La deserción escolar sigue siendo uno de los problemas que no ha sido posible revertir en materia educativa.
Este fenómeno es más acentuado en los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Yoro, Atlántida, Olancho y Comayagua, de acuerdo con los reportes de la Secretaría de Educación.
En Cortés, la cifra de desertores rozó en 2018 los 17,000 alumnos; en Yoro, sobrepasó los 9,500 niños y adolescentes y en Atlántida, los centros reportaron la ausencia de más de 6,000 educandos.
En el vasto departamento de Olancho, 5,884 estudiantes decidieron retirarse del proceso de enseñanza-aprendizaje en 2018 y en Comayagua, entraron en esta falta un poco más de 5,000 menores que se habían matriculado en el sistema estatal.
En 2018, alrededor de 81,800 estudiantes abandonaron las aulas de clase a nivel nacional, lo que representó una tasa del cuatro por ciento; y en 2017, 69,000 alumnos interrumpieron su formación por su propia voluntad, un equivalente a 3.4 por ciento.
Un año antes, en 2016, 59,000 educandos, correspondientes con 2.9 por ciento, desertaron de sus centros de enseñanza. En 2015, la cifra había sido de 48,000 alumnos y una tasa de 2.4 por ciento.
A partir de estos datos procesados por la cartera ministerial de Educación y por el Instituto Nacional de Estadísticas, se obtiene que la deserción escolar creció en 67 por ciento en el período entre 2015 y 2018.
Gracias a Dios, Islas de la Bahía y Valle, son los términos que muestran los índices más bajos de deserción escolar y en el nivel intermedio se ubican Ocotepeque, La Paz e Intibucá.
Hasta el año en curso, la matrícula escolar es de un millón 900,000. La mayor parte de esta población corresponde al sexo femenino. Alrededor de 970,000 estudiantes son niñas y aproximadamente 968,000 son varones.
Fuente de la Información: https://radiohrn.hn/2019/06/17/en-67-se-incremento-desercion-escolar-en-los-ultimos-tres-anos/
Honduras / 16 de junio de 2019 / Autor: CLADE / Fuente: Aler
En entrevista a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, aborda las actividades realizadas en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación, así como los paros y marchas impulsados por los sectores médico y educativo en el país
En las últimas semanas, docentes, médicas y médicos de Honduras han realizado protestas contra decretos que perjudican estas carreras y para defender el derecho a la educación y a la salud pública. En este contexto, se celebró en el país la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), instando por políticas públicas participativas que garanticen una educación inclusiva y con presupuesto digno.
Para comprender la situación hondureña y conocer los motivos de las movilizaciones en el país, dialogamos con Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
Lee la entrevista completa:
¿Cuáles son los principales desafíos para la realización del derecho humano a la educación en Honduras actualmente?
Nos encontramos en una situación de conflicto entre el sector educativo y los poderes Ejecutivo y Legislativo. Las y los docentes consideran que las nuevas leyes que se han creado, como decretos ejecutivos, afectan la estabilidad laboral del magisterio en el país.
Así, desde finales de abril, profesoras, profesores y estudiantes, así como la clase médica, se vienen sumando a paros con el objetivo de presionar para que dichos decretos sean abolidos. Se lucha por el respeto a la relación y a la estabilidad laboral, tanto de docentes como de las médicas y los médicos.
En este contexto, también se ve afectado el derecho humano a la educación, pues como forma de presión han entrado en paro las clases en los centros educativos. Sin embargo, esto pasa justamente porque hay poca apertura de los poderes Legislativo y Ejecutivo para escuchar las reivindicaciones y planteamientos de docentes, médicas y médicos.
En este marco, ¿cuáles son las principales demandas del Foro Dakar Honduras, para que se pueda realizar el derecho a la educación de todas las personas?
Una educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva es nuestra principal demanda. Es uno de los principios por los cuales nació el Foro Dakar Honduras, y continuaremos luchando por este tema.
Otra de nuestras demandas es una política educativa inclusiva. Estamos en diálogo con todas las organizaciones que forman parte del Foro, para elaborar una propuesta de política de educación inclusiva, que sea llevada al Congreso Nacional para aprobación.
Demandamos una infraestructura educativa que considere a la población con diferentes discapacidades. Además, instamos por el aumento de los presupuestos para la educación, a nivel global, pero también por presupuestos especiales y dirigidos a garantizar los derechos de las personas con discapacidad o en situaciones extremas de vulnerabilidad.
