Page 81 of 103
1 79 80 81 82 83 103

Nicaragua : Tecnológico Nacional debate sobre avances y desafíos en la formación docente.

Más de 400 personas asisten al II Congreso Nacional de Docentes de Educación y Formación Profesional.

Centro América/Nicaragua/09.08.2016/Autor y Fuente:http://www.lavozdelsandinismo.com/

El II Congreso Nacional de Docentes de Educación y Formación Profesional “Vamos Adelante y Mas Allá”, del Tecnológico Nacional, sesiona este lunes en Managua con el objetivo de debatir sobre los avances y desafíos en la formación docente.

Más de 400 congresistas entre docentes, directores y directoras, subdirectores, metodólogos, jefes de aéreas, universidades y representantes de Centros de Formación Profesional de Centroamérica, República Dominicana y México participan en el certamen

La articulación del sistema educativo, tecnologías, procesos de enseñanza, redes sociales y práctica docente son algunos temas que se analizan.

El congreso se realiza en conmemoración del aniversario 36 de la Cruzada Nacional de alfabetización, que posibilitó reducir el índice de analfabetismo de más del 50 por ciento a un menos 13 por ciento.

Este resultado mereció en 1981 el reconocimiento de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO).

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2016-08-08/tecnologico-nacional-debate-avances-desafios-la-formacion-docente/

Imagen: http://www.el19digital.com/files/articulos/132874.jpg

Comparte este contenido:

Centro América: El 60 % de los jóvenes no llega a las aulas

Centro América/07 Agosto 2016/Fuente: El tiempo /Autor:EFE

Cerca de 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años que viven en Centroamérica, unos 5,4 millones, está fuera del sistema educativo y buena parte de ellos, el 36 %, trabaja en puestos de baja calidad y remuneración, por lo que es de urgencia mejorar el sistema educativo de la región.

Esta es una de las principales conclusiones del Quinto Informe Estado de la Región, presentado esta semana en Guatemala y en el que se analizan los desafíos del desarrollo humano sostenible y la evolución en la integración regional.

El escrito hace un análisis en profundidad de la educación, pues es una condición necesaria para que los países eleven la productividad de sus economías, mejoren la equidad social e impulsen la habilitación ciudadana que, a su vez, lleva al fortalecimiento de la democracia.

En el sector educativo existen «notables brechas» en la inversión y la inclusión que realizan los países del norte y del sur de Centroamérica. Mientras en Costa Rica y Panamá la mitad de los jóvenes de entre 15 a 24 años se dedican «exclusivamente a estudiar», en Guatemala y Honduras apenas lo hace una cuarta parte, y en El Salvador y Nicaragua solo 44 % estudia, reveló el informe.

Las diferencias en cobertura, aprobación y abandono escolar también son notables, sobre todo entre las zonas rurales y urbanas de los países. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes centroamericanos en las pruebas internacionales Terce, un estudio realizado por la Unesco, alertan sobre la «baja calidad de la educación primaria» en comprensión de lectura, matemáticas y ciencias.

Pese a los avances logrados de los últimos años, advierte el escrito, la inversión pública en educación sigue siendo baja en relación al promedio regional de América Latina y el Caribe: Centroamérica invierte 1.200 dólares anuales por persona, la mitad del promedio mundial y de Latinoamérica. Concretamente, en Costa Rica y Panamá la inversión es de 1.053 y 926 dólares anuales por persona, respectivamente, mientras que en Guatemala y Nicaragua no alcanza los 200.

Ante esta situación, los sistemas educativos de la región requieren «cambios estructurales de diversa magnitud», sobre todo en los países más rezagados, El Salvador, Panamá y Belice, que están con una inversión, cobertura y calidad baja. En cambio, los sistemas educativos de Guatemala, Nicaragua y Honduras, aún en una situación «incipiente», deben aumentar la financiación para lograr «niveles básicos» de calidad, apuntó el Quinto Informe Estado de la Región.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/el-60-de-los-jovenes-centroamericanos-no-llega-a-las-aulas/16665825

Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16665865-2.jpg

Comparte este contenido:

La Formación Técnica, pilar del desarrollo

Centroamérica/Nicaragua/05 de Agosto de 2016/Autor: Rafael Lucio Gil/Fuente: El Nuevo Diario

La lógica del discurso de la Formación Técnica se viene apagando en el país, paradójicamente, cuando el desafío del desarrollo urge cada día más. Este silencio oficial y social, es altamente preocupante. Pensar en grande el desarrollo no será sino un engaño, mientras siga silenciada y tratada como “hija pobre”, la educación técnica.

