Page 1005 of 1231
1 1.003 1.004 1.005 1.006 1.007 1.231

Inspiración en Fidel para una obra de amor.

Centro América/Cuba/Fuente:http://www.tiempo21.cu/

Por: Maira Castro Lora

Casi cinco décadas pasaron cuando se acogió a la jubilación, pero en el  dos mil el Comandante en jefe Fidel hizo el llamado a los educadores a reincorporarse a las aulas, ante la necesidad de cobertura docente.

Ahora suma otros 16 años a su trayectoria, pero con la relevancia de  cumplir ya 80 años este 22 de julio, fecha de su natalicio en la provincia de Matanzas, lejana en el tiempo para quien ha devenido una tunera más.

Y es que para esta profesión de amor, María Elena Díaz Suárez ha tenido la inspiración en el líder histórico, a quien felicita por su cumpleaños 90. De su inclinación hacia el magisterio solo la apartó temporalmente el cierre de la escuela del Hogar donde estudiaba, durante la etapa insurreccional contra la tiranía batistiana.

A partir de entonces incursionó 12 años en la enfermería, hasta que al triunfar la Revolución llegó el primer llamado de Fidel y retomó a su formación pedagógica, incluso con dos años compartiendo labores muy sensibles; como define ella, la enfermería que cura el cuerpo, y la educación que moldea el alma.

«Son dos profesiones de vida, me siento orgullosa de haber contribuido con las dos. Tuve casos de niños nacidos en la clínica Loreto que atendí a sus madres cuando nacieron, incluso algunos que les abrí hasta las orejas, y luego los encuentro en un aula de quinto grado».

Para ella el trabajo con niños y jóvenes es algo que la llena diariamente porque son los más agradecidos, y tiene un valor extraordinario el hecho de poder contribuir con el esfuerzo y dedicación a su formación futura.

Tiene otras satisfacciones al haber contribuido a la preparación de muchos docentes noveles, y de trasmitir la ética pedagógica, durante el ejercicio de cargos como directora alrededor de 20 años en el centro escolar «Mártires del 28 de diciembre, y antes en la labor sindical».

A esta consagrada pedagoga la honran reconocimientos como la Orden Frank País de Primer y Segundo grado, el Premio del Ministro, la medalla Hazaña Laboral, la de Alfabetización y la José Tey, así como la Distinción por la Educación Cubana, las más alta del sector  Educacional.

Con ocho décadas a cuestas no se concibe fuera de la escuela. «A veces me preguntan hasta cuándo, y digo es una pregunta que no la puedo contestar, mientras me sienta con fuerza, aunque ya el andar es lento la memoria todavía da».

«Pienso que aún podemos dar un poquito más, ya sea reincorporada o desde el momento en que no podamos seguir por la causa que sea, pero sí, el maestro siempre puede aportar hasta los últimos días».

El mensaje de agradecimiento especial es para la Filial Provincial de la Asociación de Pedagogos de Cuba, a las tres hijas –una de ellas adoptiva- por el apoyo que le han dado para poder continuar, a los compañeros de trabajo,  y  «a mi escuela, como digo mi hogar».

Fuente: http://www.tiempo21.cu/2016/07/24/inspiracion-fidel-una-obra-amor/

Imagen: http://www.tiempo21.cu/wp-content/uploads/2016/07/maria_elena.jpg

Comparte este contenido:

Presidente gestiona proyecto para educación de comunidades pobres del sur de Guatemala.

Centro América/Guatemala/26.07.2016/Autor y Fuente: http://agn.com.gt/

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, participa hoy en la inauguración de los trabajos de construcción de una escuela para nivel primario en la aldea El Xab, El Asintal, un municipio del departamento de Retalhuleu, ubicado a 199 kilómetros al sur de Ciudad de Guatemala y a 12 de la cabecera departamental, Retalhuleu.

