Page 7 of 74
1 5 6 7 8 9 74

Honduras: Claman vacunar a los maestros para aminorar calamidad educativa

El impacto del cierre del sistema educativo por COVID-19, es de los más grandes a nivel mundial, pero en Honduras, la afectación alcanza niveles superiores, pues desde antes había un rezago que ahora es más evidente.

– Apertura en educación una necesidad imperante, para evitar profundizar la crisis .

Por ello, Marlon Brevé, rector de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), es del criterio que la vacunación de los docentes es una necesidad urgente para atajar la catástrofe educativa que afronta Honduras. “La vacunación de los maestros, sí o sí debe ser ya”, dijo el académico.

En Honduras se requiere inocular a poco más de 80 mil docentes y reconstruir, en su infraestructura básica de cientos de escuelas que afrontan graves problemas de saneamiento, agua potable entre otras situaciones de emergencia.

La Escuela de Ensayo Diniosio de Herrera 

Después de más de un año de declarada la pandemia por coronavirus en el país, el sistema educativo en todos los niveles permanece cerrado, cuando ya la mayoría de países tienen avances notables en la apertura.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las escuelas están completamente abiertas en aproximadamente la mitad de los países del mundo (107 países). Las escuelas permanecen cerradas en 30 países, lo que afecta a unos 165 millones de estudiantes, registra la organización.

Entre esos 30 países que aún tienen sus escuelas cerradas está Honduras, y de acuerdo con expertos nacionales en educación, las medidas a tomar son urgentes, pues cada día que pasa se profundiza más la calamidad abismal en el sector educativo.

El rector de Unitec, Marlon Brevé. (Foto/Archivo)

El rector Brevé, informó que ya hay acercamientos de varios sectores para tratar el retorno a clases al menos en la modalidad semipresencial, porque “ya es un tema imperativo”.

Marlon Brevé detalló que el Consejo Nacional de Educación (CNE), que es el máximo organismo de decisión de la política educativa nacional en Honduras, recién se reunió y prevén una instancia donde cada uno de los actores podrán presentar una propuesta para unificar y buscar prontas soluciones a la crisis educativa que se ha agudizado con la pandemia.

El rector de Unitec dijo que “la reunión debió haber sido desde el año pasado”, sin embargo, rescató que lo importante es que ya se retomó y se esperan avances significativos en unos dos meses.

Añadió que las medidas deben ser urgentes porque está en riesgo el ciclo escolar – “el año pasado fue catastrófico, muchas familias que están en niveles de pobreza por más que trataron que sus hijos no se desconectarán no podían pagar una plataforma tecnológica, ni siquiera pagar o ponerle más presupuesto a su teléfono”. Los índices de pobreza en el país han llegado al 70%.

Es por ello que “varios actores están diciendo que hagamos algo para reabrir”, pero están conscientes que en gran medida esto se condiciona con la vacunación al personal docente, un hecho del cual aún no se conoce su programación porque las autoridades sanitarias no terminan de inocular a los trabajadores de primera línea y la llegada de las vacunas está a la espera de los anunciados lotes.

¿Llegó el momento de reabrir el sistema educativo?

Según datos de la UNESCO, las escuelas están completamente abiertas en aproximadamente la mitad de los países del mundo (107 países).

Ante la interrogante sobre si es el momento adecuado para abrir nuevamente las clases semipresenciales, los conocedores indican que efectivamente el momento de tomar decisiones es ahora, con las condiciones de bioseguridad que no incrementen la crisis de salud.

Y para ello ya hay pautas a seguir que están dictando tanto organismos e instituciones internacionales como nacionales.

El director del Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES) de la UPNFM, Russbel Hernández, expuso que, junto con UNITEC, han implementado una plataforma de educación y salud.

La Plataforma es una herramienta útil que ha sido creada para que las comunidades tengan datos verdaderos de la realidad y la tomen como guía para determinar los centros que se pueden o no abrir con el sistema de clases semipresenciales.

“Nosotros como Universidad Pedagógica Nacional junto con UNITEC, hemos creado una plataforma de información científica para proveer a las comunidades y a los centros educativos y a las instancias de pensamiento. Es información valiosa sobre casos COVID-19 en la zona, en el municipio, sobre elementos de vacunación, sobre uso de información para que ellos puedan valorar la higiene”.

La misma plataforma contiene “una ficha de evaluación que también hemos creado para que sea en el contexto de la comunidad educativa que se valore la pertinencia de regresar o no a los centros educativos a la presencialidad o semipresencialidad”.

Apostilló que es preciso que las autoridades y las comunidades hagan uso de las herramientas y pautas establecidas para retomar las clases porque, “el sistema educativo hondureño está pasando por uno de sus momentos más críticos debido a la pandemia, de hecho, que ya teníamos un rezago educativo en los distintos indicadores llámese cobertura o acceso, desempeño estudiantil en infraestructura, pero esto de la pandemia ha agudizado las disparidades sociales que existen en el país”.

Seguidamente, mencionó que los impactos son fuertes, esto se refleja, por ejemplo, en la matrícula estudiantil, este año hay 350 mil niños que no se han matriculado y el año pasado el porcentaje de deserción se incrementó notablemente, de igual forma los niveles de aprendizaje.