¿Qué actividades se han impulsado en Honduras para la SAME 2019, y cuáles son las próximas acciones planeadas en este marco?
Del 24 al 30 de abril, el Foro Dakar Honduras, en conjunto con sus organizaciones miembro que trabajan el tema de la inclusión, realizó diferentes actividades. Entre ellas, foros públicos en universidades y escuelas rurales. En dichos encuentros, tuvimos la presencia de la vice-Ministra de la Inclusión Social, y de profesoras de educación básica que trabajan en barrios de Tegucigalpa y pudieron evidenciar la falta de datos estadísticos sobre la población con alguna discapacidad que está en el sistema educativo público.
En estos debates, se han planteado las dificultades del sistema para incluir a la población que vive en situaciones de vulnerabilidad, ya sea porque tienen alguna discapacidad, por su situación de pobreza o porque viven en zonas rurales.
En alianza con nuestras organizaciones miembro, formulamos una solicitud al Estado de Honduras, destacando la importancia de temas como la inclusión y la financiación educativa para los sectores más vulnerables, como las niñas, niños y jóvenes que dejan sus estudios por la pobreza o porque son migrantes. Otro punto que subrayamos es la importancia de no emitir decretos que van en contra de los derechos de docentes y que fomentan la no transparencia en el sector educativo.
Los dos decretos que llevaron a las manifestaciones actuales son decretos de emergencia, y autorizan la destitución de personal, tanto en la educación como en la salud. También facultan la realización de compras sin adoptar los procedimientos previstos para estas adquisiciones por el poder público.
Desde 2015, cuando se adoptó el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, referido a la educación, del cual el Estado de Honduras es signatario, ¿hubo avances para la educación en Honduras en términos legislativos, de prácticas y políticas?
Sí, hubo avances. El Estado hondureño ha formulado el Plan Estratégico del Sector Educación 2018-2030 (PESE), en el cual se establecen los diferentes lineamientos para este campo hasta el 2030. También se firmó un Memorando de Entendimiento con la Alianza Mundial por la Educación (AME).
Tenemos el reto de la financiación educativa en el país. Los recursos que se han gestionado no son suficientes para hacer cumplir el PESE. Otro reto es la falta de claridad sobre quién será responsable por la conducción del Plan.
Por otro lado, existe el nuevo conflicto que se presenta entre el gobierno y docentes, médicas y médicos. Es algo reciente, pero que está paralizando algunas actividades importantes, como la docencia en los centros educativos, lo que hace que las políticas anden más lentamente.
Sin embargo, el Consejo Nacional de Educación, que es la instancia máxima de toma de decisiones sobre la educación en el país, ha formulado una serie de políticas públicas que están siendo socializadas y discutidas. Ellas abordan la formación docente, la infraestructura educativa y lineamientos para la educación y la financiación. Podemos decir que hay avances y propuestas sobre la mesa para discutir los retos. El Foro Dakar participa en estos espacios de diálogo, presentando sus observaciones políticas.
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 16 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – Bolivia: El salario de los profesores subió hasta en 188% en 12 años
06:00:00 – Colección Pedagógica formación inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica. Volumen 2: Educación y Aprendizaje (PDF)
15:00:00 – Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa : como instrumento facilitador , canal de comunicación y recurso didáctico…
22:00:00 – 1.579 maestros fueron víctimas del conflicto en los últimos 60 años. La fundación Compartir presentó un informe sobre la situación de la docencia rural en Colombia
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
Estudiantes hondureños tomaron hoy las instalaciones de varios centros educativos del país para respaldar las acciones de la Plataforma en Defensa de la Salud y la Educación contra la privatización de esos sectores.
Jóvenes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras mantienen tomados los edificios, aún cuando se había previsto reanudar las actividades académicas y administrativas.
Mientras tanto, los de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, en esta capital, cerraron los portones de la instalación con el objetivo de desarrollar una asamblea.
Apoyamos contundentemente las acciones de la Plataforma que han sido claras en los requerimientos mínimos para la instalación de una mesa de diálogo, los puntos establecidos son lógicos y se consideran procedentes partiendo de la experiencia, señalaron en un comunicado.