El complejo educativo será costeado y edificado por la Fundación Tigo Guatemala. Fue gestionada por el mandatario luego de conocer las precariedades en las que estudiaban los menores de edad.

El proyecto consistirá en la reconstrucción de 3 aulas, edificación de 7 clases más, laboratorio de computación con 20 equipos, dos baterías de baño, cocina, un huerto y dos canchas polideportivas.

Además, la Fundación capacitará a 15 docentes para el manejo de los laboratorios, la construcción beneficiará a 300 niños del nivel primario y en 286 metros cuadrados se invertirá 130.000 dólares.

Los niños actualmente estudian en aulas de bambú y lámina donada por los padres de familia. En enero, durante una de sus primeras giras de trabajo, el presidente Morales conoció las precariedades de los niños y gestionó la ayuda.

En la actualidad Fundación Tigo Guatemala, ha edificado 289 escuelas en los 22 departamentos del país.

Fuente: http://agn.com.gt/index.php/2016/07/15/presidente-gestiona-proyecto-para-educacion-de-comunidades-pobres-del-sur-de-guatemala/

Imagen: http://agn.com.gt/wp-content/uploads/2016/07/Escuela-Reu.jpg

Comparte este contenido:

La des-educación de Panamá.

Centro América/Panamá/26.07.2016/Autor: Rodrigo Noriega/Fuente:http://www.prensa.com/

Este es un país construido sobre los hombros de los maestros y profesores que nos formaron a todos los panameños. Casi todos los padres y madres fundadoras de esta patria fueron educadores, aunque no hubiesen estudiado el magisterio. Ricardo J. Alfaro, José Dolores Moscote y el propio Manuel J. Hurtado, dedicaron parte importante de sus vidas a compartir sus conocimientos.

Hubo una época donde un título de sexto grado valía como pasaporte a una vida de éxito y sabiduría. Esa fue la era de los grandes autodidactas como Gil Blas Tejeira, Guillermo Sánchez Borbón y Diógenes de la Rosa.

La vocación de servicio de la enseñanza tuvo un desarrollo importantísimo en el devenir del país. Las primeras dos generaciones de educadores eran intelectuales de primer nivel, devoradores de la buena literatura y dueñas de una prosa rica y profunda. Muchos de ellos pudieron optar por diferentes actividades, más rentables y menos sacrificadas, pero la gran meta de construir un país fue un gran imán del mejor talento hacia las aulas de clases. Las siguientes generaciones de educadores marcaron un cambio de género y hacia la mitad del siglo XX, la maestra empezó a dominar el horizonte educativo de la nación. En un mundo sumamente sexista, el magisterio era una de las pocas actividades donde se podían destacar los talentos de valiosísimas mujeres panameñas. Así fueron educadoras desde Sara Sotillo, Clara González, hasta Reina Torres de Araúz, Diana Morán, Ana Elena Porras y, las inolvidables, Aura Emérita Guerra de Villalaz y Esmeralda de Troitiño.

¿Cuándo comenzó a colapsar nuestra educación pública? A principios de la década de 1960, se empezó a reducir la jornada escolar. Una escuela se transformó en tres diferentes colegios. Para mediados de 1970, el devenir natural de la escuela Normal de Santiago, hacia una universidad pedagógica fue bloqueado por la Universidad de Panamá. Los gremios magisteriales, en esa misma década -por razones que explicaremos posteriormente-, se convirtieron en el principal actor de la política de oposición al régimen militar. En 1979 y 1980 organizaron huelgas generales del sector educativo que afectaron tanto a la educación oficial como a la particular. Con apenas dos o tres gremios, se coordinaba a toda la clase magisterial del país.

En el último cuarto de siglo, cada huelga educativa venía precedida de reclamaciones salariales y prerrogativas laborales para el gremio docente. Aparecieron las micro-huelgas de una sola escuela para que “el Presidente de la República acuda de forma inmediata a reparar los servicios sanitarios” o “a limpiar los techos afectados por las palomas”. No se rían, ya que esto es muy serio.

