRASIL

  • UEL na luta contra o racismo
  • Seminário Internacional para Erradicação do Racismo na Educação Superior: Modos de contestar e ocupar
  • Interrogando à educação das relações étnico-raciais no Brasil: olhares, traduções e experiências com Améfrica Ladina
  • Diálogos institucionais: reflexões e proposições de práticas antirracistas nas universidades brasileiras
  • Conversas para uma Educação Antirracista: dialogando com imagens
  • Traduzindo as Lutas Antirracistas desde os Sules Globais Ações transversais desde Internet para o Enfrentamento ao Racismo Epistêmico e Estrutural no Ensino Superior e nas Comunidades
  • Jornada de Combate ao Racismo no Ensino Superior: Estudantes Indígenas e Afrodescendentes

COLOMBIA

  • Tejiendo Caminos para Eliminar el Racismo: Pueblos Indígenas y Educación Superior en Colombia
  • Identidades afro e indígenas: debates en vivo
  • Historia Pública y racismo: horizontes de sentido para la transformación de la educación
  • Laboratorio Creativo Anti-Racista: Fragmentando el Racismo desde los Escenarios de la Educación Superior

ECUADOR

  • Producción audiovisual “SHUKLLA” Somos Uno-No a la discriminación

GUATEMALA

  • Tzij (palabra)

MÉXICO

  • Racismo en la educación de posgrado. Miradas, reflexiones y resistencias de mujeres indígenas en México
  • Educomunicación para erradicar la violencia de género, el racismo y la discriminación desde la Universidad
  • Rostros en el espejo: indígenas universitarios ante los estereotipos
  • Gaceta Digi-Cultural “Sha chaTzob a te vin naatic”. Rescatando mis creencias, mis raíces

 

Propuestas presentadas por equipos con miembros de varios países

  • Conversatorios Virtuales Interculturalidad, Pueblos Originarios y Afrodescendientes es las Escuelas, Universidades e Institutos de Formación Docente (en cuarentena… y después qué?)
  • Perspectivas Antirracistas e Interculturales para la Educación Superior en Matemática, Ingeniería, Ciencias Naturales, Tecnología y Arte (MINTA)
  • Educación Superior e historias de vida de personas indígenas y afrodescendientes: construyendo puentes desde el enfoque del aprendizaje-servicio en un sistema-mundo racializado.

Para más información, visite la página web de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en Educación Superior o escriba a educacionsuperiorcontraelracismo@untref.edu.ar / catedraunescoesial@untref.edu.ar

Foto de Mauricio Thomsen en Pexels. Desierto de Atacama, Chile (detalle).  
Fuente de la Información: https://www.iesalc.unesco.org/2020/08/20/26-equipos-universitarios-emprenden-acciones-en-internet-contra-el-racismo-en-educacion-superior-en-america-latina/
Comparte este contenido:

Guatemala presentó una inflación de 0,42% y una variación de -0,06% en educación en julio 2020

El índice de Precios al Consumidor al mes de julio de 2020 se ubicó en 145.47, registrando una inflación mensual de 0.42%, y con relación a julio del año anterior el ritmo inflacionario fue de 2.88%.

Los niveles de inflación más importantes de julio de 2020 son los siguientes: se registró una inflación mensual de 0.42%, ritmo inflacionario de 2.88% y una inflación acumulada de 2.59%.

La inflación mensual (0.42%) presenta una aceleración con respecto al mismo mes del año anterior (-0.06%), la acumulada (2.59%) e interanual (2.88%) registran una desaceleración con respecto al mismo mes del año anterior (3.11%), (4.37%).

La inflación mensual registrada en julio de 2020 se ubicó en 0.42%, la cual presenta una aceleración en el nivel de precios de 0.48 respecto a julio de 2019 (-0.06%).

La inflación mensual registrada en julio de 2020, es la cuarta más baja de los meses de julio del periodo 2013-2019 y se encuentra 0.13 por abajo del promedio de 0.55 del periodo mencionado.