Además, Hernández, recuerda que con la pandemia se ha visto claramente que hay una “diferencia enorme entre los que tienen recursos y los que no lo tienen”, y hay miles de niños y jóvenes que simplemente en la actualidad no tienen acceso a la educación.

Recomiendan apertura

Las principales recomendaciones del Banco Mundial están orientadas a la reapertura escolar y destacan lineamientos como: Protocolos funcionales de bioseguridad, docentes vacunados, planes de estudio priorizados entre otros.

De acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial, “Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños. Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe”. La región de América Latina y el Caribe enfrentan una crisis de aprendizaje, extendida, incluso antes de la pandemia.

Este escrito apunta que, si las cosas estaban mal antes, podrían volverse mucho peores a menos que hagamos algo ya mismo. La pobreza de aprendizaje podría crecer más de 20%.

Por ello las principales recomendaciones del Banco Mundial están orientadas a la reapertura escolar y destacan lineamientos como: Protocolos funcionales de bioseguridad, docentes vacunados, planes de estudio priorizados, seguimiento del aprendizaje de estudiantes, programas de recuperación-nivelación y docentes capacitados.

Por su parte los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades CDC-EUA marca la pauta para la reapertura escolar con cinco pasos

1. Uso de mascarilla,
2. Distanciamiento físico,
3. Lavado de manos,
4. Limpieza de instalaciones y mejora de ventilación y
5. Rastreo, aislamiento y cuarentena de contactos, en caso de contagio.

Para la UNESCO la apertura de las clases en los distintos niveles educativos es urgente, así lo expresó recientemente su directora general, Audrey Azoulay, quien resume que “los cierres prolongados y repetidos de los centros educativos están teniendo un creciente coste psicosocial para los estudiantes, aumentando las pérdidas de aprendizaje y el riesgo de abandono escolar, lo que afecta de forma desproporcionada a los más vulnerables, el cierre total de las escuelas debe ser, por tanto, el último recurso, y su reapertura en condiciones de seguridad una prioridad”.

Vacuna para docentes si o si

El rector de UNITEC, Marlon Breve, manifiesta que es importante agilizar el proceso de vacunación de la población, especialmente de los docentes, para reactivar el sistema educativo de Honduras.

Mucho se puede hablar de reapertura y los planes pueden ser muy optimistas y funcionales, pero si no hay vacunas para los docentes poco o nada se podrá hacer el resto del año y como ya lo vaticinan expertos la crisis de educación irá de mal en peor, para convertirse en una verdadera catástrofe.

El rector de Unitec manifiesta que es importante agilizar el proceso de vacunación de la población, especialmente de los docentes, para reactivar el sistema educativo de Honduras, y los educadores deben ser clasificados como trabajadores de primera línea y tener prioridad durante el proceso de vacunación.

«Hay que priorizar la vacunación de los docentes que, a nivel nacional, alcanzaría un número de 80,000 en todos los niveles de enseñanza incluyendo públicos y privados», manifestó.

En el gremio de los docentes hay desesperanza, porque ven lejana la vacunación y con ello la posibilidad de poder retomar las clases semipresenciales, particularmente en los lugares de mayor riesgo y ponen como ejemplo que países vecinos como El Salvador más de 70 mil maestros ya han sido vacunados.

En los últimos días se conoce de acercamientos para toma de decisiones tanto en el Consejo Nacional de Educación (CNE), como en el Consejo de Educación Superior (CES), pero se teme que queden nuevamente estancados si en un periodo de dos meses no hay vacunación para los docentes y se advierte que eso sería catastrófico.

Aunque la mayoría de sectores involucrados en educación coinciden en que la inoculación para todos los maestros, debería ser el primer paso para el retorno a clases, hay quienes opinan que en los lugares de menos contagio donde el riesgo es menor se pueden retomar clases, aún sin la vacunación, tomando en cuenta que aún no hay certeza en la llegada de las vacunas, al país y tampoco se conoce en qué etapa serán incluidos los maestros.

De las escuelas a las Universidades la situación de estancamiento es similar

Ya es notable la desesperación de estudiantes de las universidades, en especial los de carreras de la salud u otras que requieren componente práctico.

Aunque hay diferencias notables en los distintos niveles educativos y la educación superior tiene varias ventajas en relación a los niveles de primaria y media, la crisis actual ha afectado a todos los estudiantes tanto de educación formal, no formal e informal.

Por ello en la actualidad, la necesidad de soluciones es para todos, y ya es notable la desesperación de estudiantes de las universidades, en especial los de carreras de la salud u otras que requieren componente práctico, y deben ser presenciales por los laboratorios o clínicas, estas carreras están estancadas porque no hay apertura de materias.

En la educación primaria, y media persiste una brecha inmensa entre los de mayores recursos con los de menos recursos, así como zonas rurales y urbanas, esto porque las condiciones de clases virtuales simplemente no son opción para quienes no cuentan con las herramientas más básicas, y en definitiva la enseñanza no está llegando a la gran mayoría.

Sumado a esto, un estudio de la Fundación Hondureña para el Desarrollo Económico (FHED), brazo del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL)-Capítulo de Honduras, indica que la infraestructura escolar hondureña se encuentra severamente dañada, ya que 5,700 centros educativos carecen de agua potable, de ellos 5,300 no tienen servicios sanitarios, lavamanos, ni fosas sépticas.

Asimismo, la fundación, que opera como brazo de investigación económica y social, destacó también que 1,011 instalaciones escolares tienen deficiencias en la infraestructura de los techos.

