Page 35 of 92
1 33 34 35 36 37 92

Guatemala: Reparación de escuelas queda relegada, según proyecto de presupuesto

Guatemala / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Ana Lucía Ola / Fuente: Prensa Libre

El Ministerio de Educación (Mineduc) espera que se le apruebe un gasto de Q16 mil 677 millones para el 2019, el cual contempla los compromisos adquiridos  en el pacto colectivo  que incluye beneficios para los maestros, pero al hacer una revisión de lo solicitado en el Congreso de la República se observa que se reduce la inversión para remozamiento de  edificios públicos, como también en la cobertura de   preprimaria, por ejemplo.

El viceministro de Educación Héctor Canto señala que la propuesta presentada al Legislativo está sujeta a cambios y, de ser aprobada, hay posibilidad de hacer ajustes para asignar más recursos a rubros como estos últimos.

Techos dañados, paredes agrietadas, puertas a punto de caer y ventanas sin vidrios fue el ambiente en el que recibieron clases  muchos estudiantes   durante el  ciclo escolar 2018.

Según  el ministro de Educación, Óscar Hugo López, las últimas lluvias que  azotaron el país   dañaron unas 500 escuelas de Santa RosaJutiapa Jalapa, las cuales se suman a las 579 que debían ser remozadas.

Aunque esta es una constante cada año, por las inclemencias del tiempo y desastres naturales, en el proyecto del presupuesto que la cartera solicitó al Congreso  se observa una drástica reducción en lo destinado a  reparación de  edificios escolares.

En lo que respecta a  ese rubro  hay una disminución de Q79 millones 350 mil para el próximo año. Mientras el año pasado se tenía un presupuesto de Q158 millones 350 mil, para el 2019 este será de  Q79 millones, 50 por ciento menos.

La disminución de recursos se observa en  reparación de edificios donde funcionan escuelas de preprimaria, primaria e institutos monolingües, mientras que para escuelas de preprimaria y diversificado habrá una asignación de Q9 millones 425 mil en el presupuesto, lo que antes no existía.

El sistema educativo suma unos  20 mil edificios escolares, los cuales albergan 34 mil establecimientos educativos a los que asistieron este año tres millones 27 mil 657 estudiantes de  preprimaria, primaria, básicos y diversificado.

El rubro de remozamiento de escuelas queda relegado, de acuerdo con la propuesta de presupuesto. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
El rubro de remozamiento de escuelas queda relegado, de acuerdo con la propuesta de presupuesto. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Puede cambiar

Canto señaló que  la reducción de fondos para  el remozamiento de edificios escolares no representa el monto definitivo con   que trabajarán el próximo año,   pues al autorizar el Congreso el presupuesto se tiene la posibilidad de hacer cambios y modificaciones internas, a fin de tener más recursos para este aspecto. “Vamos a completar la verificación de los centros educativos y hacer las acciones adecuadas para hacer esas modificaciones”, dijo.

Añadió que se cuenta con el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por US$150 millones —unos Q1 mil 161 millones—, que pueden destinarse al remozamiento de escuelas.

Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, señaló que es necesario invertir en la reparación de  escuelas y que estas cuenten con los servicios básicos, ya que eso es clave para “la retención y permanencia” de los menores en las aulas, y no sería conveniente que se reduzca el monto para este rubro.

El año pasado, el Mineduc anunció que las organizaciones de padres de familia (OPF) recibirían hasta Q75 mil para remozar las escuelas,  como parte del programa de apoyo a mantenimiento de edificios escolares públicos,  con el cual  se tenía previsto reparar unos cuatro mil planteles este año. Al final  se logró intervenir dos mil 941.

El próximo año se mantendrá el mismo proceso para dar mantenimiento a los centros educativos.