Padres y madres de familia, adolescentes y jóvenes, continúan reafirmando en este tema, una representación social, mental y cultural muy resistente al cambio. Pareciera que el único camino y estatus se ubica en la educación superior, sin preguntarse por el ámbito ocupacional y el desarrollo necesario de la empleabilidad. Los medios de comunicación refuerzan esta cultura, y obvian publicitar la formación técnica. Todo hace pensar que la educación técnica no es parte de la agenda nacional.

La experiencia de muchos países que han avanzado significativamente en su desarrollo, resalta la opción de la formación técnico profesional, como su principal fuente de recursos humanos altamente preparados y estrechamente vinculados a las demandas del empleo. Su desarrollo en competencias humanísticas y técnicas, abona a su empleabilidad y éxito. Adicionalmente, la construcción de vasos comunicantes y pasarelas curriculares entre esta formación y la educación superior, la hace aún más atractiva.

Nicaragua, en los últimos treinta años, ha realizado algunos esfuerzos con resultado sumamente endebles. La disputa de sentidos y significados ocurridos, han postrado avances posibles; la carencia de una Ley actualizada y pertinente y  un Presupuesto apropiado impiden avanzar. Los recursos y asesoría de países amigos, en décadas, han creado mayor confusión, abundando en modelos curriculares diversos no contextualizados. Empresas e instituciones estatales, en contraste, formulan demandas más pertinentes que no obtienen las respuestas requeridas. La globalización, por su parte, demanda al país exigencias a las que la débil preparación técnica no puede responder.

Esta baja calidad de la formación técnica depende de un profesorado empírico (el país no cuenta con ninguna institución especializada en formar docentes para esta modalidad).  La preparación es meramente instrumental, sin desarrollo de capacidades culturales, humanas y técnicas actualizadas. La capacitación demandada por empresarios, escapa a la formación integral, sin posibilidades de manejar la tecnología más moderna.

Algunos programas como el de Aprendo y Emprendo (Usaid), focalizado en la Costa Atlántica, sale al paso de este gran vacío, en el ámbito privado, como una experiencia innovadora. Por otra parte las Cumbres Mundiales brindan lecciones relevantes, como fruto del camino ya recorrido por otros países, que aportan luces de interés. Todo hace pensar que el país necesita concertar una agenda nacional, con amplia participación social, institucional y empresarial, en favor de un programa de formación técnica sólido, bien articulado, y que abarque el universo educativo del país, con los recursos financieros necesarios, y currículos y metodologías de enseñanza aprendizaje de calidad.

En 1987 la Unesco celebró en Berlín, Alemania, el primer Congreso Internacional sobre Formación Técnica y Profesional, con el objetivo de consolidar el desarrollo y la mejora de la enseñanza técnica y profesional en los Estados Miembros. En noviembre de 1989, se reúne en París la Conferencia General de la Unesco Convención sobre la Enseñanza Técnica y Profesional. “Reconociendo que la enseñanza técnica y profesional responde al objetivo mundial del desarrollo de los individuos y las sociedades”. Así mismo que,” los Estados partes convienen en formular políticas, definir estrategias y poner en práctica, en función de sus necesidades y recursos, programas y planes de estudios de enseñanza técnica y profesional destinados a los jóvenes y a los adultos, en el marco de sus respectivos sistemas educativos, a fin de que puedan adquirir los conocimientos prácticos indispensables para el desarrollo económico y social y para la realización personal y cultural de cada individuo en la sociedad”.

En el mes de abril de 1999 se celebró en Seúl, el Segundo Congreso Internacional, insistiendo de nuevo en los mismos tópicos. Del 1 al 4 de diciembre del 2009 se celebra en Belem, Brasil,  el CONFITEA VI con el lema: “Vivir y aprender para un futuro viable: El poder del aprendizaje de adultos”, promoviendo el derecho al trabajo y  a esta formación relacionada con el trabajo.

