Page 31 of 73
1 29 30 31 32 33 73

La niñez es abandonada en Honduras

Un documento de la ONG Casa Alianza denuncia que Honduras no tiene una política estatal en favor de la niñez, sino que suple las necesidades mediante programas de filantropía.

La educación como elemento primordial para la niñez tampoco es asegurada, la deficiente infraestructura de los centros de estudio, la falta de maestros y la inseguridad al interior de las escuelas y colegios.

La única acción en favor de la niñez según el gobierno es el programa llamado ‘Guardianes de la Patria’, donde son adiestrados y adoctrinados los infantes a manos de militares.

El Gobierno de Juan Orlando Hernández no tiene una política clara en favor de la niñez, adolescencia y la juventud este trabajo se los deja a las organizaciones no gubernamentales a quienes al final el gobierno ataca cuando son señalados.

Las organizaciones defensoras de la niñez cifran que en el año 2017 las muertes violentas de niños o menores de edad en Honduras representan el 50 % del total de las muertes violentas.

Con todas estas faltas de atenciones a la niñez en Honduras, estos infantes siguen saliendo de su país y tratan de ingresar de manera irregular a los Estados Unidos para huir de la violencia.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/honduras/357043/defensores-ninez-violencia-gobierno-hernandez

Comparte este contenido:

ONU: Embarazo adolescente es el mayor problema de la población de Honduras

Centro América/Honduras/21 Octubre 2017/Fuente: Proceso

La persistente desigualdad de género y el alto número de embarazos adolescentes son los mayores problemas que afronta Honduras en temas de población, alertó hoy un informe del Fondo de Población de la ONU (Unfpa).

«El embarazo adolescente es sin duda una de las mayores expresiones de desigualdad y pobreza», destaca el informe 2017 «Mundos aparte: La salud y los derechos reproductivos en tiempos de desigualdad», presentado hoy en Tegucigalpa por la representante del Unfpa, Cecilia Maurente.

La maternidad precoz continua «siendo un serio problema» en Honduras, donde uno de cada cuatro partos es de una menor de 19 años, afirmó Maurente a Acan-Efe.

Según el informe 2017, Honduras tiene una tasa de 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años, la segunda «más elevada» de América Latina, la cual se ha mantenido «estática» en los últimos diez años.

Revela además que el 17 % de los adolescentes hondureños consideran que no tienen acceso a los servicios de planificación familiar.

Maurente indicó que la pobreza, desigualdad de género, violencia y falta de acceso a la educación son las principales causas para los embarazos adolescentes en el país, donde la mayoría de esas gestaciones tienen su origen en violaciones, muchas de ellas por sus familiares.

Señaló que estos factores afectan el desarrollo social de miles de niñas en el país centroamericano, donde cerca del 61 % de los 8,7 millones de habitantes vive en pobreza y 5 de cada 10 hogares en pobreza extrema.

«A esa adolescente embarazada le será muy difícil volver a estudiar y por lo tanto, para encontrar otras oportunidades reales de empleo le va a ser difícil», subrayó.

Ante estos problemas, la experta de Unpfa apuntó que Honduras debe «invertir más» en educación y salud infantil.

El informe destaca que en Honduras, las mujeres pobres, con menos educación y que viven en el área rural tienen «un menor acceso a servicios de salud, sexual y reproductiva», lo que supone «una importante diferencia entre la fecundidad observada y la fecundidad deseada».

Resalta además que la desigualdad de género incide en «todas las esferas de la vida y está correlacionada, en gran medida, con la desigualdad económica».

Solo el 43 % de las mujeres hondureñas en edad de trabajar tienen un empleo frente al 74 % de los hombres, y el ingreso mensual de los hombres es 1,1 veces mayor que el de las mujeres, añade.

La paridad es algo también aún muy lejano en Honduras, pues únicamente el 26 % de los parlamentarios y el 6 % de los alcaldes son mujeres, según los datos del Unfpa.

Otro de los grandes obstáculos para la igualdad sigue siendo la violencia contra la mujer en Honduras, especialmente contra niñas y adolescentes.

Según el documento, el 22 % de las mujeres del país centroamericano ha sido víctima de violencia física o sexual a lo largo de su vida.

Por ello, es necesario garantizar el «acceso a los servicios educativos» y «de salud adecuados» y proveer educación reproductiva integral.

En el informe 2017 se recomienda «eliminar las barreras» que impidan a los adolescentes acceder a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva.

La Onu también sugiere «adoptar políticas progresivas» encaminadas a «acelerar el aumento de los ingresos entre el 40 % más pobre de la población», «eliminar los obstáculos económicos, sociales y geográficos» que impiden que las niñas tengan acceso a la educación y «acelerar la transición» del trabajo no estructurado al empleo «formal decente».