Otras áreas afectadas

Otro de los rubros donde hubo cambios en el  proyecto de presupuesto del Mineduc es la cobertura de educación   preprimaria, el cual desaparece y el año pasado tuvo Q66 millones 411 mil 176. En el ciclo que finaliza se atendió en este nivel a 525 mil 13 niños, y desde el 2016 se ha visto un incremento de  inscritos, pues de 452 mil 913 ese año se pasó a 499 mil 907 en el 2017. Asignarle menos recursos afectaría la cobertura en ese nivel educativo.

El Instituto Nacional de Educación Básica , Santa Isabel  2, jornada matutina, ubicado en  Villa Nueva. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
El Instituto Nacional de Educación Básica , Santa Isabel 2, jornada matutina, ubicado en Villa Nueva. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

También hubo disminución presupuestaria en la formación con orientación docente, que pretende la profesionalización de ese sector. En este apartado, el Mineduc trabajará en el 2019 con Q60 millones 198 mil 74 menos que en la actualidad, cuando se le asignaron Q384 millones 707 mil 201, y  para el próximo año tendría Q324 millones 508 mil 477.

Lo concerniente a la formación de bachilleres con Orientación en Educación —establecida en el 2012— tiene asignados para el próximo año Q49 millones 658 mil 104, lo que representa una rebaja de Q59 millones 694 mil 631.

De acuerdo con Canto, estos tres rubros son importantes y es necesario fortalecerlos, pero igual que con el remozamiento de escuelas, hay posibilidad de aumentar en algunos renglones cuando el presupuesto sea aprobado. Además, se haría una combinación con el préstamo del BID para obtener más recursos.

A criterio de Spross, es lamentable que se impacten áreas como estas en la educación, pues “de alguna manera se está ahorcando la calidad educativa, al reducir rubros que son muy importantes”, lo cual es un tema pendiente en la agenda de país.

Fuente de la Noticia:

Reparación de escuelas queda relegada, según proyecto de presupuesto

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación: racismo y xenofobia vs comprensión y ciudadanía.

Por Beatriz Villarreal

Las ciencias sociales estudian las relaciones y los contextos que establecen y desarrollan las personas en sus entornos cuando hacen que sus vidas ocurran. Los fenómenos y las tendencias actuales están modificando las estructuras económicas con la escasez del trabajo, los avances o retrocesos de  la producción y el intercambio. Se estudian desde la economía política pues el desempleo y los bajos salarios están generando nuevos impactos negativos  en la pobreza y la marginalidad en países que enfrentan problemáticas sociales explosivas como Nicaragua y Venezuela. Esas crisis se relacionan con las expresiones de racismo que se están dando este año 2018, en Costa Rica y algunos países suramericanos, como acciones de rechazo contra los nicaragüenses y contra los venezolanos que emigran de sus países en busca de mejores condiciones de vida. Estas situaciones son denunciadas y expuestas, ante la opinión pública, por personas comunes y por los medios de comunicación. Por  el impacto que generan y por su significado son abordadas por la política, la sociología, la historia o la psicología. Su objetivo es comprender, valorar, criticar, explicar y llegar a conclusiones de estas expresiones xenófobas de rechazo contra los extranjeros, por grupos  de nacionales radicalizados que reaccionan violentamente por diferentes razones.  Se sienten y se  creen desplazados por los extranjeros. Arremeten contra los inmigrantes y se convierten en expresión y en participantes de  acciones violentas  de protesta  y rechazo social.

