Centro América/Nicaragua/12 Agosto 2017/Fuente: El nuevo diario
Campaña. Ministerio de Educación pretende prevenir la violencia y el bullyng en las escuelas
El Ministerio de Educación (Mined) realizó este lunes el lanzamiento oficial de la jornada de promoción de valores en el centro educativo público de Villa Libertad. Según fuentes oficiales, el objetivo de la jornada es garantizar la formación integral de los estudiantes de primaria y secundaria, con una mayor comprensión mutua, evitando la violencia, los abusos, el bullying y una buena educación sexual.
“En conjunto con el Ministerio de Educación hemos trabajado desde 2015 con los valores. Pero ahorita vamos a hacerlo con una nueva estrategia, vamos a hacerlo con más énfasis en el desarrollo y cultivando esos valores en nuestros estudiantes”, señaló Mireysa López del colegio Villa Libertad a El 19 Digital.
La consejera Xiomara Ramírez explicó que se convocarán a los jóvenes en un salón para presentarles videos, charlas y foros donde acogerán sus inquietudes.
“Lo principal es evitar el embarazo a temprana edad, el bullying que aún se puede estar dando con sus mismos compañeros y queremos que los jóvenes aprendan que el embarazo a temprana edad no es bueno, sino que corta sus sueños, sus metas”, aseveró Ramírez.
Aunque el lanzamiento oficial se hizo este lunes, el Mined programó un total de 16 sesiones de promoción de valores al año en las escuelas, 8 de las cuales pertenecen al segundo semestre del curso lectivo, es decir, de julio a diciembre.
Parte de la estrategia consiste en que los maestros estén atentos a los cambios en el comportamiento de los estudiantes para brindar apoyo sicosocial al alumno y su familia, en caso de que haya una situación de riesgo o emergencia.
En 2016 la retención escolar superó el 90% en el sistema de educación secundaria y el 95% en primaria, lo que se corresponde con el promedio de la presente década, según datos del Mined.
Tecnología para la educación
Una de las maneras de retener a los estudiantes en las escuelas es a través de la tecnología. La provincia surcoreana de Gyeonggi entregó este lunes 200 computadoras a 20 escuelas públicas de Nicaragua, como parte de su programa de cooperación en temas de tecnología.
La entrega oficial de las computadoras la realizó el vice intendente de la Oficina de Educación de Gyeonggi, Byeongseon Moon, al asesor presidencial para asuntos educativos, Salvador Vanegas, informó el Mined en un comunicado.
“En los próximos meses y años estaremos desde las rutas educativas, trabajando en el uso de tecnología con fines educativos y en ese sentido, la cooperación coincide con los temas priorizados para fortalecer el aprendizaje y la calidad educativa en el país. Estamos convencidos de que el uso de la tecnología tiene impacto en la calidad del aprendizaje, en la comunicación entre docentes y estudiantes y también se constituye en una herramienta para crear y prosperar”, manifestó Vanegas.
El gobierno de Corea del Sur ha financiado, desde 2007, proyectos por 100 millones de dólares en Nicaragua, por lo que ha declarado a este país centroamericano su “socio número uno” en Latinoamérica en temas de cooperación al desarrollo.
CentroAmerica /Nicaragua/08.08.2017/Autor y Fuente: http://www.lajornadanet.com/
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en apoyo a los esfuerzos del Ministerio de Salud (MINSA) integró una misión conjunta de expertos internacionales, para analizar los retos y desafíos para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis.
¿Cómo lograr educación pública, gratuita, de calidad y de paz? La experiencia de ÁBACOenRed da luz a los procesos educativos en América Latina.
América Latina es una de las regiones con mayores rezagos en el mundo, además del educativo, también presenta el mayor rezago en el uso de tecnologías de la información de acuerdo The Global Information Technology Report (WEF, 2015). De una lista de 147 naciones, Chile se ubica en el puesto 38, el país mejor posicionado de la región; Costa Rica en el 49, Colombia en el 64, México en el 69, Argentina en el 91 y Haití en el 137.