En las universidades se conoce que la situación es menos grave, pero aun autoridades universitarias estiman que el porcentaje de deserción durante la pandemia es entre el 15% y 20 %, tanto en el nivel público como privado.

Un estudio de la FHDE, indica que 5,700 centros educativos carecen de agua potable, de ellos 5,300 no tienen servicios sanitarios, lavamanos, ni fosas sépticas.

Pero estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), anotan que ellos siempre tienen mayor desventaja en relación a las privadas, porque cursan semestres y en los últimos días hay evidencia de que algunas universidades privadas han iniciado sus pilotajes incluso clases semipresenciales y en la UNAH, aún no hay indicios de un retorno.

A principio del actual periodo autoridades de la UNAH, habían anunciado la viabilidad de regreso semipresencial a clases, la modalidad contemplaría las carreras de las ciencias médicas, es decir, medicina, odontología, enfermería, nutrición, terapia funcional, fonoaudiología, técnico universitario en radio -tecnología, además, biología y química, pero hasta el momento no se conoce avance de este proceso.

Es por ello que grupos de estudiantes de carreras como odontología y microbiología entre otras han realizado protestas en los últimos días exigiendo respuestas.

Expectativa

Una pequeña luz alumbra el sector educativo y es que hay expectativa con los acercamientos que tienen las autoridades del sector,  que parecen no tener claridad respecto a su rol esencial , pero si logran adherirse las recomendaciones de los expertos, se espera que lleguen a tomar decisiones importantes en los próximos días, e impulsen acciones que sean determinantes, y que haya voluntad política e inversión para proporcionar herramientas básicas y así reducir la inequidad y que millones de estudiantes que están siendo excluidos logren la educación que merecen para cambiar sus vidas. (PD)

Fuente: https://proceso.hn/claman-vacunar-a-los-maestros-para-evitar-la-calamidad-educativa/

Comparte este contenido:

Honduras: Gremios de la salud y educación anuncian protestas para el próximo miércoles

Por: Redacción CRITERIO.HN

Tegucigalpa. – Ante la falta de vacunación y la lucha para la derogación de los artículos PCM que según médicos y maestros trastoca los fondos de previsión social. Los gremios de salud y educación anuncian protestas para el próximo miércoles.

El presidente de la Asociación del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en San Pedro Sula, ubicado en la zona norte del país, Carlos Umaña, manifestó que el miércoles iniciarán las protestas del IHSS y junto a los maestros con la activación de la Plataforma por la Defensa de la Salud y la Educación del pueblo hondureño.

“Estamos exigiendo tres situaciones fundamentales, primero vacunas para todos los maestros, tanto de educación primaria, media, secundaria y universitaria, para que se puedan iniciar las clases presenciales, así como los padres de familia de los alumnos.” Añadió “También deben ser vacunados los muchachos mayores de 18 años para que las clases universitarias sean completamente presenciales” dijo Umaña a Criterio.hn.

La segunda exigencia según Umaña, “la exigencia de equipo de bioseguridad para el personal de la salud que en estos momentos empiezan a escasear y la dotación de la infraestructura sanitaria de las escuelas que están afectas, ya que, hay muchas escuelas que ni agua potable tienen”.

Por último, exigen “la intervención que ha hecho el Estado de Honduras modificando la ley de las administradoras de fondos de retiro y de cesantías con el fin de trastocar estos fondos y darle una discrecionalidad a los bancos para que los inviertan ellos, en lo que no estamos de acuerdo y demás se pretende intervenir el Instituto de Previsión Magisterial (Inprema) con una junta interventora y esto da muchas sospechas, mucha suspicacia de que estos fondos vayan a ser invertidos en otras situaciones” finalizó el galeno.

El plantón comenzará a las siete de la mañana en el IHSS con la manifestación por parte de los médicos, y enfermeras con una duración de 45 minutos para luego incorporarse a sus labores.

Y a las ocho de la mañana, es la asamblea de maestros en San Pedro Sula y van a tener una movilización hacia el Parque Central.

El pasado 27 de abril, varios maestros protestaron a fueras de las instalaciones del INPREMA porque el gobierno reformó artículos del año 2002, de la ley del Régimen Opcional Complementario para la administración de los fondos privados de Pensiones, específicamente el decreto 319-2002. En el cual, se reformaron 10 artículos para trasladar los fondos públicos a hacia la bancada privada.

Reproductor de vídeo

Según las declaraciones de Fidel García, presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), con esta reforma, buscan drenar los fondos de todos los institutos de previsión, para beneficiar a la banca privada “el último botín que tiene son los del instituto de previsión” dijo García.

https://criterio.hn/gremios-de-la-salud-y-educacion-anuncian-protestas-para-el-proximo-miercoles/

Comparte este contenido:

Honduras: Alerta ¡Sobreseimiento Definitivo para Ambientalistas Defensorxs del Rrío Choluteca y de las Comunidades Aledañas!

Desde Argentina, Costa Rica, El Caribe, España, Guatemala, Honduras, México, Venezuela

ALERTA
¡SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO PARA AMBIENTALISTAS
DEFENSORXS DEL RÍO CHOLUTECA Y DE LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS!