De las doce divisiones de gasto que integran el IPC, la de transporte (0.99%), alimentos (0.74%), restaurantes (0.23%), reflejan el alza en el nivel general de precios de la inflación a julio de 2020. Por su parte educación (-0.06%), comunicaciones (-0.03%), presentaron las principales variaciones negativas en su nivel general de precios.

Fuente: https://www.finanzasdigital.com/2020/08/guatemala-presento-una-inflacion-de-042-julio-2020/

Comparte este contenido:

Guatemala: Solo el 25% de maestros estaban preparados para el salto tecnológico durante la pandemia

De la noche a la mañana, la práctica de impartir clases en un salón cambió. Con el cierre de los centros educativos por la pandemia, los docentes debieron encontrar la manera de no interrumpir la enseñanza, que ahora es a distancia. Hacer uso de la tecnología era una opción, pero no todos estaban preparados para recurrir a ella.

Desde el 16 de marzo los estudiantes dejaron las aulas debido a la pandemia, la continuidad del aprendizaje se ha visto limitado por la falta de recursos tecnológicos que acerquen a los docentes para continuar con las clases.

A través de la investigación Covid-19 la respuesta educativa en Guatemala, la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) exploró cómo los maestros han logrado continuar con el proceso educativo desde el pasado 16 de marzo, cuando se tomó la decisión de interrumpir las clases presenciales para evitar la propagación del virus.

Quienes no han contado con ese recurso han utilizado las redes sociales para seguir con la enseñanza. Uno de cada tres de los encuestados dijo recurrir a WhatsApp para hacer llegar el contenido a sus estudiantes, mientras que uno de ellos trabaja con las guías escritas, las cuales imprime y las traslada a sus alumnos.

Ese salto a lo digital no ha sido sencillo, pues a criterio de Diana Brow, presidenta de la Asociación de Colegio Privados, la mayoría de docentes recibió una formación tradicional que no contemplaba la necesidad de utilizar la tecnología. Esta se ha utilizado como una herramienta para investigación o desarrollar proyectos, pero a partir de la pandemia cambió su rol y se ha convertido en un sostén en la entrega educativa.

“Los docentes no tenían esas metodologías y esas dinámicas para preparar las clases en línea dentro de su portafolio de conocimientos, sino que los están adquiriendo sobre la marcha”, menciona Diana Brow, presidenta de la Asociación de Colegio Privados.

¿Menos conocimiento?

La interrupción de las clases presenciales, sin duda, afectará en el aprendizaje y en el rendimiento de los estudiantes. Lo que se sabe a través de este estudio es que, independientemente de la modalidad que se utilice para continuar con la enseñanza, los maestros están priorizando contenidos del programa de estudios, y se enfocan en Lectura, Matemática y Comunicación, dejan de lado otras áreas que están en el Currículo Nacional Base y que consideran no son prioritarias en este momento.

Tener comprensión lectora, así como razonamiento y pensamiento analítico para resolver problemas cotidianos, es importante para alcanzar el conocimiento de Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Física, Estadística, Química, y demás materias.

Verónica Spross, directora Ejecutiva de Empresarios por la Educación, indica que se ha tenido que priorizar las áreas curriculares a impartir, pero dada la situación que ha generado la pandemia esto es razonable, es importante enfocarse en aprendizajes que van a servir para la vida.

Retraso en el aprendizaje

“Es obvio que habrá retrasos en el aprendizaje (de los estudiantes), incluso para los que estaban preparados en los colegios privados con plataformas digitales. Estamos viendo que los alumnos están aprendiendo menos contenido”, indica Gálvez Sobral.

Mientras que Spross menciona que ciertas competencias y destrezas podrían verse afectadas, pues no es lo mismo seguir las guías en la casa que la interacción en la escuela. Además, de que hay una dispersión en el seguimiento a los estudiantes; quienes cuentan con herramientas tecnológicas pueden dar el apoyo requerido por sus alumnos, pero no es el caso de todos.