La educación actual tiene como ideal la formación de personas cada vez más humanas. Estudia las teorías educativas existentes, las tradicionales y las nuevas, los procesos educativos democráticos en algunos países, la aplicación y resultados de reformas educativas nacionales, entre otros, con el objetivo de dar luces a la investigación y al análisis de conflictos sociales como éstos. Además tiene como parte de su objeto de estudio que pensar  procesos novedosos y adecuados para formar personas más tolerantes y  aptas en los proyectos de  enseñanza y  aprendizaje  que les permitan  llegar a ser sujetos democráticos  con el conocimiento y el aprendizaje de  contenidos y valores que los incorpore plenamente a  una vida social armoniosa y laboral activa. Llegar a ser un protagonista y un ciudadano dentro de su contexto democrático requiere de niveles de comprensión intelectual de la realidad que le permita  lograr su realización y la de los demás, sean estos nativos o inmigrantes. Puede decirse que en el caso de Costa Rica una de las causas de este rechazo a los emigrantes  es la escasez de esta conciencia ciudadana de  grupos que no tienen en su mayoría acceso a buenos empleos, buenos salarios y a fuentes de trabajo calificadas. Creen que son desempeñados por los que llegan y se sienten desplazados.

La relación entre las ciencias sociales y la educación expande y potencia permanentemente nuevos caminos, espacios para pensamiento y formas de estudio y conocimiento. Esto ha permitido desde la academia establecer e institucionalizar nuevas carreras  profesionales que hacen posible pensar a las personas  desde diferentes corrientes filosóficas y  desde las nuevas concepciones de la vida cotidiana propias de la antropología urbana y la sociología. Son construcciones y representaciones culturales  capaces de formar personas aptas para relacionarse con las transformaciones y problemáticas sociales actuales que suceden en diferentes partes del mundo. El objetivo de las ciencias sociales y  la educación es parte de la teoría general de la ciencia moderna  y de la modernidad. Es definido como el proceso histórico que posibilita marcos de referencias  diversos así como nuevas formas de producción de conocimiento y  nuevas disciplinas que abordan  dimensiones humanas que no habían sido tomadas en cuenta anteriormente. Hoy requerimos de nuevas vías de conocimiento para ofrecer  respuestas concretas  a los problemas que enfrentamos para poder abordar esta  cotidianeidad. Esto requiere  de  formación de personas competentes  para dirigir y resolver las dificultades que se le presentan y que son parte de su existencia.

Este relacionamiento disciplinario-conceptual permite y posibilita avances en los que las   personas tenemos que aprender a pensarnos a nosotros mismos en torno a las redes de relaciones sociales que establecemos en todas las actividades diarias. En los fines que buscamos, en los sentimientos que desarrollamos y en las habilidades que aprendemos. Es un proceso continuo, abierto e inacabado como señala el humanismo filosófico y educativo. En la medida en que  más lo desarrollamos y profundizamos es posible  mejorar nuestra visión de  vida. Esto es lo que ha permitido generar  y  tomar en cuenta nuevas formas  de  conocer con gran vigencia actual como es la comprensión entendida como la forma más integral de aprender a conocer, a saber e  interpretar. De ahí que las teorías de la educación por competencias se han convertido en un proyecto de educación permanente. Son parte de los programas académicos profesionales y académicos de muchos países que quieren avanzar por la senda educativa.  Los contextos  sociales actuales ante el cercano avance de la Cuarta Revolución Industrial demandan cada vez más saberes  generales y específicos. Se debe estar al día en las tecnologías de la información con  una formación en competencias básicas, en competencias claves y más recientemente en competencias tecnológicas que requiere el mercado laboral. Es importante  estar actualizados en los conceptos recientes  sobre qué significa conocer desde la postura educativa de la comprensión. Así como estar actualizados para hacer  lecturas e interpretaciones adecuadas y sustantivas en torno a las disciplinas propias de la especificad pedagógica. O bien, contar con el aprendizaje de otro idioma para enriquecer la cultura.

Para las ciencias sociales los conceptos de hombre y mujer son las construcciones modélicas sobre las cuales trabajan. Les permiten construir  pensamiento y conocimiento acerca de las diferentes dimensiones en educación ciudadana y  ciudadanía. Son abordadas  utilizando  conceptos, valores y tipos ideales que sobre los (as) ciudadanos (as) y sus contextos democráticos  realizan. Son conceptos que se elaboran acerca de las dimensiones internas de las personas. Son ideas, pensamientos y sentimientos que se convierten en teorías para analizar y estudiar las experiencias que genera la realidad externa.