Múltiples personas, personalidades, organizaciones civiles y sociales nos pronunciamos, a nivel nacional e
internacional, con suma preocupación ante la degradación que sufre el estado de Honduras, que dejó de ser
democrático y de derecho desde la década anterior, donde los vínculos de políticos con actos de corrupción,
narcotráfico, asesinatos bajo la complicidad de la institucionalidad hondureña constituyen un grave daño al
tejido social del pueblo de Honduras. Sumado a lo anterior que Honduras se ubica entre los 6 países de
mayor criminalización, judicialización, desapariciones y asesinatos de defensoras y defensores ambientalistas.
Repudiamos tácitamente el proceder ilegítimo del Estado Hondureño en su tarea de criminalizar el derecho
humano a la protesta social. Instamos a pronunciarse en contra del clima de impunidad perpetua frente a la
persecución, represión, tortura y asesinato de personas defensoras de derechos humanos y de la madre
Tierra.
Nos adherimos a las acciones internacionales exigiendo que se emita de manera inmediata el
desistimiento penal del Ministerio Público de la República de Honduras en la causa seguida contra las
personas ambientalistas detenidas y brutalmente agredidas el día lunes 29 de marzo de 2021 en
violento desalojo por parte de la Policía Nacional y Unidad de Toma Integral Gubernamental de
Respuesta Especial de Seguridad (TIGRES), durante una concentración pacífica en protesta por la
contaminación extrema del río Choluteca por parte de la Empresa Avícola El Cortijo, en la Aldea de
Germania: Christopher Castillo (coordinador de ARCAH), Jeffrey Suazo, Michael Aguilar, Patricia
Godoy, Víctor Fernández, María Valladares y Fernando Hernández, quienes son miembras y miembros
de la comunidad de Aldea de Loarque e integrantes de ARCAH (Alternativa de Reivindicación
Comunitaria y Ambientalista de Honduras). A su vez, solicitamos el dictado del procedente
sobreseimiento definitivo en este expediente.
Responsabilizamos al Estado Hondureño por cualquier acto que atente contra la integridad física y emocional
en contra de las personas procesadas y sus familiares. A la vez, denunciamos que desde años anteriores,
muchas de estas personas vienen siendo víctimas de persecución política de manera sistemática por su labor
de defensa de la naturaleza y el bienestar y la vida digna de las comunidades.
Nos sumamos sin fronteras a las acciones que se impulsan a nivel internacional
en solidaridad con ambientalistas que se enfrentarán
a AUDIENCIA INICIAL este martes 13 de abril.
¡Sobreseimiento definitivo a todas y todos los ambientalistas
defensorxs del río Choluteca y de las comunidades aledañas!
¡No más criminalización, no más judicialización, no más represión ni persecución política
contra personas ambientalistas y defensoras de Derechos Humanos
en Honduras y en el mundo!
¡Respeto a los Derechos Humanos de
la protesta social y de la defensa y protección legítima de la madre Tierra
y la vida segura y digna de las comunidades!
2
Organizaciones, colectivas y colectivos firmantes:
¡Sobreseimiento definitivo a todas y todos los ambientalistas
defensorxs del río Choluteca y de las comunidades aledañas!
ACI PARTICIPA / Honduras
Asociación Ambientalista Sulá / Costa Rica
Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) / Costa Rica
Asociación de Desarrollo Sostenible LGBTI / Costa Rica
Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE) / Costa Rica
Asociación para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos (ADUSP) / Costa Rica
Movimiento de los Trabajadores y Campesinos (MTC) / Costa Rica
Bloque de Vivienda/ Costa Rica
Casa El Emigrante (Human Rights)
Círculo Bolivariano Yamileth López / Costa Rica
Colectivo Bloque Verde/ Costa Rica
Colectivo de Comunicación Popular Radio Machete / Costa rica
Colectivo La Mancha Venezuela / Venezuela
Colectivo La Patria Grande Vencerá
Colectivo Revolucionario Plurinacional de Bolivia /Bolivia
Colectivo Vanguardia Antillana / El Caribe
Colectivo San Rafael por el Agua / Costa Rica
Colectivo Smalael A’maletik / México
Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras / Costa Rica
Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) / Costa Rica
Coordinadora Ambiental Indígena Lenca y Campesina Departamento de La Paz / Honduras
Debate Feminista CR / Costa Rica
Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) / Costa Rica
Fundación para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (FUNDEHUCA) / Costa Rica
Handmaids Costa Rica
Insurgentes de Bolivia / Bolivia
Movimiento Evita / Argentina
Movimiento Unificado Campesino del Bajo Aguán (MUCA) / Honduras
Organización Política Carmen Lyra / Costa Rica
RedDeVida (Costa Rica/Venezuela
Red de Integración Orgánica-RIO / Guatemala
Red de Solidaridad con Palestina/Costa Rica
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras/Honduras
Sección XXII Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) /Oaxaca, México
Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU-UCR) / Costa Rica
Vocesenlucha /España
Y más organizaciones y personas firmantes.
Firmas responsables
Colectivo La Patria Grande Vencerá
Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU)
Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras (CR)
10 de abril, 2021
www.acodehu-ddhh.org derechos.humanos@acodehu-ddhh

 

Fuente de la Información: CII OVE

Comparte este contenido:

Médicos sin Fronteras: La COVID-19 desborda hospitales y hace más urgente la vacunación en Palestina

Estudiantes de la Universidad de San Carlos reinventan la Huelga de Dolores y recorren las calles de esa casa de estudios.