De acuerdo con el investigador, es necesario que a nivel de país se evalué y se tenga una perspectiva clara de cómo esta situación afectará el rendimiento de los alumnos, y se tomen las medidas correctivas a partir del próximo año.

“Si esto no se hace y simplemente se ignora lo sucedido en el 2020, y en el 2021 se toma el programa normal, lo que veremos seguramente será un rezago más grande del que ya tenemos, en donde Guatemala está entre los últimos puestos del rendimiento académico de la región y del mundo, obviamente no nos conviene”, agrega Jorge Andrés Gálvez Sobral, director del Centro de Investigaciones Educativas de la UVG.

La prueba internacional Pisa para el Desarrollo (Pisa-D) del 2018, que evaluó a estudiantes de países de ingresos medios y bajos en similares condiciones, reveló que solo tres de cada diez jóvenes guatemaltecos lograron el nivel básico en Lectura, dos lo consiguieron en Ciencias y uno en Matemática. Esto ubica a Guatemala en las últimas posiciones de la región junto a República Dominicana.

Los más afectados

Inevitablemente en todos los niveles habrá un rezago en el aprendizaje, sin embargo, el investigador refiere que el impacto será significativo en los estudiantes de preprimaria, pues con ellos es más difícil trabajar a distancia. La ventaja en este grupo es que están en los primeros años de escolaridad y tienen mucho tiempo por delante para recuperarse.

Spross también ve riesgo en quienes cursan la secundaria y están cerrando un ciclo. “Es importante ponerles atención, para verificar dónde está su nivel de aprendizaje y cerrar los vacíos”, dice.

Los jóvenes que están en el último grado de diversificado podrían ser los más afectados. Este será su último año de preparación, ya sea para iniciarse en la vida laboral o bien para ingresar a la universidad, y los resultados de las últimas pruebas realizadas por el Mineduc a estudiantes de este nivel han evidenciado deficiencias en el aprendizaje

El año pasado solo tres de cada diez jóvenes alcanzaron las competencias lectoras requeridas, mientras que en Matemática solo uno de cada 10 estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio.

“No sabemos si la priorización, si los métodos, si la infraestructura tecnológica y la adaptación del establecimiento fue la suficiente para prepararlos. No sabemos si los graduandos están recibiendo todo el contenido que estaba programado.  Si tuviera que apostar, diría que allí es donde está el principal reto en esta emergencia”, dice Gálvez Sobral.

Según reporte del Ministerio de Educación son 168 mil 46 los estudiantes inscritos hasta el 1 de mayo en el último grado del diversificado. Hay 102 mil 306 jóvenes que recibirán el título de Bachillerato; 10 mil 587 cursan Magisterio; 47 mil 991 están en la carrera de Perito y son 7 mil 162 en Secretariado.

Lo positivo

Si bien la suspensión de clases presenciales tomó a todos por sorpresa y podría traer un retraso en el aprendizaje de los estudiantes, hay puntos positivos que ha propiciado la pandemia, uno de ellos es la integración tecnológica a la enseñanza, y el 17% de los docentes encuestados así lo percibe.

Los padres también se han involucrado más en el proceso de enseñanza de sus hijos, lo que resulta beneficioso para los niños, pues investigaciones señalan que entre más involucrados están los papás mejor es el rendimiento de los estudiantes. El 27% de los maestros resalta esta participación y cooperación como un resultado positivo.

Esta, según Gálvez Sobral, es una de competencia importante que lleva tiempo desarrollar dentro del salón de clases con metodologías tradicionales.

“Autonomía, integración tecnológica e involucramiento de padres es algo importante que hemos visto y es algo que los docentes están reportando como algo positivo y que no quieren perder cuando se regrese a la normalidad”, dice el investigador.