De acuerdo a la UNESCO, en su reporte Situación Educativa de América Latina y el Caribe, “El potencial de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) no se refiere solo a la alfabetización digital, ya que ellas pueden ser utilizadas para promover competencias modernas y mejorar el desempeño educativo de los estudiantes en términos generales”
Con el objetivo de generar una educación pública, gratuita y de calidad, surgió desde hace más de dos décadas ÁBACOenRed en Nicaragua, un proyecto de educación popular que actualmente genera una red de cooperación en América Latina. Al respecto, el coordinador general de ÁBACOenRed, Herman Van de Velde, habló con Metro.
¿Cómo surge el proyecto de ÁBACOenRed?
Hablar del surgimiento de ÁBACOenRed, lo tenemos que hacer en dos sentidos: como institución y como propuesta pedagógico-metodológica. Como institución, ÁBACOenRed surge en el año 2011 con la idea de compartir experiencias construidas desde 1980 hasta esa fecha en facilitación de procesos socioeducativos a través de diplomados y cursos virtuales con proyección hacia toda América Latina.
Como propuesta pedagógico-metodológica nos vamos construyendo desde 1980 con la participación colectiva activa en procesos como: Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua, procesos de transformación curricular, fundación de proyectos educativos alternativos como Instituto Preuniversitario (secundaria) y el Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica (CICAP – ONG nicaragüense), acompañamiento en el desarrollo de proyectos socio-educativos, durante 10 años, en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua
Desde el 2011, en el contexto ahora de ÁBACOenRed, seguimos construyendo esta propuesta pedagógico-metodológica con aportes desde todos los países de América Latina, ya que es una propuesta dinámica que en la actualidad se hace definir como: Paradigma Vital Esencial ‘Cooperación Genuina’.
La esencia de nuestra propuesta consiste en el planteamiento de que para lograr calidad en la vida debemos aprender a cooperar genuinamente y dejar a un lado el competir, ya que competir es excluyente mientras que la cooperación genuina, en todos sus niveles y contextos, es incluyente. Y no hay calidad si no es calidad para todas y todos. No podemos referirnos a calidad si es calidad solo para una élite. En educación implica esto: educación pública incluyente, gratuita y de calidad.
De derecha a izquierda: Dr. Herman Val de Velde,coordinador de ÁBACOenRed / Foto: Facebook
Han realizado trabajo en Brasil y México. ¿En qué otras partes de América Latina han llegado y cuáles son sus principales actividades?
Tenemos contactos importantes, tanto presenciales como virtuales, prácticamente en todos los países de nuestra América Latina, además de países de otros continentes. ÁBACOenRed ofrece diplomados y cursos virtuales en temáticas de facilitación de procesos socio-educativas y más que todo relacionados con la gestión del desarrollo comunitario, siempre con un enfoque de ‘cooperación genuina’, tanto en cuanto a contenido como a nivel metodológico.
En nuestro sitio web, además de tener el aula virtual para trabajar los cursos y diplomados, también tenemos ‘PERFILES’ de personalidades latinoamericanas/os en el área socio-educativa, tenemos una biblioteca virtual, en constante desarrollo y desde donde se permite bajar todo lo que es de interés, además de usarlo y divulgarlo libremente.
¿Cuál es la experiencia del trabajo en Paradigma Vital Esencial ‘Cooperación Genuina’ en el desarrollo de paz?
La propuesta que divulgamos y trabajamos como Paradigma Vital Esencial ‘Cooperación Genuina’ es esencialmente una propuesta pedagógico-metodológica de paz, no solo contribuye a la paz a través de la promoción de la cooperación genuina, sino implica en su esencia la Paz.
Esto se concreta a través de sus diferentes pilares: arte de escuchar, habilidad de interpretar, intención de comprender, voluntad de compartir, decisión del compromiso y visión de integración; y ejes: participación, experienciación, concienciación, comunicación, sistematización e integración, así como sus ambientes (confianza y capacidad autocrítica).
Centro América/Nicaragua/05 Agosto 2017/Fuente: Tn8
Mediante el programa de envío de voluntarios japoneses, este miércoles el representante de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), señor Hirohito Takata, presentó a los cinco nuevos voluntarios que estarán trabajando por dos años en el país.
«Cinco voluntarios vinieron a Nicaragua para trabajar en varios lugares, con el objetivo de intercambiar experiencia y conocimiento entre ambos países. Cada año vienen cuatro grupos, son 20, cada año se quedan dos años los voluntarios, también se hace intercambio de cultura entre Nicaragua y Japón«, señaló Takata.