A diferencia de años anteriores, la edición del 2021 de la Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) es atípica, pues los estudiantes no recorrerán las 18 calles del Centro Histórico como tradicionalmente lo hacen, y en cambio desarrollan actividades en el campus universitario.

Batz, representante del Comité de Huelga, dijo: “es importante reconocer la necesidad del mensaje crítico y analítico del estudiante san carlista a través del instrumento centenario como la Huelga de dolores, por eso estamos en el campus universitario como una herramienta histórica que ya se había implementado en los años 80, cuando los estudiantes determinaron caminar dentro del campus para el resguardo de su integridad por amenazas del Estado, pero en este caso tenemos una amenaza mundial como es la pandemia”.

Agregó que se tomaron todas las medidas de seguridad necesarias para evitar contagios entre los participantes, quienes, con la sátira que los caracteriza, llevarán mensajes contra el Gobierno.

Sin embargo, otros grupos optaron por salir a las calles y concentrarse en la Plaza de la Constitución, donde hubo complicaciones en el tránsito, informó Amílcar Montejo, portavoz de Emetra.

Origen

Durante décadas, el Viernes de Dolores ha sido conmemorado por estudiantes de la Usac con el desfile bufo, carrozas alegóricos y sátira para denunciar hechos importantes que afectan a la sociedad.

El historiador guatemalteco Fernando Urquizú comentó que esta celebración surge de la conmemoración de hechos de gran importancia como la firma de independencia, y que se ha se ha caracterizado por denunciar de “manera jocosa, pero elegante”.

Agregó que con el paso del tiempo ha ido evolucionando para bien y para mal, “pero esta tradición sigue siendo el canal para muchos estudiantes para denunciar en contra del Gobierno”.

Estudiantes de varias facultades participaron en un viacrucis en el campus universitario. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila Solís)

 

 

Entre las demandas de los estudiantes está la agilización del proceso de vacunación. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila Solís)

 

 

Los estudiantes que participan en la Huelga de Dolores declararon a la Santa Chavela rectora magnifica y vitalicia de la Usac, debido a la captura del rector Murphy Paiz. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila Solís)

 

 

Con un viacrucis, los estudiantes evocan a las víctimas de la pandemia y axigen acciones claras en el combate de la enfermedad. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila Solís)

 

 

Para prevenir contagios de coronavirus, los estudiantes optaron por no salir de la Usac. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila Solís)

 

 

Algunos estudiantes si salieron a la Sexta Avenida de la zona 1. (Foto Prensa Libre: Municipalidad de Guatemala)Fuente: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/una-huelga-de-dolores-diferente-con-la-pandemia-de-fondo-y-sin-salir-de-la-universidad/

Comparte este contenido:

Honduras: El grito de los bosques en tierra Tolupán: 100 asesinados por protegerlos

La etnia más antigua de Honduras se enfrenta al Estado y a empresas madereras al oponerse a la tala indiscriminada. Son apenas unos 20.000 indígenas en un territorio que posee uno de los mejores pinares del país. Más de un centenar de ellos han sido víctimas mortales de esa violencia que enfrentan todos los días los defensores ambientales en América Latina.

Ángela Murillo y José María Pineda necesitan un día completo para llegar desde San Francisco Locomapa en el departamento de Yoro, a la ciudad de San Pedro Sula, al norte de Honduras. En bus, a pie o en mula, tienen que atravesar caminos inexistentes donde el Estado no llega con unos mínimos servicios básicos. Pertenecen a uno de los pueblos originarios más antiguos de América Latina, el Tolupán, y el territorio donde viven se caracteriza por tener uno de los mejores bosques de pino del país y ser una región rica en oro, óxido de hierro y plata.

“No somos pobres, el sistema nos ha empobrecido”, cuenta Pineda en videollamada. El líder tolupán tiene 61 años y trabaja por la defensa del territorio desde hace más de 30, cuando las empresas madereras y mineras empezaron a dejar los cerros pelados, extrayendo los recursos de manera ilegal en un territorio cuyo título de propiedad pertenece al pueblo Tolupán. Un documento que data de 1874 y que la ley hondureña actual no reconoce.

Los tolupanes denuncian que la deforestación de sus bosques se inicia a través de los planes anuales de manejo forestal, aprobados por el Instituto de Conservación Forestal (ICF), y otorgados a poderosas madereras como Velomato o Inmare, propiedad de terratenientes locales. Pineda ya ha sido acusado en tres ocasiones del delito de obstaculización de la ejecución de un plan de manejo forestal. Unos procesos de criminalización donde fue defendido por el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), una organización que acompaña a los tolupanes en la defensa de sus derechos. “Si no fuera por este apoyo, ya llevaría ocho años de estar preso”, recalca el líder.

Un tercio de los bosques vírgenes que quedan en el mundo se encuentra en tierras administradas por pueblos indígenas o que les pertenecen

Agrupados en 31 tribus, repartidas por los departamentos de Yoro y de San Francisco Morazán, los tolupanes cuentan con una población de unas 20.000 personas. Cada tribu cuenta con un consejo directivo que decide sobre la gestión de los recursos naturales. Sin embargo, las 996 familias de las 19 comunidades que forman el municipio de San Francisco de Locomapa se encuentran parcialmente divididas. Su Consejo Directivo ha sido acusado de negociar los bosques a espaldas de las asambleas. Y cuando se dieron cuenta, dice Pineda, ya tenían las máquinas en el territorio, sin informarles de los derechos que tienen como pueblo y vulnerando el derecho a la consulta previa, libre e informada. Así, Pineda y Murillo, junto a buena parte de la comunidad, conformaron un Consejo Preventivo de Tribu, como manera de seguir luchando y protegiendo el territorio sin atender a los intereses empresariales, tanto nacionales como internacionales.