UNESCO tiene una base de datos que documenta la inversión en la educación de los países desde el año 1970 hasta 2015. Esta base de datos revela que en Panamá, durante 1976, invertimos el porcentaje más alto de nuestra historia en el tema educativo. Ese año, el ministro era Aristides Royo y el porcentaje fue de 5.7% del PIB. En contraste, para el año 2011, se alcanzó el nivel más bajo de inversión en educación de nuestra historia, 3.29%, y la ministra era Lucy Molinar.

El esfuerzo nacional en educación ha sido importante. Para que Belisario Porras pudiera expandir la educación primaria a todas las provincias, tuvo que capitalizar al Estado panameño. Esto significó que en 1919 Porras nacionalizó la empresa privada de capital panameño más grande del país, la Lotería Nacional de Beneficencia. En el caso de Harmodio Arias Madrid, el brillante manejo de las finanzas públicas realizado por Martín Sosa, primer Contralor General de la República, no solo permitió crear la Caja de Ahorros, si no también generó los recursos para fundar la Universidad de Panamá. El Tratado Arias Roosevelt, le permitió al presidente Juan Demóstenes Arosemena fundar la escuela Normal de Santiago.

La prosperidad heredada de la Segunda Guerra Mundial facilitó al presidente Enrique Jiménez, expandir la infraestructura educativa y universitaria del país. En la década de 1970, la expansión del Estado y la creación de una economía mixta con grandes empresas estatales generó las riquezas suficientes, para superar, durante casi toda la década, el 5% del PIB. Esa percepción generalizada de prosperidad, que llegaba al país con la reversión del Canal de Panamá, junto con un pésimo manejo político del entonces ministro de Educación, Gustavo García de Paredes, fueron la pólvora que se incendió como parte del gran conflicto docente de esa época.

La descapitalización del Estado panameño impidió, a partir de mediados de 1990, que pudiera dotarse al sistema educativo de los recursos necesarios para dar el gran salto cualitativo en la educación. No es casualidad, que los gremios docentes, nuevamente, salgan a la palestra a reclamar su pedazo de las rentas que produce el Canal de Panamá ampliado. Eso lo hicieron en 1979 con el inicio de la reversión original.

El sistema educativo panameño es una colección amorfa de dos ogros pedagógicos y administrativos: el Ministerio de Educación y la Universidad de Panamá. En ambas instituciones, la relación de docentes a administrativos ha llegado a ser de cuatro a uno en promedio. En contraste, en otros países la relación puede llegar a ser de hasta 15 a uno. Este es el legado de la burocratización de la vida académica. Es mejor ser un administrativo en una oficina refrigerada, que un docente en un campito perdido.

Todo el esfuerzo nacional en materia educativa incluye además al Instituto Panameño de Habilitación Especial, al Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano, al Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos, a cuatro otras universidades estatales, al Instituto Nacional de Agricultura en Divisa, al Instituto Nacional de Cultura, al Instituto Panameño de Deportes, a la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y hasta a la escuela de jinetes del Hipódromo Presidente Remón.

El sistema piramidal de salarios, refuerza la tendencia de hacer más atractivo ser un burócrata, que un buen profesor. Este es el primer tema a resolver. Tanto en el Ministerio de Educación como en la Universidad de Panamá se ha mal entendido el rol de los académicos y el de los administrativos. Existen casos impresionantes de buenos profesores que son también buenos administrativos, pero esta no es la norma, tampoco es deseable. Imagínese que los mejores profesores terminen empujando papeles y sellando documentos, en vez de estar presentes en las aulas de clases.

Un segundo desafío es el vacío institucional en el que deben trabajar los educadores. El acompañamiento académico e institucional para que exista una vida laboral rica y productiva es inexistente. El maestro o profesor es depositado en el colegio en marzo y, luego, en el mes de enero siguiente, con mucha suerte, atenderá un seminario consistente en unas cuantas charlas y unas fotocopias con lo que tendrá que defenderse en el nuevo año escolar.