En dos años, 40 voluntarios brindan grandes aportes en la educación y en otras áreas sociales. La evaluación que estos docentes hacen de la capacitación recibida de estos voluntarios japoneses es que tienen un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes.
«El aporte de ella (Shiori Saito) es ayudar en las matemáticas, a los niños desde pre-escolar, como ustedes saben en nuestro sistema educativo ha habido de deficiencia en las matemáticas, ella es una ayuda permanente para los docentes porque a cada rato nos está capacitando, nos está actualizando, al capacitar a los maestros también es una capacitación a los estudiantes, porque nosotros somos transmisores, también ha mejorado el rendimiento académico, antes era del 75% y ahora ha llegado al 92%», dijo la profesora Esmeralda Villalobos, del Centro Escolar Josefa Toledo de Aguerri.
«El trabajo es elaborar diferentes estrategias metodológicas que faciliten el aprendizaje de los estudiantes, ella (Shiori Saito) capacita una vez al mes, nosotros los docentes les sugerimos los temas donde tenemos dificultades para que los alumnos mejoren. Hemos participado en las clases abiertas en los diferentes colegios para intercambiar experiencias con otros docentes de los departamentos del país, ella se reúne con los niños que tienen más dificultades para que ellos avancen y se enamoren de las matemáticas«, mencionó María Dávila.
Tres voluntarios japoneses impartirán conocimientos en educación básica y dos en trabajo social y educación especial. Ellos serán distribuidos a Estelí, Matagalpa, Carazo y Managua. Con este intercambio se fortalece cada día las relaciones de amistad y de cooperación entre Nicaragua y Japón.
El país ha crecido, pero aún está por debajo del PIB per cápita de 1977.
1.7 millones sufren pobreza en Nicaragua
A pesar de los avances sociales recientes, la proporción de personas que viven en la pobreza sigue siendo alta. Aunque la pobreza ha disminuido en los últimos años, aproximadamente un tercio de la población (unos 1,7 millones de nicaragüenses) vivía con un consumo per cápita por debajo de la línea de pobreza general oficial en 2014.
La pobreza se concentra altamente en las zonas rurales: cerca de la mitad de los nicaragüenses rurales se consideraron pobres moderados ese año, en comparación con 15 por ciento de la población urbana. De los 1.7 millones de pobres, 1.2 millones (alrededor del 70%) vivían en áreas rurales.
Uno de los países más pobres de América Latina
Nicaragua sigue siendo uno de los países más pobres en América Latina. Nicaragua tuvo la cuarta mayor proporción de personas que viven con ingresos inferiores a la línea de pobreza regional 4 dólares por día (en términos de PPP) en 2014, solo superado por Guatemala (donde la pobreza aumentó de 55% en 2006 a 60% en 2014), Honduras (donde la pobreza era 56% en 2014) y Haití (87% en 2012).
El PIB per cápita se situó cerca de 2.087 dólares en 2015, el segundo más bajo en América Latina después de Haití.
Pobreza multidimensional: cuatro privaciones
El país también se alinea entre los países más pobres empleando medidas de pobreza no monetaria. La pobreza es un fenómeno complejo que se relaciona con muchos factores. Para capturar la complejidad de la pobreza, dos estudios recientemente utilizaron el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de Alkire y Foster (2011). El IPM incluye un número de dimensiones igualmente ponderadas —salud, educación, nivel de vida, falta de acceso a agua potable y saneamiento—. Las personas privadas de ciertos atributos son consideradas pobres multidimensionales.
Según Duryea y Robles (2016), Nicaragua fue uno de los países más pobres en América Latina en 2014cuando se considera el IPM: más del 60% de los nicaragüenses son pobres multidimensionales, con cuatro o más privaciones.
Una clase media de las más pequeñas de la región
Consistente con los altos niveles de pobreza, la clase media de Nicaragua es una de las más pequeñas de la región. Esta se define como la proporción de individuos con ingresos entre 10 y 50 dólares por día en 2005 PPP — durante los últimos diez años. Este grupo se ha ampliado de 11% en 2005 a 18% en 2014. Sin embargo, la proporción de este grupo en la población total era uno de los más bajos en 2014, solo es más grande que la clase media en Honduras y Guatemala (12% y 9%, respectivamente).