“Un trabajo que vale la pena”, dice Murillo, que a sus 42 años ya ha pasado también por uno de estos procesos de criminalización por parte de las empresas. “Nos mandan amenazas continuas, gasean a las comunidades y asesinan a nuestras compañeras”, y recuerda a través de la videollamada el asesinato en 2013 de la lideresa María Enriqueta Matute, junto a dos compañeros más, a manos de sicarios.

Es la alarmante realidad que viven los tolupanes, denunciada reiteradamente por Naciones Unidas como parte de esa violencia que enfrentan todos los días los defensores ambientales en América Latina por luchar contra un modelo extractivista, impulsado por unos Estados que no tienen en cuenta los derechos de los pueblos. Particularmente en Honduras donde, así como la activista Berta Cáceres fue asesinada hace cinco años por defender un río de una empresa hidroeléctrica, más de 100 indígenas tolupanes han pagado con su vida por luchar contra el despojo forestal en las últimas décadas, según el MADJ.

No respetan los límites con las fuentes de agua. Además, si marcan un árbol, se llevan tres. Estas empresas son incontrolables”

JOSÉ MARÍA PINEDA, LÍDER INDÍGENA

“Recibimos discriminación, destierro y muerte cuando buscamos defendernos. Queremos una vida digna, no como la de ahora. Se sorprenderían si vieran cómo vivimos aquí, a pesar de estar rodeadas de tanta riqueza”. Y luchan, no solo por la salida de las empresas de los territorios, sino también contra la contaminación de los ríos, por el abandono estatal en educación, sanidad y demás servicios básicos, y por el racismo que sufren a la hora de exigir sus derechos. “Es una odisea llegar al hospital más cercano, a ocho horas de camino. Y cuando llegas, ves como primero atienden a la persona andina antes que a la indígena”, asegura Murillo.

“Recuerdo las palabras de Matute cuando le preguntaba si tenía miedo”, dice Pineda, “ella me decía que no, porque quería que sus hijos vivieran de manera libre en esta tierra”. Y también evoca las palabras de otro compañero asesinado cuando estaba frente al sicario: “No me mates, porque yo también defiendo tus derechos”. Y el sicario le disparó en la cabeza. “Estas palabras y la lucha de los caídos nos dan más fuerza. Si no nos defendemos nosotros, nadie más lo va a hacer”.

Al hablar sobre si la justicia existe en Honduras, ambos ríen. “Vale más la vaca de un rico que un indígena. Tenemos la madera detrás de la casa, pero no tenemos dinero para salvarla”, dice Pineda. “El Gobierno es responsable de las vidas que han dado los compañeros y compañeras, porque no nos ha protegido y nos ha matado”, destaca Murillo.

El territorio donde viven los tolupanes se caracteriza por tener uno de los mejores bosques de pino de Honduras

Honduras es un país señalado por organizaciones defensoras de derechos humanos por negar la existencia de los pueblos indígenas y facilitar las condiciones del extractivismo. “Al sistema no le interesa que nosotros vivamos, más bien que desaparezcamos para hacer uso de estos territorios”, afirma Pineda. De poco o nada sirve estar bajo el amparo del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), firmado también por el propio país, que exige no adelantar proyectos en sus territorios sin un consentimiento tácito. Sin embargo, un informe de Intermón señala que cerca del 20% de las concesiones mineras y de producción de energía e hidrocarburos se encuentran en tierras indígenas.

La importancia de los bosques

Naciones Unidas recordó el pasado 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, que la pérdida anual de bosque equivale a una superficie mayor que la de Dinamarca y que esta destrucción implica, no solo una merma enorme de la biodiversidad, sino también un freno menos al avance del cambio climático y la destrucción del sustento de millones de familias en el mundo. Hoy, Día Mundial de los Bosques, lo vuelve a reiterar poniendo en valor los conocimientos de las comunidades ancestrales que los han gestionado a lo largo del tiempo. Un aspecto reforzado por un nuevo estudio publicado en la revista Frontiers in Ecololgy and the Environment que afirma que más de un tercio de los bosques vírgenes que quedan en el mundo se encuentra en tierras administradas por pueblos indígenas o que les pertenecen. La investigación insta al reconocimiento universal de sus derechos a la propiedad de la tierra, a elaborar políticas que tengan en cuenta su rol en la conservación y a reducir urgentemente la deforestación para frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Todo lo contrario de lo que sucede en territorio tolupán.