Para la teoría educativa actual las tendencias que evidencian y fortalecen las relaciones entre los campos del saber son las formas en las que las disciplinas sociales se plantean los problemas actuales para el estudio y la investigación del conocimiento que se quiere generar o sistematizar. Es el aprendizaje y estudio para la formación en capacidades y fortalezas ya que éstas son las que permiten la interdisciplinariedad en la construcción de temas comunes.

Fuente del artículo: http://s21.gt/2018/08/27/ciencias-sociales-educacion-racismo-y-xenofobia-vs-comprension-y-ciudadania/

Comparte este contenido:

Guatemala: Dan dictamen favorable a ampliación presupuestaria para el pacto colectivo del magisterio

La sala legislativa, liderada por el oficialismo, avaló la ampliación por más de Q900 millones al presupuesto del Estado para el ejercicio fiscal 2018.

America Central/Guatemala/Publinews/Edwin Bercián

La Comisión de Finanzas del Congreso dio dictamen favorable a la iniciativa presentada por el Ejecutivo para la ampliación al presupuesto de este año asignado al Ministerio de Educación por más de Q900 millones.

Los fondos estarían destinados al cumplimiento de los compromisos que provengan de la suscripción del pacto colectivo de condiciones de trabajo entre el Gobierno y empleados de la referida cartera.

Joel Maldonado@JMaldonado_PN

La comisión de Finanzas del Congreso liderada por el oficialismo logra el dictamen favorable para la ampliación presupuestaria para pagar el pacto colectivo del Magisterio que es de Q961 millones

El Ejecutivo envió la iniciativa el pasado 24 de abril y en esta propone ampliar en Q961 millones 755 mil 970 los recursos para el actual ejercicio fiscal. Indica que este presupuesto sería financiado por medio de ingresos tributarios.

En el dictamen de la referida sala legislativa se menciona que, con el propósito de honrar los compromisos que se adquieran por el Estado a través del Mineduc para mejorar los sueldos y salarios y otros beneficios para el magisterio nacional, “se hace necesaria” una ampliación del presupuesto vigente debido a que este es insuficiente.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Francisco Perez@FcoPerez_EU Comisión de finanzas dictamina favorablemente ampliación al presupuesto de Estado del presente año por Q961 millones el cual será utilizado para que el MINEDUC cumpla con condiciones del pacto colectivo.
SUSCRIBEN ACUERDOS

En febrero de este año, el presidente Jimmy Morales anunció que se alcanzaron acuerdos entre el Ejecutivo y los docentes para la firma de un pacto colectivo.

Días después, las autoridades del Mineduc y dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) suscribieron un documento donde se establecía lo convenido.

Con la renegociación del pacto colectivo, los docentes tendrán un aumento salarial del cinco por ciento anual y recibirán un bono anual de Q2 mil 500.

Aún está pendiente que el Ministerio de Finanzas y la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec) emitan los dictámenes correspondientes para que el pacto pueda ser homologado por la cartera de Trabajo. Asimismo, que sea aprobada la ampliación presupuestaria por el pleno del Congreso.

Fuente: https://www.publinews.gt/gt/noticias/2018/10/24/comision-legislativa-da-dictamen-favorable-ampliacion-presupuestaria-financiar-pacto-colectivo-del-mineduc.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Recursos para el Pacto Colectivo de Educación se incluirán en el Presupuesto 2019

Centro América/ Guatemala/ 23.10.2018/Por: Diario La Hora/ Fuente: lahora.gt.

El Ministerio de Educación solicitó al Congreso una asignación presupuestaria de Q16 mil 374 millones de Presupuesto para el próximo año, de los cuales Q1 mil 500 millones serían destinados al Pacto Colectivo.