Por último, la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en El Salvador el día 19 de mayo de 2008, concentra su interés en la urgente necesidad de ofrecer a los jóvenes y personas adultas, la formación profesional  que les facilite  el acceso al mercado laboral, con énfasis en el autoempleo.

Los referentes están claros. El tema demanda una cultura diferente y decisiones valientes, coherentes y responsables. El país lo necesita y toda la ciudadanía lo merece.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/399898-formacion-tecnica-pilar-desarrollo/

Fuente de la imagen:http://tholon.com/proyectos/techint-branding/

 

Comparte este contenido:

Una Educación para la Complejidad

Por: Miguel De Castilla Urbina

El segundo aprendizaje presentado por la Comisión Delors de la Unesco en la obra La Educación encierra un tesoro, es Aprender a Hacer. Este aprendizaje y Aprender a Conocer, completan un círculo virtuoso eficiente y productivo. Uno y otro aprendizaje responden y dan sentido a las preguntas: ¿para qué aprender? y ¿para qué enseñar?

Frente a las complejidades actuales y futuras de los mercados de trabajo, a los cuales la educación debe responder, la Comisión Delors plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo enseñar al estudiante a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible?

Como se podrá observar, la problemática no puede ser más compleja, por un lado la educación debe responder tanto a las necesidades inmediatas de la economía y de los propios estudiantes como sujetos de aprendizaje, y por otro lado, la educación debe dar respuesta tanto a las necesidades de los procesos productivos del futuro, como de las calificaciones de la fuerza de trabajo necesarias para su realización. La atención simultánea a estos dos imperativos del presente y del futuro, es lo que se conoce como pertinencia social de la educación, y por causas obvias deben estar presentes en los escritorios de los programadores de los currículos de las instituciones de educación superior y de la educación técnica y profesional, y de los Centros de formación docente en las Escuelas Normales y las Facultades de Educación.

La Comisión de la Unesco, camino a responder a estas interrogantes, establece diferencias entre las economías de las sociedades altamente industrializadas y desarrolladas, en donde las estructuras y características de los mercados de trabajo son muy complejos, y las economías en las que existe de manera generalizada el trabajo informal.

La relación entre el trabajo y la educación en las sociedades de economías industrializadas, transita y cambia a medida que evolucionan los modos y maneras del factor trabajo, desde la época en que predominaba el trabajo físico y manual y eran necesarias destrezas y habilidades que se enseñaban en los cursos de formación técnica y profesional, hasta la época actual en que las economías y el trabajo se enfrentan a amplios procesos de “desmaterialización”, provocando transformaciones principalmente en lo relacionado a las relaciones de trabajo, por lo que las exigencias tienen que ver con capacidades de iniciativa para comunicarse, de trabajar en equipo, afrontar y solucionar conflictos y asumir riesgos.

En estas circunstancias la expresión “Aprender a hacer”, de uso límpido y transparente en el pasado y fácilmente inteligible en los países de economías no estructuradas, ha perdido su significado en las economías altamente desarrolladas, en donde “a las tareas puramente físicas le suceden tareas más intelectuales y más cerebrales, a medida que las propias máquinas se vuelven más “inteligentes” y que el trabajo se “desmaterializa”.

Contrario al caso anterior, en las llamadas economías no estructuradas en las que las actividades asalariadas no son las más frecuentes, el factor trabajo tiene otra naturaleza. En muchos países de América Latina y el Caribe, África y Asia la mayoría de las poblaciones trabaja en el sector informal de la economía, el que convive con otros sectores que trabajan en actividades agrícolas y un sector reducido que labora en la llamada economía formal. En estas circunstancias y cuando hay diferentes destinos, para los programadores del currículum la situación no puede ser más compleja, en tanto hay que ofrecer respuestas con altos niveles de flexibilidad, capaces de adecuarse a todas las situaciones posibles, en las aulas de clase y en los futuros puestos de trabajo.

Se trata no solo de preparar a los estudiantes para el desempeño de una profesión o una destreza determinada, sino que también para la movilidad horizontal de los mismos en diferentes tipos de oficios y tareas y en las diferentes formas y modos productivos, tanto de la economía formal como en otras de la economía no formal. Una educación y una formación para la complejidad en las circunstancias del subdesarrollo. Igual a una educación y una formación para la complejidad, en las sociedades de economías altamente desarrolladas.