La parte funcional de la operación de las escuelas es el tributo más grande que existe a la inoperancia administrativa. Supuestamente la plataforma de Panamá Compra, le debe servir a todas las instituciones del Estado para realizar compras y reparaciones menores. Esto, en la práctica, se transforma en meses de papeleos y molestias. Aquí recuerdo una anécdota que me narró uno de mis hermanos cuando visitó un gigantesco complejo hotelero en Las Vegas. A mi hermano Galo le fascinó como todas las mañanas pasaba un técnico por todos los pasillos del hotel cambiando bombillas, arreglando potes con flores, chequeando la alfombra, verificando la pintura, y constatando si las mucamas habían hecho la limpieza. Esa era una tarea permanente que mantenía una operación de alta eficiencia funcionando a perfección. Ese es el nivel de mantenimiento a que debíamos aspirar en el gobierno, y no esperar a que las cosas colapsen, aunque luego la tramitología de Panamá Compra demore seis meses en producir un cambio.

La bandera del 6% del PIB es una aspiración loable y, a la vez, frustrante. En América Latina, Costa Rica, México y Chile, son parte del exclusivo club del 6% al igual que Belice, Jamaica y Trinidad y Tobago. Un experimento mental nos aclara que si le metemos mil 500 millones adicionales al año, no todo se resolvería. Esto es lo que la lógica nos indica. Las escuelas rancho y la falta de insumos son una ofensa a la inteligencia que puede ser resuelta con los recursos que tenemos en la actualidad, pero no lo hacemos por la negligencia administrativa del Ministerio de Educación. Otorgarle salarios a los maestros y profesores de 3 mil dólares al mes, no los va a transformar en los mejores educadores del mundo. Así como iniciativas como Barrio Seguro y Red de oportunidades no acaban con la delincuencia ni la pobreza, porque simplemente se concentran en un solo factor, el monetario. Aumentarle el salario a los mismos docentes sin que nada más cambie, nos garantizará un sistema educativo mediocre.

Los gremios docentes saben perfectamente que aplicar el “¿Qué hay pa’ mí?” con los excedentes del Canal de Panamá, amarra por completo la capacidad fiscal del Estado. Esto impediría que Panamá se ponga al día en el déficit de infraestructura pública o que atendiera la inminente crisis de la Caja de Seguro Social. Si se le hace caso a los educadores ni las comarcas recibirán los fondos necesarios para mejorar su nivel de vida ni los productores agropecuarios podrán adquirir los instrumentos que les permita mejorar su sistema productivo. Adiós a los techos de esperanza, adiós a las letrinas y al agua potable, y adiós a muchas otras iniciativas de Estado.

¿De dónde sale el 6%? Esa es una recomendación internacional que ha sido codificada en distintos documentos de propuestas de políticas educativas. El promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) de los 34 países más desarrollados del mundo, es de 5.4% como parte del PIB dedicado a la educación. Alemania gasta 5% y Japón 5.1%, y a ambos países le va de lo más bien. México por otra parte supera el 6% y tiene matanzas de normalistas, un horrible paro educativo en el sur del país por parte de los gremios que se oponen a la evaluación de desempeño y que insisten en prácticas tales como que los nombramientos sean hereditarios, incluso a familiares que no son educadores.

Dinamarca invierte 8% del PIB en educación. Corea del Sur está muy próxima con alrededor de 7.5%. Panamá debía aspirar a estos niveles, y podemos fijarlos como un objetivo de la política de Estado para 2030, fecha para la cual ya nuestro déficit de infraestructura pública, viviendas populares, y otros proyectos estratégicos debe haber sido resuelto. El expresidente de Costa Rica, Manuel Jiménez tiene en su lápida inscrita una de sus frases favoritas: “El mejor país es el que tiene más escuelas”.