El grupo económico más grande consiste en personas que no son pobres, pero siguen en peligro de caer en la pobreza si son golpeados por shocks — “vulnerables”. El grupo vulnerable, que son quienes tienen un ingreso entre 4 y 10 dólares por día, creció de 34% en 2005 a 45% en 2014. El país tiene una de las mayores poblaciones vulnerables en América Latina.
El impacto del bono demográfico
Los cambios demográficos han contribuido también al crecimiento a través de un aumento de oferta de trabajo. La disminución de las tasas de fertilidad ha resultado en una reducción de la tasa de dependencia de jóvenes y una expansión de la participación de la población de edad productiva (15-64). La población en edad laboral de Nicaragua aumentó casi tres veces en los últimos 40 años (o por unos 2,5 millones de personas).
Hoy, el 50% de la población tiene menos de 25 años. El efecto de disponibilidad de mano de obra contribuyó a la mitad del incremento en el PIB per cápita durante 1990 – 2015 (o poco menos de un incremento de un punto porcentual sobre un incremento anual del 1.9% en PIB per cápita).
Poco impacto de programas asistencialistas
*Nicaragua ha ampliado la cobertura de sus programas de asistencia social, aunque estos generalmente son pequeños e insuficientemente focalizados, limitando su impacto en la pobreza.
A diferencia de la mayoría de los países de AL, Nicaragua no tiene un programa de Transferencias Monetarias Condicionadas. Sin embargo, cuenta con unos 46 programas de asistencia social cuyos beneficiarios son principalmente niños, mujeres, ancianos y discapacitados. La mayoría de estos programas tienen pocos beneficios y no están suficientemente enfocados. No hay evidencia del tipo de efecto de estos programas sobre el bienestar, ya que no hay evaluación de impacto.
Sin embargo, las simulaciones muestran que estos programas tuvieron un impacto modesto sobre la pobreza. Entre los beneficiarios, el Programa Amor se asocia con una reducción de la pobreza de 4.5 puntos porcentuales, mientras que el resto de los programas en aproximadamente 2 puntos porcentuales, con la excepción de Mochila Escolar que no tiene ningún impacto.
Debajo del PIB per cápita de 1977
*A pesar del reciente incremento, Nicaragua no ha podido mantener el paso comparativamente, en crecimiento del ingreso per cápita, y convergencia.
El PIB per cápita no ha podido recuperarse a los niveles de 1977. En términos de convergencia, Nicaragua ha tenido un nivel de ingreso per cápita similar a Mauricio y Malasia, hace 40 años. El ingreso bruto per cápita también muestra una importante divergencia relativa con los EE.UU.
En 1960, el PIB per cápita en Nicaragua era aproximadamente 1,535 dólares norteamericanos (en dólares efectivos del 2010), o una onceava parte del de EE.UU. Para el 2015, era apenas un 3.6% del PIB per cápita de Estados Unidos.
La recuperación del crecimiento ha dependido sobre todo acumulación de factores, sobre todo en una creciente oferta laboral y en menor medida en la acumulación de capital. El factor trabajo ha sido el mayor contribuyente al crecimiento en los últimos 15 años. Esto está en consonancia con la disminución de las tasas de fecundidad y la expansión de la población en edad laboral en el país, junto con el aumento de las tasas de participación laboral femenina.
La acumulación de capital ha jugado un papel creciente en el tiempo. Sin embargo, los indicadores de infraestructura y acceso a servicios básicos y sus comparaciones internacionales apuntan a una brecha de infraestructura.
Baja productividad de la tierra
La productividad de la tierra de Nicaragua también es la más baja entre pares regionales, con el valor promedio generado solo 717 dólares por hectárea (USD constante). Para poner esto en perspectiva, esto es entre 40 a 60% de las cifras promedio de Honduras, El Salvador y Guatemala y sólo el 16% de Costa Rica.
En general, la tendencia reciente en la productividad es prometedora: después de las contribuciones ya sea insignificantes o negativas en 2000 – 2009, la productividad total de los factores (PTF) contribuyó positivamente durante los últimos cinco años y la productividad laboral ha repuntado desde 2009.
Vulnerabilidad y pobreza
El crecimiento contribuyó a un descenso significativo en la pobreza desde 2005, pero los niveles siguen siendo elevados y los nicaragüenses son altamente vulnerables a caer en la pobreza. Un aumento de uno por ciento en el PIB per cápita se asoció con una reducción de 1.7 por ciento la pobreza de ingresos entre 2005 y 2009.