Fuente: https://www.proceso.hn/actualidad/7-actualidad/onu-el-embarazo-adolescente-es-el-mayor-problema-de-la-poblacion-de-honduras.html

Comparte este contenido:

Unesco propone plan para proteger a periodistas en Honduras

Honduras / www.telesur.net / 4 de Octubre de 2017

71 periodistas han sido asesinados desde 2003 en Honduras, un país que continúa siendo afectado por la violencia.

«Según todas las estimaciones es uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas», afirmó el especialista en comunicación de Unesco para Centroamérica, Jamión Knight, quien presentó este lunes un plan prevenir ataques contra estos profesionales.

Desde 2003 se han registrado en Honduras 71 asesinatos de periodistas, propietarios y trabajadores de medios de comunicación. Además, el 91 por ciento de las agresiones permanece impune, reveló el comisionado nacional de los derechos humanos en Honduras, Roberto Herrera.

El plan presentado por Knight incluye capacitación a los periodistas para evitar riesgos, apoyo jurídico para los acusados en tribunales, investigación de crímenes y amenazas, y la creación de marcos jurídicos para la protección de los trabajadores de medios de comunicación.

Honduras «continúa siendo afectada por la violencia», dijo Knight, quien reconoció algunas medidas tomadas por el Gobierno, como la aprobación en el Congreso de una ley para proteger periodistas, abogados y defensores de derechos humanos.

El especialista de la Unesco advirtió que las universidades, las asociaciones de abogados y el sector privado también tienen un papel importante en la lucha contra la impunidad.

Fuente:https://www.telesurtv.net/news/Unesco-propone-plan-para-proteger-a-periodistas-en-Honduras-20171002-0042.html

Comparte este contenido:

La violencia de las pandillas en Honduras amenaza la educación de los niños.

Por: ACNUR/29-09-2017

La intimidación de las maras hondureñas hace que ir a la escuela sea tan peligroso que algunos padres prefieren mantener a sus hijos en casa.

TENOSIQUE, México, 28 de septiembre de 2017 (ACNUR) – La intimidación de las pandillas en las áreas violentas de las ciudades hondureñas es un hecho para adolescentes como Mariela*, de 15 años, y su hermano César, de 17.

Cuando uno de sus amigos murió justo frente a sus ojos, las cosas se pusieron mucho peor.

Algunos amigos habían venido a su casa, ellos fumaban en la entrada cuando dos jóvenes se acercaron a uno de ellos y lo asesinaron. Los asesinos eran miembros de una famosa pandilla y se fueron sin decir una palabra.

Allí fue cuando el peligro realmente comenzó. “En la escuela…afuera, ellos nos amenazaron que nos iban a matar”, dijo Mariela.

La violencia de las pandillas ha hecho que Honduras sea uno de los lugares más peligrosos fuera de una zona de guerra. Las pandillas, o maras, convierten a las ciudades y pueblos en feudos. Los adolescentes, o incluso chicos más jóvenes, son amenazados hasta que se unen. Usualmente les dan 24 horas para elegir entre unirse a las pandillas o morir. Las niñas son presionadas para convertirse en “novias” de los pandilleros, pero en efecto, son sus esclavas sexuales. Cientos de estudiantes han sido asesinados en los últimos años.

https://www.youtube.com/watch?v=O9ovRbnkYjs

El camino desde y hacia la escuela se había convertido en algo tan peligroso que Anabel*, madre de Mariela y César, los hizo quedarse en casa para mantenerlos a salvo.

“Los amenazaron muchas veces. Tenía que huir por el bien de mis hijos”.

Eventualmente, ella decidió que no había otra opción más que huir. “Ellos [las pandillas] los amenazaron muchas veces. Tenía que huir por el bien de mis hijos”, dijo Anabel. Mariela concordó con ella. “Yo tenía miedo”, dijo ella, señalando a su hermano. “Tenía miedo de que lo mataran sin razón”.

Anabel y sus dos hijos hicieron el largo viaje a México, pero cuando llegaron a la frontera, fueron llevados a un centro de detención. Eventualmente, a ellos se les reconoció la condición de refugiados, y ahora esperan recibir la residencia permanente.

Ambos dicen que su objetivo final es terminar la escuela, pero ellos tienen ambiciones diferentes. César está decidido a convertirse en bailarín, mientras que Mariela quiere ser doctora. “Lo he pensado por mucho tiempo”, dice ella.

Tan pronto estén asentados, Mariela y César podrán pensar en retomar su educación por primera vez desde que la amenaza de las maras los obligara a desertar hace casi un año.

*Los nombres fueron cambiados por razones de protección.

Vea el reporte de ACNUR Olvidados: la educación de los refugiados en crisis, en su versión en inglés: Left Behind: Refugee Education in Crisis.