Estos recursos serán utilizados para “cumplir” con los beneficios que se les ofreció al magisterio, contemplados en el acuerdo laboral. Los fondos cubrirían todo el 2019. “Nosotros en el Presupuesto 2019 hemos incluido lo que correspondería para ese período de tiempo”, afirmó el ministro de Educación, Óscar Hugo López.

En relación a los pagos que corresponderían al 2018, el funcionario dijo que estos se realizarán una vez el Legislativo apruebe la ampliación presupuestaria de Q961 millones 755 mil. “Seguimos en espera de la resolución del Congreso sobre la solicitud de ampliación, con los cuales podríamos cumplir con el Pacto Colectivo de este año”.

“Nosotros no podemos ofrecer algo que no podemos cumplir. Si no tenemos ampliación no podemos cumplir como Ministerio de Educación”, respondió López, al consultarle si se realizarían pagos retroactivos a los maestros.

Por otro lado, el titular del Ministerio de Educación indicó que mantienen el diálogo con el magisterio, “por este diálogo permanente y abierto, estamos terminando el ciclo escolar sin manifestaciones y bloqueos”.

Sin embargo, existe la amenaza que los maestros bloqueen el inicio del ciclo escolar 2019, “por eso continuamos con las conversaciones y seguimos a la espera de la aprobación de la ampliación”, dijo López.

EN ANÁLISIS

La Comisión de Finanzas del Congreso aun no emite una opinión técnica sobre la ampliación presupuestaria para el Ministerio de Educación, pues se encuentran a la espera que el Ministerio de Finanzas envié un informe sobre las fuentes de financiamiento para costear el Pacto Colectivo, que acordó el presidente Jimmy Morales con el sindicalista Joviel Acevedo.

Fuente de la  noticia: https://lahora.gt/recursos-para-el-pacto-colectivo-de-educacion-se-incluiran-en-el-presupuesto-2019/

Comparte este contenido:

Guatemala: Organizaciones demandan fin de violencia contra las niñas

Centro América/ Guatemala/ 15.10.2018/ Fuente: www.tn8.tv.

Organizaciones sociales demandaron hoy al Estado que garanticeel fin de todo tipo de violencia y el derecho a la vida a las niñas de Guatemala, donde más de 2.000 de entre 10 y 14 años resultaron embarazadas de enero a junio pasado producto de agresiones sexuales.

Durante una actividad celebrada en la Plaza de la Constitución como parte del Día Internacional de la Niña, Meylin Mejía, de la organización Mujeres Transformando el Mundo, dijo a Efe que Guatemala «no tiene nada que celebrar«.

«Miles de niñas sufren de violencia sexual y en lugar de estar estudiando o participando en la recreación, están cuidando niños», lamentó.

Explicó que entre enero y julio pasado, de acuerdo con estadísticas del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (Osar), 61.686 niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años resultaron embarazadas en Guatemala.

De ellas, 2.002 tienen entre 10 y 14 años, «que fueron abusadas por sus padres, tíos, primos, abuelos o padrastros», lo que es «preocupante», dijo.

Te recomendamos: Denuncian altos niveles de violencia contra niñas salvadoreñas

Bajo el lema «las niñas tiene derecho a un proyecto de vida«, las organizaciones realizan en la Plaza de la Constitución, en el centro histórico de la capital, varias actividades recreativas en las que hacen participar a las niñas y también a los hombres.

Además, recordaron a las 41 niñas que el 8 de marzo del año pasado murieron durante un incendio en el Hogar Virgen de la Asunción bajo la tutela del Estado.

«Los niñas tienen derecho a construir un proyecto de vida, a la justiciarecreación, vivienda digna, alimentaciónprotecciónsalud y educación«, se leía en cárteles instalados en la plaza.

También se colocaron fotografías de niñas-madres para «reflejar la realidad en Guatemala«, dijo Mejía.

«Necesitamos que las niñas tengan derecho a la educación sexual reproductiva porque hay cientos de embarazos producto de la violencia», enfatizó.