Los cambios en la composición demográfica de la población en Nicaragua, con una mayor proporción en la población en edad de trabajar (15-64 años), contribuyen a la reducción de la pobreza. La transición demográfica experimentada por Nicaragua se ha reflejado ya en una decreciente tasa de dependencia, definida como la proporción de dependientes (personas menores de 15 o mayores de 64) respecto a la población en edad laboral, una medida de la presión sobre la población productiva.
La necesidad de educación y empleo productivo
Aparte de su impacto directo sobre el crecimiento, una menor tasa de dependencia también implica que cada adulto en edad de trabajar ahora tiene que hacerse cargo de menos dependientes jóvenes, lo cual probable que tenga un impacto directo en la reducción de las tasas de pobreza a través de una mejora en el ingreso per cápita del hogar. Como tal, la menor tasa de dependencia se asoció con una reducción de 12 por ciento de la pobreza total entre 2005 y 2014.
Para que Nicaragua aproveche el primer dividendo demográfico y logre mayores niveles de ingreso y un crecimiento económico más rápido, un mayor número de personas en edad de trabajar deben emplearse productivamente. Los jóvenes que abandonan antes de completar el nivel secundario a menudo fallan en asegurarse un empleo en el sector formal, o caer en las filas de los desempleados o terminan con ingresos más bajos y pobres perspectivas de empleo en el sector informal.
La pobreza es un sistema en movimiento integrado por diferentes eslabones que se mueven en círculos y se retroalimentan entre sí permanentemente, y en los cuales la educación (o no educación) es un factor decisivo para frenar o cortar su proceso de crecimiento y desarrollo, o caso contrario, para profundizarlo y dinamizarlo. Un eslabón fundamental en este proceso es la educación (o no educación) de las mujeres, y en un sentido más amplio, la educación (o no educación) de mujeres y hombres como un todo.
El tema mujer es central cuando se trata de debatir sobre desarrollo económico y social y más aún, cuando lo que está en discusión son las políticas públicas de un país determinado. La centralidad del mismo se debe fundamentalmente al papel que esta juega en el proceso de reproducción social, particularmente en el de la familia, tal como conocemos a esta en la mayoría de los países y culturas en la actualidad. No obstante, esta importancia no se ha visto reflejada en el lugar y cuido que las mujeres han recibido históricamente y reciben en el interior de la estructura familiar y de las organizaciones jurídicas y civiles de las sociedades en general.
Numerosos estudios demuestran que en los países del subdesarrollo en África, Asia y América Latina, un alto porcentaje de mujeres no solo realizan los trabajos más pesados, obteniendo menores salarios que los hombres por un mismo tipo de labor, pero contradictoriamente contribuyendo más a los ingresos que los hombres en el seno familiar. Esta situación de desigualdad entre mujeres y hombres es una de las causas de la pobreza, debido a que la misma es un obstáculo para que millones de mujeres en todo el mundo, puedan acceder a la educación, lo que les abriría las puertas a puestos de trabajo dignos y decentemente remunerados.
La pobreza de la mujer tiene consecuencias devastadoras no solo para ellas en su realidad actual, sino que para su descendencia en su realidad futura. En este sentido, la Comisión Delors de Unesco, en la obra La educación encierra un tesoro, se refiere a este aspecto citando a Jacobson J. L. y Gender Bias, así: “Cuando ya no le es posible aumentar aún más su carga de trabajo, la mujer apela en gran parte a sus hijos, sobre todo a sus hijas, para que la liberen de una parte de sus tareas. La creciente tendencia en numerosas regiones y países a no escolarizar a las hijas a fin de que puedan ayudar a la madre en su trabajo, tendrá como consecuencia casi segura de limitar las perspectivas de futuro de una nueva generación de niñas, que se encontrarán en desventaja en relación con sus hermanos”.