Un aspecto que Brown señala no debe obviarse y que debe atenderse postpandemia es cambiar la formación inicial docente y que se incluya dentro de la preparación de los maestros más metodología del uso de la tecnología, pues no se trata de trasladar una planificación tradicional, lo del papel, a lo virtual sino que se d

eben buscar otras dinámicas para que el alumno pueda adquirir los conocimientos y las competencias necesarias.

Fuente: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/solo-el-25-de-maestros-estaban-preparados-para-el-salto-tecnologico-durante-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Covid-19 ahondará brechas en aprendizaje de estudiantes guatemaltecos

Centroamérica/Guatemala/06 Agosto 2020/prensa-latina.cu

Poca preparación de los maestros para asumir una enseñanza en línea y mayores brechas en el aprendizaje de los estudiantes son hoy conclusiones preliminares del estudio Covid-19, la respuesta educativa en Guatemala.

Desde el 16 de marzo, las aulas cerraron por la Covid-19 y la continuidad de las clases, tanto para el sector privado como público, pasó por un cambio, para el cual uno de cada cuatro docentes afirmó no estar preparado, según el monitoreo de la Universidad del Valle.

Con experiencias de materiales online o libros digitales, los maestros de centros privados tuvieron menos complicaciones para dar el salto, pero en el caso de establecimientos públicos la falta de recursos tecnológicos impidió llegar a las clases a distancia.

Uno de cada tres entrevistados explicó que utiliza WhatsApp para trasladar a sus estudiantes el contenido, y otros trabajan con las guías de estudio que envía el Ministerio de Educación, las cuales imprimen y reparten a sus alumnos.

En la encuesta de la Universidad del Valle participaron cuatro mil 552 maestros, un 58,4 por ciento del sector público y la mitad de primaria, donde el impacto del cierre podría ser más a largo plazo, de acuerdo también con expertos en el tema.

Por la encuesta se sabe que, independientemente de la modalidad no presencial que se utilice, el enfoque está en asignaturas bases como Lectura, Matemática y Comunicación con perjuicio de otras áreas incluidas en el currículo Nacional Base, lo cual tiene sentido ante lo atípico del momento.

Jorge Andrés Gálvez Sobral, director del Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad del Valle, considera que incluso para los alumnos de colegios privados habrá retrasos en el aprendizaje y a la larga en el rendimiento, pues aprenden menos contenido.

A la par, Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, indica que no es lo mismo estudiar por guías en la casa que la interacción diaria, además de que quienes cuentan con tecnología pueden seguir a sus estudiantes, pero no es el caso de todos, incluso en el privado.

A juicio de Gálvez, urge a nivel de país tener una perspectiva clara de cómo esta situación afectará el rendimiento de los alumnos para tomar medidas correctivas a partir del próximo ciclo escolar.

Si esto no se hace, lo que veremos seguramente será un rezago más grande del que ya tenemos, pues Guatemala está entre los últimos puestos del rendimiento académico de la región y del mundo, puntualizó.

La prueba internacional Pisa para el Desarrollo de 2018, que evaluó a estudiantes de países de ingresos medios y bajos en similares condiciones, reveló que solo tres de cada 10 jóvenes guatemaltecos lograron el nivel básico en Lectura, dos lo consiguieron en Ciencias y uno en Matemática.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=387543&SEO=covid-19-ahondara-brechas-en-aprendizaje-de-estudiantes-guatemaltecos
Comparte este contenido:

Coronavirus: Suicidios en niños y jóvenes aumentan por el confinamiento en Guatemala

El confinamiento ha afectado a los guatemaltecos de diversas maneras, principalmente a la población más joven. En lo que va del año, los suicidios de jóvenes entre las edades de 12 y 20 años han aumentado un 46% en relación al mismo período del año pasado.

Comparte este contenido:
Page 21 of 92
1 19 20 21 22 23 92