En declaraciones a periodistas tras inaugurar una feria de empleo, el presidente en funciones de Guatemala, Jafeth Cabrera, manifestó que el Gobierno está luchando por la erradicación de la violencia contra las niñas.

El procurador guatemalteco de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, aseguró hoy en un pronunciamiento que Guatemala sigue vulnerando los derechos humanos de las niñas y adolescentes, que son víctimas de maltratosabuso sexual explotación comercial.

«Estas violaciones a sus derechos fundamentales se expresan en discriminación y desigualdad hacia las niñas», sostuvo el Ombudsman

Fuente de la noticia: https://www.tn8.tv/america-latina/459347-guatemala-organizaciones-demandan-fin-violencia-ninas/

Comparte este contenido:

Así es el nuevo plan iberoamericano para impulsar la educación

Un total de 22 países han desarrollado un programa para coordinar, fortalecer y renovar sus políticas educativas.

América Centrañ/Guatemala/iberoeconomia.es

América Latina está trabajando para impulsar una educación adaptada a los nuevos tiempos. Los gobiernos de los 22 países de acordaron coordinar, fortalecer y renovar sus políticas educativas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas en 2015.

Los Gobiernos avanzaron sus propuestas en la XXVI Conferencia Iberoamericana de Ministros y Ministras de Educación que tuvo lugar en La Antigua, Guatemala.

Los gobiernos iberoamericanos también se comprometieron a promover el incremento de la cobertura y la calidad educativa en las edades más tempranas y los años de escolaridad para alcanzar un desarrollo integral y pleno de los niños y niñas.

Asimismo, acordaron incorporar nuevas modalidades educativas que garanticen las competencias necesarias para el siglo XXI y facilitar el uso de tecnologías innovadoras en el aula con el fin de reducir la brecha digital en el sistema educativo.

Durante el encuentro, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, dijo que “una educación de calidad, incluyente y equitativa no solo nos ayudará a tener sociedades más educadas, sino también a tener menos pobreza, desigualdad y criminalidad” en Iberoamérica.

Las conclusiones de la conferencia se traducirán en mandatos puntuales escalables a la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que tendrá lugar en La Antigua, Guatemala, el 15 y 16 de noviembre y cuyo lema será “Una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible”.

Fuente; https://iberoeconomia.es/internacional/asi-es-el-nuevo-plan-iberoamericano-para-impulsar-la-educacion/

Comparte este contenido:

Guatemala: 100 quetzales si nace niña, 200 quetzales si nace niño

Centro América/Guatemala/11 Octubre 2018/Fuente: El país

Las niñas de todo el mundo se enfrentan a una violencia estructural, en la que se entretejen pautas culturales, pobreza y falta de acceso en condiciones de igualdad a una educación contraria a la discriminación

“Yo lo veía en la comunidad. La comadrona cuando nace el niño se cobra 200 quetzales y si nace niña se cobra solo 100. Desde ese momento, desde el nacimiento de los niños, se ve esa desigualdad. Nos preguntamos muchas veces por qué pasa eso si la mujer siente el mismo dolor, el mismo sufrimiento de dar un niño que una niña”, cuenta Lucía Guadalupe Chivalán Castro, una mujer indígena de la comunidad de Santa Lucía en el departamento de Totonicapán, en Guatemala. Esta frase refleja muy bien cómo se gesta la desigualdad desde el nacimiento de las niñas.

En numerosos contextos en los que trabajamos, las comadronas ganan menos por ayudar a alumbrar a niñas que demasiado pronto comenzarán a enfrentar otras violencias. Las cifras son demoledoras. En el mundo, 240 millones de niñas están amenazadas por la violencia, 200 millones sufren mutilación genital, 130 millones son víctimas de violencia sexual y 12 millones son casadas anualmente antes de cumplir los 18 años.