Lugar donde descansan los restos de José Salomón Matute y Juan Samael Matute, miembros del pueblo tolupán asesinados en febrero de 2019.
Lugar donde descansan los restos de José Salomón Matute y Juan Samael Matute, miembros del pueblo tolupán asesinados en febrero de 2019.FOTOS CEDIDAS POR EL MADJ

“Cuando la empresa entra en el bosque nosotros nos quedamos con la deforestación indiscriminada. Esto significa que el río y la quebrada van a desaparecer. Si dejamos que esto continúe así, vamos a desaparecer también”, destaca Pineda. “No respetan los límites con las fuentes de agua. Además, si marcan un árbol, se llevan tres. Estas empresas son incontrolables”. Efectivamente, el negocio de la explotación de la madera en territorio tolupán no es nada transparente. Así lo señala una investigación del Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD) que asegura que de enero a mayo de 2019 se habrían cortado 13.499 árboles, 4.500 más de lo previsto en el Plan de Manejo.

Naciones Unidas recuerda que la pérdida anual de bosques equivale a una superficie mayor que la de Dinamarca

Los recientes huracanes Iota y Eota vinieron a agravar la situación. Causaron la pérdida de casas y escuelas, la destrucción de caminos y cultivos de café, maíz y yuca. Y se sumaban a los efectos de una pandemia que no pueden asegurar que haya llegado al territorio, porque no hay acceso a pruebas. “Todo esto nos ha dejado en una miseria total. Nos curamos con la naturaleza, porque es imposible acceder a los servicios de salud. Entonces, si nuestro entorno desaparece, nosotras también con él”, dice la lideresa tolupana. Un cúmulo de factores que han hecho que, ante la falta de oportunidades, muchos jóvenes se hayan visto obligados a migrar en busca de mejores condiciones de vida.

La educación en tiempos de pandemia

La dificultad para acceder a los servicios básicos se extiende a la educación. No tienen recursos para poder comprar un teléfono y las pocas personas que tienen uno, raramente pueden conectarse a la red. “Como pueblo tolupán estamos fuera del sistema porque no tenemos esa capacidad y nos preocupa tener un grupo de personas analfabetas en un futuro”, afirma Pineda.

Más de 100 indígenas tolupanes han sido asesinados por la defensa de sus bosques, según denuncia el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ)
Más de 100 indígenas tolupanes han sido asesinados por la defensa de sus bosques, según denuncia el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ)FOTOS CEDIDAS POR EL MADJ

Hace unos meses, a raíz de la falta de acceso a la educación en este pueblo, desde el área de formación del MADJ se inició un proyecto de una escuela de alfabetización que tuvo buen resultado. “Los indígenas tolupanes no han tenido la oportunidad de poder formarse. El primer curso fue muy bien, con más de 50 personas, entre ellas un hombre de 85 años que no falló a ninguna clase, a pesar de estar a más de dos horas y media de camino montaña arriba”, explica por videollamada Darwin Alachán, coordinador del equipo operativo del MADJ. A pesar de que la pandemia obstaculiza el inicio del segundo módulo, Alachán recalca la importancia de que estos procesos se sostengan en el tiempo, a pesar de que las comunidades tengan que salir a otros territorios por la falta de energía eléctrica en las áreas del pueblo Tolupán. De esta manera, se podrán ir consolidando proyectos como el de la radio comunitaria, estancada debido al asesinato de Juan Samael Matute, a quien se le había formado en nuevas tecnologías.

Una formación educativa que también pasa por el respeto a la lengua y la cultura tolupana. En su lengua, el tol, tolupán significa “ser lleno de color producto de la tierra”. Este idioma está en situación crítica de extinción, según el Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro. “Se mantiene vivo entre los ancianos, pero la juventud apenas habla palabras sueltas. No queremos perder nuestra cultura propia, esa es nuestra riqueza”, señala Pineda.

En medio de los mejores bosques de pino de Honduras, los tolupanes sueñan con tener por fin la radio comunitaria, viviendas dignas, educación y sanidad de calidad, y que sus hijos e hijas puedan disfrutar de una vida libre. Esos sueños que ya tenían María Enriqueta Matute y la propia Berta Cáceres, quien también estuvo al lado del pueblo Tolupán, tal y como recuerda Murillo. “Son ejemplos de mujeres valientes indígenas que han dado su vida por un derecho que nos pertenece a todas. Las generaciones venideras vamos tras sus pasos, con la conciencia de continuar protegiendo los bosques y la vida”.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-03-20/el-grito-de-los-bosques-en-tierra-de-los-tolupanes.html

 

Comparte este contenido:

Honduras sigue con sus venas abiertas

Por: Giorgio Trucchi

En Honduras no para la ofensiva contra quienes defienden la tierra y los bienes comunes. La última víctima es Juan Carlos Cerros Escalante, dirigente indígena Lenca y ambientalista.

Cerros fue ultimado de varios disparos por desconocidos la noche del domingo pasado en la comunidad Nueva Granada, ubicada entre los municipios de Chinda (Santa Barbara) y San Antonio (Cortés), mientras regresaba a su casa acompañado por sus hijos.

Según la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales de Honduras (CONROA), al momento de su asesinato, Juan Carlos Cerros se desempeñaba como coordinador de la organización Comunidades Unidas.

Junto a otros grupos luchaba contra la instalación del proyecto hidroeléctrico “El Tornillito”, sobre el río Ulua, una obra que amenaza con desaparecer gran parte del territorio municipal de Chinda y desplazar a una gran cantidad de familias.

Responsable de la construcción de “El Tornillito” es la empresa hondureña Hidroeléctrica El Volcán S.A. de C.V. (Hidrovolcán), que es parte del grupo Inversiones y Representaciones Electromecánicas S.A. de C.V. (Iresa).