Tras dar los primeros pasos en el proceso de diálogo, las acciones de presión del gremio de los educadores y de la salud continúan en gran parte del territorio nacional.
Hasta el momento se reporta el cierre de carreteras en diversas zonas del país por docentes, padres y familiares y donde no hay bloqueo de vías, los miembros de la Plataforma convocaron a asambleas informativas.
Honduras / 9 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Internacional de la Educación
Iniciativas promovidas por el FMI fueron detenidas por la movilización social
La movilización de sectores sociales, trabajadores de la Educación Pública y la salud, obligaron al gobierno hondureño a desistir de continuar con los decretos privatizadores de ambos sectores, promovidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El gobierno de Juan Orlando Hernández anunció la noche del 2 de junio la derogación de los decretos ejecutivos PCM-026 y PCM-027, que desencadenaron las protestas contra la privatización de los servicios de educación pública y salud.
Movilizaciones contra la privatización de la educación pública y la salud
Las movilizaciones contra los decretos ejecutivos de emergencia iniciaron hace aproximadamente un mes, e incluyeron marchas y asambleas informativas. El gobierno hondureño reprimió fuertemente a los sectores movilizados.
Tras una reunión de negociación realizada la noche del domingo, las autoridades hondureñas accedieron a derogar los polémicos decretos.
“Promover la instalación de la mesa de educación con el objetivo de lograr el mejoramiento de la educación pública y gratuita con la participación de las Secretarías de Estado relacionadas al Sector Educativo”, señala el artículo 1 del texto que deroga los decretos objetados por los manifestantes.
Por parte del sector educación tuvieron un papel destacado en las protestas el Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH), el Colegio de Pedagogos de Honduras (COLPEDAGOGOSH) y el Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH), organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación América Latina (IEAL).
Solidaridad internacional con Honduras
La IEAL denunció previamente las medidas represivas tomadas por el gobierno hondureño, las cuales habrían causado incluso la muerte de dos personas. La IEAL también hizo un llamado a la solidaridad internacional para hacer frente a la persecución hacia líderes sindicales y sus organizaciones.
El lunes 3 de junio se convocaron actividades de solidaridad internacional con los docentes de Honduras en países como Argentina y Costa Rica.
Los gremios de educación en Honduras esperan que tras derrotar las propuestas privatizadoras se detengan las acciones de persecución sindical y se eviten represalias hacia las organizaciones que protagonizaron las protestas y sus líderes.
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – Chile: Piñera deja caer la educación pública
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
La Plataforma para la Defensa de la Salud y Educación de Honduras continúa hoy con los esfuerzos para buscar una salida pacífica a la crisis en esos sectores provocados por decretos del Gobierno.
En ese sentido expuso un conjunto de condicionamientos en un manifiesto para concretar un diálogo entre el gobierno y gremios de los dos sectores.
La organización exige en primer lugar, el retiro inmediato de las tropas militares y policiales especialmente de varias comunidades que fueron reprimidas por su incorporación en la defensa de los derechos de salud y educación.
Pide que no existan represalias de ningún tipo para las personas involucradas en este proceso reivindicativo.
Señala que el diálogo para construir el plan integral para el fortalecimiento del sistema de la salud y educación debe estar integrado por todas las organizaciones representadas en la Plataforma.
También demanda que el proceso de diálogo sea transmitido en vivo por los diferentes medios de comunicación del país.
Reclama una investigación objetiva e imparcial para determinar la autoría de muertes, lesiones y daños contra la integridad de las personas que participaron en las movilizaciones de los últimos días, perpetrados por los organismos de seguridad del Estado.
La Plataforma propone el nombramiento de un mediador internacional con competencias en políticas públicas y de garantías de derechos humanos, independiente, imparcial y sin conflicto de intereses para el proceso de diálogo.
Asimismo, exige la reincorporación de trabajadores despedidos en virtud de los decretos gubernamentales y, además, la consiguiente retribución.
Durante los últimos días miles de hondureños en todo el país se sumaron a las protestas de los médicos y maestros contra decretos gubernamentales que apuntaban a la privatización de los servicios públicos en esas áreas.
El gobierno cedió a la medida de presión y derogó las normativas, pero los gremios magisteriales y de salud aún están insatisfechos.
En las jornadas de protestas, los hondureños también reclamaron la salida de su puesto del presidente Juan Orlando Hernández.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!