No obstante, este panorama sombrío, de desigualdad entre los sexos en el terreno educativo, poco a poco, principalmente en América Latina y el Caribe, ha venido evolucionando positivamente, especialmente en la educación primaria. “La disparidad entre los sexos en la escolarización de la enseñanza primaria, dice el Informe de seguimiento de la educación para todos 2015, se ha reducido considerablemente desde 1999, pero no se ha eliminado. Entre los 161 países sobre los que se disponía datos relativos entre 1999 y 2012, el número de países en los que había logrado la paridad avanzó de 83 a 104”. Teniendo a la pobreza como antecedente y dirigiendo la mirada hacia el futuro, el informe mencionado expresa que según proyecciones, “alrededor de un 43 por ciento de los niños no escolarizados del mundo nunca asistirá a la escuela: es probable que no se escolarice un 48 por ciento de las niñas, en comparación con un 37 por ciento de los niños”.
En Nicaragua, la lucha frontal en contra de la pobreza incluye no solamente la decisión de política pública de la paridad de género en los principales órganos del gobierno y el Estado nicaragüense, sino que también la decisión acerca de que los principales protagonistas, participantes y beneficiarios de los programas sociales del Gobierno en los campos de la salud, la educación, el trabajo, la propiedad de la tierra y en contra de la usura, el hambre, la desnutrición y el analfabetismo sean las mujeres.
El año promedio de escolaridad de la población equivale a decir que el nicaragüense “promedio” apenas logró aprobar el nivel educativo de “primaria”.
Los nicaragüenses destinan el 4.3 y 5.1 por ciento de su consumo anual per cápita para gastos en salud y educación, respectivamente, un nivel que se reduce aún más entre la población con los menores ingresos, según reveló el reporte de pobreza y desigualdad publicado por el Banco Central de Nicaragua en semanas recientes.
De los resultados de la Encuesta de Medición de Nivel de Vida 2016 se desprende que de los 32,356.12 córdobas, que fue el consumo promedio nacional del año pasado, 1,648.7 córdobas fueron destinados anualmente por un nicaragüense para gasto en educación y 1,391.9 para salud.
Es decir que por día el gasto en educación es de 4.52 córdobas en promedio por cada nicaragüense, mientras que en salud es de 3.81 córdobas, según la encuesta antes mencionada y elaborada por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide).
Consumo diaria
Los datos oficiales revelan que mientras más pobre es el nicaragüense el porcentaje que destina de su consumo diario para salud y educación es menor. Solo el 20 por ciento de la población con los ingresos más bajos apenas destina 3.41 por ciento de su consumo para gasto en salud y 4.74 por ciento en educación.
Al dividir la población en cinco subgrupos según sus ingresos, las cifras oficiales reflejan que los nicaragüenses que están en los segmentos medio son los que más gastan en educación, incluso más que los que están entre los nicas con más ingresos.
En un análisis publicado por el economista Adolfo Acevedo, quien cuestiona la falta de información oficial por parte del Ministerio de Educación de indicadores claves, señala que generalmente los alumnos que provienen de hogares de menores ingresos suelen abandonar a temprana edad las escuelas para dedicarse a trabajar.
De hecho según la encuesta de medición de pobreza 2015 que publicó la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (Fideg), en los últimos años el nivel educativo de los nicaragüenses no ha “experimentado mejoras importantes. Tal como en las mediciones anteriores, en promedio los nicaragüenses siguen teniendo menos de seis años de estudios aprobados, es decir que no alcanzan a terminar la educación primaria”.
Educación, clave contra la pobreza
La encuesta de Fideg reveló que en 2009 entre la población mayor a 10 años de edad el nivel educativo era de 5.9 años aprobados mientras que en el 2015 se había elevado a 6.2 años. “La educación es considerada la estructura básica en la que descansa el desarrollo de la sociedad y es un elemento trascendental para combatir la pobreza”, señaló en su reporte Fideg.
El año promedio de escolaridad de la población equivale a decir que el nicaragüense “promedio” apenas logró aprobar el nivel educativo de “primaria”, los cual es inferior a lo observado en el resto de los países centroamericanos”, indica el organismo no gubernamental.
El bajo gasto de los nicaragüenses tanto en educación como en salud está en línea con la reducida asignación en ambos segmentos que el Gobierno destina como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).
Gastan más en comodidad
La Encuesta de Medición de Nivel de Vida 2016, publicada por autoridades del Gobierno, revela que los nicaragüenses gastan más en alimentación y vivienda, principalmente el segmento más pobre de la población.
Mientras el veinte por ciento de la población más pobre destina el 54.45 por ciento de su consumo para gastos en alimentos el otro veinte por ciento de la población con mayores ingresos apenas asigna el 32.5 por ciento para ese fin.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!