Tomado de: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/400096-educacion-complejidad/

Imagen: https://www.google.com/search?q=una+educaci%C3%B3n+para+la+complejidad&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiS69iYhqjOAhVGQSYKHbEyA8gQ_AUIBigB#imgrc=g2_RrzoBgPzpPM%3A

Comparte este contenido:

Dirigentes comunitarios nicaragüenses llaman a actuar ante el cambio climático.

Centro América/Nicaragua/02.08.2016/Autor y Fuente:http://www.nodal.am/

Dirigentes comunitarios de algunos departamentos del país llamaron para que se actúe con urgencia ante los embates de los fenómenos climáticos, pero sobre todo, pidieron priorizar la elaboración de un Plan Nacional de Adaptación con lineamientos y financiamientos que contribuyan a su implementación.

Según la Alianza Nicaragüense ante el Cambio Climático, la gravedad climática y ambiental está afectando con mayor fuerza la costa Caribe, Pacífico y Centro Norte de la nación.

“Se deben definir estrategias de financiamiento público y privado. Esto deberá garantizar que las políticas, estrategias y planes tengan asegurado el presupuesto para las acciones climáticas nacionales, principalmente para los territorios con más niveles de vulnerabilidad”, expresó Denis Meléndez, secretario ejecutivo de la Mesa de Gestión de Riesgo (MNGR).

A criterio de Silver Borgede Bluefields, y de Sergio Sánz de Matagalpa se deben adoptar mecanismos transparentes y efectivos de participación ciudadana en la implementación de políticas públicas para la gestión de los recursos hídricos.

“Los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades, por su conocimiento ancestral, cosmovisión y espiritualidad, tienen un papel fundamental para incorporar estos saberes en la gestión de alternativas ante los efectos del cambio climático”, acotó Silver Borge.

Fuente: http://www.nodal.am/2016/07/dirigentes-comunitarios-nicaraguenses-llaman-a-actuar-ante-el-cambio-climatico/

Imagen: http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2016/07/cambio_climatico-1-600×350.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista al licenciado Danilo Avendaño Martínez, Coordinador de Programas Internacionales de la Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales: Avances en la internacionalización de la educación superior en Nicaragua.

Nicaragua/30 Julio 2016/Fuente: El Nuevo Diario

La Universidad Central de Nicaragua (UCN) es una de las primeras casas de estudios superiores en este país en implementar la internacionalización en la educación superior, en colaboración con universidades e instituciones educativas legalmente constituidas en Europa, India, México y Costa Rica.

¿Qué es la internacionalización de la educación superior?

Es un proceso que une elementos como: la interculturalidad, la globalización y la tecnología en la educación superior, esto a través de redes universitarias, y programas interuniversitarios. La educación superior Internacional es la tendencia de la época y cumple con los retos de un número cada vez mayor de estudiantes a nivel global, que buscan titulaciones académicas para superación profesional. Ejemplos: Los mayores exportadores de educación superior son los Estados Unidos, el Reino Unido y Australia, y en el mundo de habla española, España y redes de universidades como FUNIBER. Las universidades británicas ofrecen más programas en el exterior, mediante la validación con instituciones socias, de los que ofrecen en sus países de origen.

¿Qué impacto se ha generado en línea?

Muchos estudiantes toman ventaja de estudiar en el extranjero a través de la educación en línea y a distancia, esto porque los aranceles son más bajos que en sus países o debido a los cupos por matrículas disponibles.

Millones de estudiantes estudian en línea: africanos estudian en los Estados Unidos, los estadounidenses estudian en la India. Entre las universidades más importantes del mundo con esta modalidad están: la Universidad Abierta de China (más de 6 millones de estudiantes), la Universidad Abierta de Anatolia, en Turquía (más de 3 millones de estudiantes), la Universidad  Nacional Abierta Indira Gandhi en la India (cerca de un millón de estudiantes), y algunas de las mejores universidades del mundo son universidades abiertas y a distancia, incluyendo la Universidad abierta de Gran Bretaña (250,000 estudiantes en todo el mundo), la Universidad Nacional de Educación a distancia de España (UNED), con más de 50,000 estudiantes, o la Universitat Oberta de Catalunya (UOC en Barcelona), o en nuestro país vecino Costa Rica, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

¿Qué ha realizado UCN al respecto de estas tendencias de la educación?