“Hablar de Juan Carlos es hablar de una persona comprometida desde siempre con su comunidad, que se involucra con el tema de la defensa ambiental en virtud del otorgamiento de la concesión del proyecto hidroeléctrico”, dijo a La RelBetty Vásquez, coordinadora del Movimiento Ambientalista Santabarbarense (MAS).

Para Vásquez, el modelo extractivo de despojo y desplazamiento forzado que se ha implementado en Honduras después del golpe de Estado de 2009, representa una amenaza muy fuerte para los territorios, en especial para el occidente del país y el pueblo Lenca.

Criminalización, persecución, conflictividad y división comunitaria son solamente algunos de los efectos nefastos que generan estas empresas.

Juan Carlos Cerros era beneficiario de medidas de protección, tras sufrir un atentado en 2019 que lo obligó a abandonar temporalmente la comunidad.

“Él era una amenaza por este sistema explotador y su vida estaba en riesgo. Condenamos y denunciamos que se trata de un asesinato político, perpetrado para sembrar el miedo y bajar la resistencia autentica y legítima de la población de Chinda.

Vamos a seguir luchando para defender nuestro territorio, nuestros ríos, nuestra agua, porque nos pertenecen, porque son parte inescindible de nuestra cultura y cosmovisión indígena”, aseveró la coordinadora del MAS.

Hasta el momento se conoce que hay una persona capturada.

“Exigimos que se esclarezcan los hechos, que haya un debido proceso y una pronta justicia. Hay que parar la persecución y represión contra defensores y defensoras. Hay que parar la impunidad.

Vamos a seguir sembrando lucha y esperanza, exigiendo justicia para Juan Carlos y por todos los caídos en el marco de la defensa territorial”, concluyó Vásquez.

Las cifras de la vergüenza

De acuerdo con el más reciente informe de Global Witness “Defender el mañana”1Honduras en 2019 se posicionó como el quinto país más letal al mundo para quienes defienden la tierra y los bienes comunes.

Un total de 26 personas defensoras han sido asesinadas en los últimos dos años. Son al menos 39 las que han perdido la vida de manera violenta después del asesinato de la lideresa indígena y luchadora social Berta Cáceres (2016), más de 150 en la última década.

La impunidad es casi absoluta.

1 – Informe de Global Witness

Fuente e imagen: https://www.tercerainformacion.es

Comparte este contenido:

México: Exigen en Chiapas justicia para Berta Cáceres

A cinco años del asesinato de la líder indígena lenca Berta Cáceres en Honduras, la organización Otros Mundos Chiapas exigió que se inicie el debido proceso contra los autores intelectuales del crimen.

Demandó a las autoridades hondureñas el debido proceso en el juicio contra el empresario y exmilitar David Castillo, «cuyas pruebas apuntan a su participación en el crimen y que presuntamente vinculan además a la familia Atala», señalada también como autora intelectual del asesinato por ser dueña del proyecto hidroeléctrico al que se oponía Cáceres.

Explicó que desde que fue perpetrado el asesinato de Cáceres en 2016 «el ministerio público y la fiscalía inventaron y alteraron pruebas, inventaron testigos falsos; generaron intimidación contra el COPINH (Concejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) y todos los testigos protegidos».

Por ello, Otros Mundos se unió «a los gritos del mundo entero» que exigen justicia por Berta Cáceres, quien fue asesinada en su casa de La Esperanza, Honduras, por luchar contra el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, de la empresa Desarrollo Energéticos S.A. (DESA).

A continuación el comunicado completo:

Hoy 2 de marzo se cumple 5 años del asesinato de nuestra hermana Berta Cáceres, fundadora y coordinadora del Concejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). A partir del 3 de marzo de 2016, la justicia hondureña procuró proteger y ocultar de la responsabilidad a los autores materiales e intelectuales del crimen. El Ministerio Público y la Fiscalía inventaron y alteraron pruebas, inventaron testigos falsos; generaron intimidación contra el COPINH y todos los testigos protegidos.

A cinco años de este repudiable hecho no ha llegado la justicia verdadera para la familia, el pueblo Lenca, el pueblo de Honduras y la comunidad internacional que gritamos con voz firme ¡FALTAN LOS ATALA!

Desde Chiapas, México, nos sumamos a los gritos del mundo entero que exigimos justicia con un debido proceso. Exigimos al gobierno hondureño un debido proceso en el juicio contra David Castillo, cuyas pruebas apuntan a su participación en el crimen y que presuntamente vinculan además a la familia Atala.

Este 2 de marzo de 2021 se cumplen 5 años de caminar junto a Berta. Berta no murió, sino que se multiplicó en la consciencia y en las luchas de los pueblos y movimientos en todo el mundo que claman justicia, que resisten contra el Modelo Extractivo, contra el capitalismo patriarcal, racista y depredador de los territorios, pueblos indígenas y campesinos. Berta significa y reivindica la lucha de las mujeres por defender la vida, a lo largo y ancho de América Latina, por eso Berta se multiplico, Berta soy yo.

JusticiaParaBerta #5AñosJunto A Berta

Firma

Otros Mundos AC

Fuente e imagen: https://desinformemonos.org/exigen-en-chiapas-justicia-para-berta-caceres/

Comparte este contenido:
Page 7 of 74
1 5 6 7 8 9 74