Por Elisabet Diaz Sanmartin

*Fuente: www.acnur.org/noticias/noticia/la-violencia-de-las-pandillas-en-honduras-amenaza-la-educacion-de-los-ninos-1/

Comparte este contenido:

Honduras: Instruyen a niños en el uso adecuado del dinero

Centro América /Honduras/24 Septiembre 2017/Fuente y Autor:latribuna

El ente regulador del sector financiero hondureño inició este jueves con la segunda semana de “Educación Financiera” en la que participan miles de escolares, como parte de los esfuerzos para reducir a futuro el endeudamiento privado entre la Población Económicamente Activa (PEA).

La actividad tiene como epicentro las instalaciones del Centro Interactivo Chimike en Tegucigalpa, donde autoridades de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), representantes del sistema financiero y del Banco Central de Honduras (BCH), dieron por inaugurada esta campaña.

Esta es la segunda ocasión en el año que se lleva a cabo esta capacitación, que consiste en instruir a los menores en el uso responsable del dinero, los préstamos y las tarjetas de crédito, entre otros temas relacionados con las finanzas.

Entre jueves y el sábado se espera la participación de, por lo menos, 7,000 alumnos de distintos centros educativos de la capital, indicó el comisionado del ente regulador, Adonis Lavaire.

“Estamos llegando a todos los niños de Honduras y jóvenes, en el sentido de enseñarles todos los fundamentos para que en el futuro hagan un buen uso de sus finanzas. Hoy tenemos la segunda semana de Educación Financiera”.

El comisionado mencionó que a mediados de año, capacitaron a más de 6,000 escolares, al valorar esta vez, exposiciones puntuales del BCH sobre la historia de la moneda hondureña.

Según datos de la CNBS, el sobreendeudamiento privado ha bajado en los últimos años al representar hoy día más de 16 mil millones de lempiras de una masa monetaria que ronda los 248 mil millones en préstamos en distintos sectores colocados por el sistema financiero.

Fuente de la noticia: http://www.latribuna.hn/2017/09/21/instruyen-ninos-uso-adecuado-del-dinero/

Fuente de la imagen: http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2017/09/ESCOLARES-FINANZAS.jp

Comparte este contenido:

Honduras: Fuera de control inseguridad en escuelas y colegios del país.

Por: radiohrn/22-09-2017

Se estima que a nivel nacional existen unas 400 zonas de inseguridad escolar, la mayoría de ellas ubicadas en Tegucigalpa, Francisco Morazán; San Pedro Sula, Cortés, y La Ceiba, Atlántida.

En 2013 se calculaba que al menos 300 centros de educación de Francisco Morazán estaban bajo el acecho de maras y pandillas y de agrupaciones de soporte del crimen organizado.

El dato provocó estupefacción entonces, la misma reacción que genera cuatro años después, cuando la inseguridad en los establecimientos de enseñanza se ha traducido en una tragedia.

Como trascendió ayer, un maestro consejero del Instituto Técnico Honduras murió a manos del supuesto hermano de una alumna, cuyos parientes habían sido citados para plantearles los problemas disciplinarios de la joven.

Autoridades de los centros de enseñanza, particularmente aquéllos ubicados en zonas de alta influencia delictiva deploran que la superioridad de la cartera de Educación y los cuerpos de seguridad no hayan tomado cartas en el asunto de manera sostenida.

Los compromisos de resguardar las instalaciones de las escuelas y de los colegios no han llegado a concretarse efectivamente. Todo se ha reducido a escándalos y a declaraciones de funcionarios de las Secretarías de Educación y de Seguridad en torno a estrategias de protección de las áreas escolares dominadas por grupos criminales.

Son nutridos los sectores de educadores que se encuentran bajo la intimidación de los mismos alumnos ligados con asociaciones ilícitas o bajo las amenazas de los mismos pandilleros.

El testimonio de los afectados no deja lugar a dudas. Han llegado hasta el cansancio en sus solicitudes para que sean intensificadas las medidas de seguridad en las instituciones educativas en riesgo. Los llamados de auxilio han sido infructuosos.

Las agrupaciones delictivas mantienen a su merced a los docentes y estudiantes. También han reclutado a los menores para la comercialización y distribución de drogas o para el desarrollo de tareas de extorsión y sicariato.

La venta de sustancias prohibidas en una moneda de curso en escuelas y colegios del país, donde la zozobra prevalece a pesar de las promesas reiteradas para echar a andar una estrategia que permita fortalecer la seguridad en dichas instituciones de instrucción formal.

Los informes levantados por expertos en el tema revelan que gran parte de las escuelas y colegios del país están infiltradas por maras, pandillas y redes dedicadas al narcomenudeo.

En muchos casos, se han convertido en el escenario de disputas entre pandillas que, al mismo tiempo, han desencadenado en la muerte violenta de niños y jóvenes.