UCN colabora con otras universidades en el exterior, incluyendo la Universidad Católica San Antonio en España (UCAM), Universidad Azteca en México, Texila American University (TAU) en Guyana,  Swiss Management Center University (SMCU) en Suiza, donde se ofrecen diferentes programas conjuntos. La razón es la sinergia de recursos, la mayoría de los profesores de UCN de los programas conjuntos con las universidades socias, tienen más de un doctorado, además el vicedecano de los programas europeos de UCN fue director de una de las mejores universidades públicas de Austria, de la Universidad de Innsbruck durante 16 años.

UCN es uno de los dos miembros plenos de Nicaragua de la Asociación Internacional de Universidades IAU (Unesco) y un miembro del Grupo Internacional de Calidad CHEA (Estados Unidos).

¿Cuáles son los proyectos que ejecutan?

Actualmente se desarrollan programas conjuntos con las universidades que colaboramos a nivel de posgrados. Desde hace varios años UCN ha desarrollado una serie de programas de posgrados, especialidades, maestrías y doctorados. Los programas de maestría internacionales y doctorados se proporcionan en el idioma inglés y alemán y son programas académicos (profesionales) o programas de investigación.

¿Qué beneficios tiene la internacionalización de la educación superior?

Genera fortalecimiento de la investigación y producción de conocimientos; mejora de la internacionalización del currículo; incremento de la orientación internacional del académico; favorece y estimula el intercambio académico y de estudiantes; aumento de la cooperación y solidaridad internacional.

¿Qué avances tenemos sobre acreditación y de calidad en general?

En Nicaragua todas las universidades estamos en el proceso de autoevaluación y plan de mejoras, para los próximos 3 a 5 años. Se prevé que a partir del año 2020 se puedan iniciar los procesos de acreditación universitaria.

A nivel internacional, para poder cumplir con los estándares internacionales, UCN se sometió a una acreditación en la categoría «Universidad Premier» para el período 2013-2017 por el Consejo de Acreditación (ASIC) para colegios y universidades, un organismo de acreditación reconocido por el gobierno británico e internacionalmente. Figura en la ENQA europea (Asociación Europea para la Garantía de Calidad en la Educación Superior) y los registros de Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de los Estados Unidos CHEA como organismo de acreditación reconocido. Además, UCN y su oficina de representación en Austria está a punto de alcanzar la certificación ISO 29990, una norma de sistema de gestión de calidad internacional para los proveedores de educación superior por un organismo de certificación reconocido internacionalmente.

¿Quiénes son los estudiantes internacionales y por qué estudian con UCN?

UCN, durante más de 5 años, ha venido desarrollando alianzas académicas internacionales, lo que ha permitido crear en este ámbito programas de calidad internacional con nuestros pares. Tal es así que contamos con la autorización y registro en Austria y Berlín y por ser miembro de la IAU y la pertenencia al Grupo Internacional de Calidad CHEA/CIQG.

Los estudiantes son profesionales en busca de programas de educación a distancia o la oportunidad de realizar programas de investigación independiente por tesis. Los títulos de UCN han sido reconocidos en el extranjero por las autoridades respectivas, los órganos de evaluación y las universidades de acuerdo con las leyes respectivas.

UCN es muy estricto con los estudiantes que postulan y aplica normas iguales a las normas que en los Estados Unidos o la Unión Europea para la admisión, igual para la obtención del título académico de UCN. Actualmente tenemos estudiantes con títulos obtenidos de UCN, reconocidos en Estados Unidos, Austria, Alemania e India.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/399500-avances-internacionalizacion-educacion-superior-ni/

Fuente de la imagen: http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/3d/84/3d840b36dc85c026432a2d5ac0b82e3b.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: UCN proyecta la globalización educativa

Nicaragua/28 julio 2016/Fuente: La Jornada

El Rector de UCN, Francisco López Pérez, afirma que se organiza el Segundo Congreso Internacional de Educación para el 28 y 29 de julio.

La Universidad Central de Nicaragua, UCN, se prepara para la realización del “Segundo Congreso Internacional Participativo en Aprendizaje y Epistemología para una Educación Alternativa”. El evento se realizará en Managua, Nicaragua, Centroamérica, los días 28 y 29 de julio del 2016, anunció a los lectores del Diario LA JORNADA en internet www.lajornadanet.com el Rector de la UCN, Doctor Francisco López Pérez.