Panamá debió seguir ese ejemplo, pero nuestra realidad política y económica es muy distinta a la de nuestros vecinos. Costa Rica evitó exitosamente la descapitalización de su Estado, y tiene un eficiente sistema de seguridad social y de salud. La clase política panameña se dejó llevar por los cantos de sirena de las modas internacionales y apostó a las maquilas y las industrias de bajo nivel tecnológico, incluyendo a los servicios, abandonando la agricultura y la ciencia. Costa Rica apostó al ecoturismo y a la alta tecnología.

El desafío educativo requiere un cambio del modelo de desarrollo del país, del sistema de formación de los educadores, y de la institución que lo administra. La misma pelea entre los mismos actores no nos va a dar nada distinto a lo mismo que ya tenemos.

Fuente: http://www.prensa.com/blogoterapia/des-educacion-Panama_7_4537116244.html

Imagen:

http://images.prensa.com/fotogalerias/Recorrido-Darien-IPTA-Fria-II_LPRIMA20160725_0068_26.jpg

Comparte este contenido:

Maestros ansiosos de aprender.

Centro América/República Dominicana/Fuente:http://hoy.com.do/

Por: Rosa Alcántara.

El Instituto Nacional de Formación y Capacitación Magisterial (Inafocam) está desbordado por las solicitudes de los maestros que han despertado ansias por adquirir mayores conocimientos para tener un mejor desempeño en el aula.

Así lo aseguró en una entrevista en su despacho la directora del Inafocam, Denia Burgos.

Los maestros han mostrado interés de recibir capacitación sobre diversos temas, entre ellos cómo hacer mejor uso del tiempo en el aula, principalmente los que imparten docencia en la Jornada Escolar Extendida.

Para capacitar a los docentes en ese tema, el Inafocam cuenta con la colaboración del politécnico Loyola, un centro con bastante experiencia.

Los docentes también quieren recibir formación sobre el programa de alimentación en las escuelas, etiqueta y protocolo, entre otros.

Burgos dice que eso, sumado al aumento continuo de salarios a los maestros, ha elevado su autoestima.

Los programas de formación y capacitación magisterial se han diseñado a partir de resultados de 14 estudios e investigaciones vinculadas a la formación docente, los cuales revelan las necesidades del sistema educativo.

Por esa razón, indica Burgos, el Inafocam ha otorgado entre septiembre de 2012 y junio de 2016 unas 5,927 becas a estudiantes de educación en programas de formación docente inicial para cursar licenciaturas en las diferentes concentraciones en Educación, de los cuales 3,366 becarios de escasos recursos reciben un complemento a su beca, como ayuda para transporte, manutención y materiales.

Los beneficiados deben cumplir una serie de requisitos, como tener buen índice académico y disponibilidad de tiempo completo, que están plasmados en el reglamento de becas para la formación docente.

Antes de iniciar los estudios cada aspirante debe superar además de la prueba de orientación y medición académica, exigida por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, y cualquier otra prueba de ingreso requerida.

En casi cuatro años el Inafocam ha beneficiado con becas para programas de postgrado a 11,804 docentes.

También han sido otorgadas 226,117 becas en programas de formación continua, beneficiando a un total de 87,418 técnicos, directores, subdirectores, maestros, orientadores y coordinadores, lo que indica que cada persona ha recibido en promedio hasta tres becas por año.

De ese total, 68,020 becas han beneficiado a 11,058 profesionales de las escuelas y distritos de la Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela, a través de ciclos de diplomados, talleres, congresos, seminarios y cursos recurrentes. En total han sido beneficiadas con esa estrategia 172,233 personas.

Además han sido evaluados 109 programas coordinados por el Inafocam: 17 diplomados, 35 licenciaturas y 57 especialidades.

Fuente: http://hoy.com.do/denia-burgos-maestros-ansiosos-de-aprender/

Imagen: http://hoy.com.do/wp-content/uploads/2016/07/24_07_2016-HOY_DOMINGO_240716_-El-Pa%C3%ADs11-A-478×441.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Sobrepeso en mochilas escolares perjudica la columna.