Todo parece indicar que el fenómeno es más grave en el Distrito Central. Los informes revelan que la tercera parte de los centros educativos que operan en Tegucigalpa y en Comayagüela sufren el asedio de los antisociales, debido a que se encuentran en zonas de alto riesgo.

Investigaciones realizadas por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional, destacan que a nivel nacional existen unas 400 zonas de inseguridad escolar, la mayoría de ellas ubicadas en Tegucigalpa, Francisco Morazán; San Pedro Sula, Cortés, y La Ceiba, Atlántida.

Los maestros, alumnos y padres de familia son objeto del acoso de las agrupaciones delictivas que, para colmo, han logrado penetrar las escuelas y colegios, que hoy día son áreas de peligro en detrimento de sus prioridades académicas.

*Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/fuera-de-control-inseguridad-en-escuelas-y-colegios-del-pa%C3%ADs

Comparte este contenido:

La era digital puede contribuir en la alfabetización mundial

Por: TeleSur

Cada 8 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización y este año, la Unesco lo hará bajo el lema «La alfabetización en la era digital».

El evento conmemorativo por el Día Internacional de la Alfabetización de este año será en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) en París, Francia.

El acto servirá para determinar las competencias en lectoescritura que necesitan las personas que utilizan las redes en sociedades cada vez más digitalizadas y aprovechar los recursos de la era digital.

«Las tecnologías digitales están cambiando a un ritmo cada vez más creciente el modo en que las personas viven, trabajan, se instruyen y socializan en todas partes del mundo. Dichas tecnologías ofrecen nuevas posibilidades a las personas para que mejoren en todos los aspectos de su vida, incluido en el acceso a la información», afirma la Unesco a través de su página web.

Todavía existen 750 millones de adultos no alfabetizados

La Unesco, a pesar de los logros alcanzados y de las oportunidades que puede brindar la era digital para sus propósitos, indicó que unos 750 millones de adultos y 264 millones de niños no han sido alfabetizados y carecen de competencias básicas en lectoescritura.

«Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización», expresó Irina Bokova, directora general de la Unesco.

Según el reciente informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la Unesco, un 12 por ciento de niños en América Latina se prevé que nunca se matricule en el sistema educativo, siendo el porcentaje más bajo en comparación con Asia central (19 por ciento), Asia meridional (62 por ciento) y África subsahariana (45 por ciento).

Programa de alfabetización «Yo sí puedo»

El 28 de marzo en 2001, el presidente de Cuba en aquel momento, comandante Fidel Castro, dio la orden de emplear un programa de alfabetización llamado «Yo sí puedo», a través de una cartilla que combinaría números y letras para enseñar a leer y a escribir a personas adultas mediante el uso de recursos audiovisuales.

El principal objetivo de este programa es la inserción activa de los participantes en el ámbito social, económico y política de la comunidad en donde viven. Los resultados han sido altamente positivos y es descrito como un método económico, muy flexible, sin exclusiones y puede adaptarse a cualquier comunidad o país.

Algunos de los países que han participado en esta campaña de alfabetización son: Venezuela, Bolivia, México, Argentina, Ecuador, Perú, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Granada, Brasil, Nueva Zelanda, Mozambique, Guinea Bissau, Colombia, El Salvador, Uruguay, Guatemala y Sant Kitts y Nevis.

En 2003, Venezuela creó un sistema educativo denominado Misión Robinson, con el propósito de alfabetizar a más de un millón de personas. Esta iniciativa logró que, en 2005, se declarara a esta nación como territorio libre de analfabetismo y recibiera el reconocimiento de la Unesco.

Por su parte, Bolivia inició el método «Yo sí puedo» en 2006 y continuó con el programa «Yo sí puedo seguir», ambos proyectos enfocados en la educación básica. En 2008, fue declarada como territorio libre de analfabetismo.

Asimismo, los últimos datos de que tiene el Instituto de Estadística de la Unesco (IEU) indican que las cifras de personas que no saben leer ni escribir en algunos países de Latinoamérica son: en Argentina: 621.457 (2015), en Brasil: 13.043.857 (2014), en Chile: 26.452 (2013), en Colombia: 2.101.738 (2015), en Ecuador: 657.586 (2016), en El Salvador: 539.212 (2015), en Guatemala: 1.880.427 (2014), en Honduras: 621.870 (2016), en México: 5.055.690 (2015), Perú: 1.342.371 (2016) y en Uruguay: 39.784 (2015).

Según datos oficiales aportados por el IEU, en países latinoamericanos y caribeños, todavía existe un nueve por ciento de población mayor de 15 años y más en condición de analfabetismo.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/La-era-digital-puede-contribuir-en-la-alfabetizacion-mundial-20170906-0071.html

Comparte este contenido:
Page 31 of 73
1 29 30 31 32 33 73