UCN sede del Segundo Congreso Internacional de Educación Alternativa

Expresó el doctor López que Nicaragua fue sede de El Primer Congreso que se realizó el 22,23 y 24 de junio del 2015. Los estudiantes de nacionalidad colombiana finalizaron en ese período el doctorado internacional en educación que inició en el año 2013. El título otorgado en ese nivel promueve un enfoque humanista, de desarrollo integral, sociocultural e interactivo entre los diferentes actores del proceso educativo. El programa superior y doctorado fue diseñado, considerando la fundamentación científica derivada del paradigma emergente, y, sus implicaciones en las ciencias sociales y humanas, sobre todo en una educación flexible, abierta y libre, dijo el Académico.

Globalización de la educación

Manifestó que la UCN en el año 2011 promovió actividades a nivel académicas de Postgrados, Maestrías y Doctorados. Fueron suscritos acuerdos de cooperación con universidades internacionalesen ese año. Destacó el Consejo de Integración Académico a nivel Internacional, CONIES, que en Marzo del 2011 se reunió en Nicaragua para crear una alianza a nivel internacional que trabajara en la idea de la globalización de la educación, que es la nueva tendencia a nivel internacional.

Se materializó con doctorado en Colombia y CAORDIA

Ya esto se materializó con un doctorado en Colombia que actualmente la UCN imparte en ese pais con un organismo educativo de Costa Rica denominado RED AUTÓNOMA PARA UN MOVIMIENTO PEDAGÓGICO (CAORDIA), con estudiantes colombianos, que en su mayoría son docentes de instituciones educativas universitarias. El año pasado tuvimos el Primer Congreso Internacional de Educación donde participo la primera Cohorte del doctorado internacional en educación donde vinieron 25 estudiantes Colombianos. Este año vendrán la segunda Cohorte 25 estudiantes de Colombia que presentarán su tesis y defenderán ese doctorado. El Segundo Congreso tendrá la participación como invitado especial por parte del Gobierno de Nicaragua de Salvador Vanegas, Asesor del Presidente de la República en materia de educación.

Convenios educativos de UCN con Europa

La UCN, dijo el doctor Francisco López Pérez, Rector de la máxima Casa de estudios, que con Europa hay convenios con instituciones educativas, específicamente en Alemania y Austria, Hay una oficina de representación de la UCN debidamente aprobada por las autoridades de educación de cada uno de esos países tanto de Berlín como de Austria. Agregó que “hay mucha demanda de educación a nivel mundial de educación en Postgrado entre ellas la educación en línea, virtual y semipresencial. Estamos hablando también de educación con profesores europeos en línea y en idioma inglés”.

UCN funciona con plataforma desde Europa

La UCN tiene una representación y opera desde esas naciones europeas con amplitud y debidamente autorizado por autoridades educativas de esos países. Y con la posibilidad que nos da la ley 89, Ley de Autonomía de las universidades, que nos permite desarrollar este tipo de actividades. Expresó que están debidamente certificadas a nivel internacional por una agencia inglesa, ACIS, que vino a Nicaragua a hacernos una valoración de nuestros programas hace ya 2 años. Eso nos permite con nuestra plataforma virtual conjunta, con los docentes debidamente acreditados en Austria y Alemania, hacer que la UCN imparta estos doctorados y Maestría desde esas plataformas europeas, dijo el Académico.

Convenios con Universidades de la India y UCN

La UCN, dijo el Rector Francisco López Pérez, por medio de ese consorcio del año 2011,recibió la visita de varias instituciones educativas de la India. Tenemos con la Universidad que se denominaTexila American University (TAU) un convenio donde hacemos programa de formación profesional y de especialización postgrado. En algunos casos doctorado. Ellos tienen su base en la India, Guyana y convenios de doble titulación con la universidad Azteca de México. Tenemos programas de doble titulación que es lo que se está desarrollando a nivel internacional, expresó.

Fuente: http://www.lajornadanet.com/index.php/2016/07/27/ucn-proyecta-la-globalizacion-educativa/

Comparte este contenido:
Page 81 of 103
1 79 80 81 82 83 103