Centro América/Nicaragua/26.07.2016/Autor: Yafaly Aráuz/Fuente:http://www.laprensa.com.ni/

La nieta de Gladis Zeledón carga todos los días alrededor de siete cuadernos y siete libros, entre ellos los teóricos y los de ejercicios; afirma que incluso a ella le cuesta un poco cargar con las 14 libras que pesa la mochila de la niña, que apenas cursa el cuarto grado de primaria.

Aunque opina que su educación es más eficiente, porque tiene los textos adecuados, su nieta usa una mochila con ruedas para no perjudicarla con el peso.

Según el doctor Joel Narváez, especialista en Ortopedia, las mochilas de ruedas pueden traer problemas como causar que las muñecas de los niños puedan sufrir dolores y molestias si el mango no tiene la altura adecuada o no es regulable o si los niños llevan una postura incorrecta, pero a pesar de esto se puede alternar y cambiar de brazo haciendo que el peso esté bien repartido, no dejando toda la carga a una sola área.

CONSECUENCIA DEL EXCESO DE PESO:

Un niño puede cargar entre el 10 y 15 por ciento de su peso y cuando este es sometido a más puede presentar problemas en la columna, los cuales empiezan siendo contracturas musculares y en la medida que van avanzando se van acentuando otros problemas en la estructura de la columna, indica el doctor Narváez.

Los músculos paravertebrales, que son los que más cargan, inician en el occipucio y se extienden hasta la región sacra, este es un músculo muy potente que si está sobrecargado va a dar problemas en todo el recorrido de la columna y ya una vez que se crea un problema en la columna aparece un desbalance, entonces inician los problemas a nivel de pelvis.

“La columna es el principal órgano de carga que tenemos”, dijo Narváez y si está sobrecargada inmediatamente comenzará a presentar problemas, primero vienen los problemas musculares, luego los discos intervertebrales, después unas etapas muy avanzadas de desgaste.

Muchos niños para sentir menos peso se inclinan hacia adelante, pero la postura correcta es la erguida-recta, ya que esta es la posición de balance del cuerpo y al irse hacia adelante se está sobrecargando el cuerpo o ciertas áreas de la columna, ya que existe cierta cantidad de músculos que mantienen el equilibrio, indicó Narváez.

Otras de las consecuencias podrían ser dolores musculares, lumbalgia, escoliosis (desviación lateral de la columna vertebral, deformidades a nivel de la columna), asimetría pélvica (sensación de tener una pierna más larga que la otra aunque es la pelvis que está inclinada), lo que produce asimetría en otras partes del cuerpo y eso causa dolor y en las piernas lo que causa son dolores articulares o asimetrías en casos muy avanzados.

EL PESO AFECTA LA ESTATURA:

Según el profesor Harvinder Sandhu, cirujano especialista en operaciones de médula espinal en el Hospital de Nueva York, el sobrepeso de las mochilas para un niño influye en su estatura, pues ese peso deja secuelas en la columna, las cuales disminuyen la estatura en varios centímetros.

Un análisis realizado en 2010 reveló que el gran peso en las espaldas comprime la médula espinal y causa agudos dolores de espalda, algo que se va agravando en la etapa de crecimiento.

SON NECESARIOS TANTOS LIBROS :

Para Josefina Vigil, experta en educación, el objetivo de las escuela es que los estudiantes aprendan lo fundamental y la responsabilidad del sistema educativo y del maestro es crear las condiciones para que eso suceda, para lo que se requiere que los niños cuenten con los recursos para el aprendizaje.

La pedagogía moderna prefiere que los estudiantes tengan acceso a muchos textos y materiales, en lugar que un solo libro de texto, pero esos textos —variados y numerosos— deberían estar en el aula de clase y llevarse a casa únicamente aquellos que serán necesarios para desarrollar los trabajos, apunta Vigil.
Lo idóneo, para Vigil, sería muchos textos con enfoques diversos para cada asignatura, a los que todos los niños pueden acceder, aunque las escuelas deberían tener condiciones para que los niños dejen guardados sus textos con la seguridad requerida.