Estos datos reflejan una realidad que no es anecdótica, que supone una violencia estructural. Un fenómeno complejo en el que se entretejen pautas culturales, fanatismos religiosos, pobreza extrema, déficit de protección en las políticas públicas y de garantía de derechos, falta de acceso en condiciones de igualdad a una educación contraria a la discriminación y la normalización del abuso.

Este 11 de octubre se celebra en todo el mundo el Día internacional de la Niña. Un momento para incrementar el trabajo permanente que multitud de organizaciones sociales, colectivos, mujeres, educadores de todo el mundo llevamos a cabo en pro de su bienestar. Un momento para recordar también que existen pequeños destellos de avance cuando se conjuga voluntad política, intervención social y suma de apoyos ciudadanos.

En el marco del conjunto de esfuerzos internacionales ligados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre los años 2000 y 2015 se han logrado progresos y evidentes avances en el acceso de las niñas a la educación primaria y, en menor medida, a la secundaria. Globalmente, se han reducido las disparidades de género: un 8% más de países lograron la paridad en la educación primaria.

En este sentido, la educación desempeña un papel fundamental. Modelos educativos con perspectiva de protección e igualdad hacia las niñas pueden incrementar su autoestima y trabajar la prevención de la violencia desde la concienciación del entorno, las familias, las propias niñas y por supuesto, la educación de niños y hombres en valores opuestos a la violencia y los estereotipos machistas.

En nuestro reciente informe Niñas libres de violencia: derecho a la educación, garantía de igualdad, vemos como 15 millones de niñas en edad escolar nunca accederán a la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. En el último informe del Banco Mundial, Oportunidades perdidas: El alto costo de no educar a las niñas, se llega a la conclusión de que cada año de educación secundaria se correlaciona con un aumento del 18% de la capacidad de obtención de ingresos de las niñas en el futuro. Además, la investigación revela que la educación de las niñas tiene un efecto multiplicador: las mujeres con mayor grado de educación por lo general son más sanas, participan más en el mercado de trabajo formal, obtienen mayores ingresos, tienen menos hijos, no se casan a temprana edad, y proporcionan mejor atención de salud y educación a sus hijos.

De igual forma, la educación puede desempeñar un papel definitivo en la participación de las niñas a la hora de buscar soluciones. Niños y niñas tienen la capacidad de relatar sus experiencias de sufrimiento y detectar incluso en la escuela cómo y dónde se gestan los mecanismos de reproducción de la injusticia.

En una reciente visita a Guatemala en la que realizamos un diagnóstico sobre la realidad de violencia contra las niñas, preguntamos a las propias niñas (muchas de las cuales sufrían graves abusos) cuál era su percepción sobre el origen de las situaciones de maltrato. Sus respuestas nos encaminaron a reconocer prácticas de discriminación temprana, aparentemente inofensivas, que comenzaban a sufrir desde muy niñas tales como el uso sistemático de apodos, las muestras de desprecio público de los adultos, la marginación en los lugares de juego o la reclusión en espacios domésticos y de cuidado.

Desde luego, la escuela también puede ser un lugar en el que experimentar la violencia y consolidar la agresión pero, al mismo tiempo, puede suponer un lugar privilegiado para la transformación de estas realidades. Un espacio de aprendizaje que ayude a despertar la conciencia de niños, niñas y de los adultos.

Para ello, las organizaciones debemos estar comprometidas con el “hacer“, pero también debemos estar preparadas para escuchar y advertir las soluciones que los propios niños y niñas quieran indicarnos. Construir propuestas para que puedan expresarse sin miedo, con libertad, con autoestima y estima por los demás, cuidar y proteger a una infancia que en el futuro, no puedan ni imaginar que hubo un tiempo en el que se pagaba menos por alumbrar a una niña.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/10/10/planeta_futuro/1539190309_809411.html

Comparte este contenido:
Page 35 of 92
1 33 34 35 36 37 92