Otro punto importante, señala Vigil, es el tipo y cantidad de tareas que se dejan en casa, pues muchas veces son repeticiones de lo que se hizo en la jornada de la escuela, en lugar de ser espacios para completar y enriquecer con otros materiales y fuentes los aprendizajes de aula y que para las tareas en casa se debería aprovechar que los niños usen otras fuentes, como la comunidad, las bibliotecas públicas incluso el internet.

 MOCHILA CON RUEDAS, UNA MEJOR OPCIÓN :

El pediatra David de Trinidad dijo que la Academia Americana de Pediatría afirmó que los niños no pueden cargar más del 10 o 15 por ciento de su peso, también afirma que las mochilas con ruedas son más útiles pero que el soporte de la columna ya es capaz de aguantar cuando el niño está entre los 8 y 11 años de edad, pero sin que este sobrepase lo establecido.

USO CORRECTO DE LAS MOCHILAS

1. Usar mochilas con correas anchas y con respaldo acolchado.2. Optar por usar mochilas con ruedas, evitando tirar de ellas al bajar o subir escalones.

 3. Mantener la columna recta y no curvada.4. Limitar el peso y evitar cargar útiles innecesarios, ya que ante tanto peso el niño se ve obligado a doblar hacia adelante la columna vertebral o flexionar hacia el frente la cabeza y el tronco para compensar el peso.5. Utilizar las dos manos para coger la mochila, doblar las rodillas e inclinarse para levantarla.6. Evitar que el niño cargue la mochila con mucho peso durante más de 15 minutos.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2016/07/25/reportajes-especiales/2072946-sobrepeso-en-mochilas-escolares-perjudica-la-columna

Imagen: http://cdn.laprensa.com.ni/wp-content/uploads/2016/07/24181154/mochilas.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Federación de estudiantes de secundaria realizó su congreso nacional.

En el encuentro, realizado en el contexto del Día Nacional del Estudiante, la organización se comprometió a promover la excelencia académica.

Centro América/Nicaragua/26.07.2016/Fuente y Autor:http://www.lavozdelsandinismo.com/

La Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) realizó en León el Congreso Nacional “Vivan Los Estudiantes“, con la participación de los coordinadores municipales y departamentales de todo el país, y educandos de excelencia académica.

En el encuentro, desarrollado en el contexto del Día Nacional del Estudiante, se rindió homenaje a los héroes y mártires de la masacre del 23 julio de 1959.

Nuestro compromiso es ser cada vez mejores, así honramos a los estudiantes que dieron su vida en la masacre de hace 57 años y por quienes se celebra el Día de los Estudiantes, destacó Darling Avendaño, coordinadora nacional de la FES.

Añadió que continuarán promoviendo la excelencia académica, el rescate de los valores y derechos de cada uno de los pupilos nicaragüenses.

Por su parte, Milton Ruiz, Coordinador de Juventud Sandinista 19 de Julio, señaló que la FES aglutina a miles de estudiantes a nivel nacional en aras de fortalecer el plan de participación juvenil en todos los centros de estudios.

Destacó que hoy los estudiantes no se reúnen bajo el yugo de una dictadura, sino en paz y tranquilidad para promover la cultura, el deporte y la tecnología.

Como parte del Congreso los educandos examinaron los logros obtenidos en sus diferentes actividades, y debatieron temas de interés para los jóvenes como el buen manejo de las redes sociales, de deporte, cultura, medioambiente, entre otros.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2016-07-24/federacion-estudiantes-secundaria-realizo-congreso-nacional/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2016/07/congreso-fes.jpg?274cae

Comparte este contenido:
Page 1005 of 1231
1 1.003 1.004 1.005 1.006 1.007 1.231