Page 104 of 1230
1 102 103 104 105 106 1.230

Bahamas – “WE DID IT”: Ministry of Education and partners achieve goal to put devices in hands of every public school student

“WE DID IT”: Ministry of Education and partners achieve goal to put devices in hands of every public school student

NASSAU, BAHAMAS — The Ministry of Education (MOE) expressed gratitude to public/private partners who participated in a national initiative for the provision of devices and data plans for public school students.

In September 2020, with an initial contribution of $60,000, Leno Corporate Services Limited launched a campaign in conjunction with the MOE, to put a learning device in the hands of students who were in need of a laptop or computer.

Since then, numerous businesses, service clubs, individuals and other entities have contributed to the drive, resulting in more than $500,000 in donations and financial contributions.

At a ceremony to mark the final presentation of tablets through the Leno Learning Link partnership on Friday, Minister of Education Jeffrey Lloyd thanked Founder and CEO of Leno Sean K Longley for his vision and generosity in helping the ministry and country put a device in the hands of every public school student who needed one.

He also recognized the partners, corporate sponsors, individual donors, organizations and NGOs who contributed.

He expressed appreciation to those who have enabled the MOE to make this “indispensable” tool a part of the current toolkit in education in The Bahamas.

Lorraine Armbrister, permanent secretary, underscored that although the campaign was ending, the door is not closed for donations.

Director of Education Marcellus Taylor said in great measure, Longley’s leadership, altruism and support of education in the time of crisis has helped to bring out the best in the Bahamian society.

“So many entities have stepped up to help in this endeavor to ensure that our students get what they need in order to continue their education,” he said.

Representatives of some of the campaign sponsors attended the event.

Fuente de la Información: https://ewnews.com/we-did-it-ministry-of-education-and-partners-achieve-goal-to-put-devices-in-hands-of-every-public-school-student

 

Comparte este contenido:

Agresión de EEUU a la infancia en Cuba

Por: Roberto García Hernández

La Operación Peter Pan, una de las acciones más crueles y violadoras de los derechos humanos de Estados Unidos contra la mayor de las Antillas, forzó el envío de más de 14 mil niños cubanos hacia territorio norteamericano, mediante el engaño de la eliminación de la patria potestad a los padres.

Muchos de los menores nunca volvieron a encontrarse con sus progenitores, o cuando lo hicieron –tras el paso del tiempo– apenas los reconocían y resultaba difícil la convivencia con ellos, según testimonios de algunas víctimas de ese crimen. 

En el afán por destruir la naciente Revolución, Washington desarrolló acciones de todo tipo, como el bloqueo económico, comercial y financiero, agresiones armadas y actos de terrorismo.

Sin embargo, la Operación Peter Pan, ejecutada del 26 de diciembre de 1960 al 23 de octubre de 1962, llegó a extremos de crueldad, y fue un caso de guerra psicológica dirigido a afectar lo más preciado de la familia cubana: sus hijos.

Para llevar adelante la desalmada maniobra, el país norteño y sus aliados dentro de la isla caribeña realizaron una feroz cruzada que aseguraba que el Gobierno revolucionario les quitaría la patria potestad a los padres para disponer de los hijos y enviarlos a la antigua Unión Soviética, o usarlos sin el consentimiento de los progenitores.

El medio empleado en ese mecanismo desestabilizador fue una campaña de propaganda a través de las ondas de la emisora Radio Cuba Libre (también llamada Swan), para provocar alarma y desasosiego en la población.

Entre sus antecedentes más inmediatos está la creación del Programa para Niños Refugiados Cubanos sin acompañantes, en los meses finales de 1960, por parte de contrarrevolucionarios nacidos en la isla y radicados en la península de Florida, bajo la dirección de la Agencia Central de Inteligencia.

Todo ese plan estuvo organizado por el Departamento de Estado norteamericano y la jerarquía de la Iglesia católica en Miami y La Habana, entre otras entidades y agencias federales.

Tanto dicho Programa como la Operación Peter Pan se iniciaron sin tener asegurado el alojamiento para la cantidad de infantes que esperaban sus turnos, a partir de los resultados de las insidiosas maniobras que desplegaron para lograr tales propósitos.

Además de Estados Unidos, diplomáticos de seis embajadas europeas y cinco latinoamericanas estuvieron involucrados en el trasiego de documentos y pasaportes.

De acuerdo con sus organizadores, la Operación Peter Pan finalizó el 22 de octubre de 1962, cuando comenzó la llamada Crisis de los misiles de Cuba y fueron suspendidos los vuelos entre ambas naciones. Sin embargo, durante varios años se continuó realizando de modo secreto.

Los menores de 16 años siguieron saliendo solos, vía España, con un visado regular del país ibérico, donde eran recibidos y los atendían miembros de la Iglesia católica, junto a un grupo de sacerdotes, religiosos y laicos emigrados naturales de la isla.

En una versión libre del famoso refrán, ahora esa historia se repite como otra tragedia, también protagonizada por niños, en la grave crisis migratoria que existe en la frontera de Estados Unidos con México, de la cual muchos culpan a la Administración del presidente Joe Biden.

Allí se concentran decenas de miles de indocumentados, una buena parte de ellos son infantes no acompañados, una adaptación ‘moderna’ pero igual de cruel a lo acontecido hace 60 años.

Como entonces, los sitios donde los albergan no cumplen un mínimo de condiciones indispensables para la vida cotidiana de los menores, la mayoría de los cuales no tiene contacto alguno con sus familiares en los lugares de origen, ni aquellos que lograron pasar la frontera hacia el norte. Ahora, como durante la Operación Peter Pan, son los infantes las principales víctimas de programas mal concebidos, incoherentes y basados en intereses políticos, en esta ocasión iniciados en parte por el exmandatario Donald Trump (2017-2020), pero sin que la nueva Administración demócrata encuentre una solución definitiva a esa situación humanitaria que cada día tiende a agravarse.

(Tomado de Correo de Cuba)

Fuente e imagen:  tercerainformacion.es

Comparte este contenido:

Gobierno de Haití admite incumplir compromisos con maestros en huelga

El Gobierno de Haití admitió hoy que debe cumplir sus compromisos, en alusión a la huelga que por varias semanas sostienen profesores de la enseñanza media.
El gremio inició una protesta a mediados de este mes, en reclamo de las tarjetas de débito prometidas por el Estado que aún no llegaron a sus manos.

Este viernes, el director departamental de Educación, Louis Fritz Dorminvil, sugirió que podrían responder a las demandas, aunque sin indicar detalles concretos.

La huelga de los profesores llevó a cientos de estudiantes a marchar por la capital para exigir su derecho a la educación. También acusaron al Gobierno de financiar las bandas armadas y no la enseñanza, y denunciaron que no tener educadores no los exime de rendir los exámenes estatales.

Además de las compensaciones económicas, líderes sindicales reclaman igualdad salarial entre los empleados de oficinas departamentales.

El sector sufrió numerosas afectaciones en los últimos años que, sumado a la crisis sociopolítica y sanitaria, así como la inseguridad, pone en riesgo el desarrollo de la enseñanza en todos los niveles, advirtieron expertos.

Esta semana el Sindicato de Inspectores de la Educación Nacional de Haití amenazó con un paro y denunció la represión contra algunos de sus miembros.

La plataforma pidió al Ministerio de Educación nombrar a empleados que durante años trabajan sin el reconocimiento oficial, el pago de salarios atrasados, ajuste de sueldos, revisión de seguros y distribución de tarjetas.

En la esfera privada, la Iglesia Católica paralizó durante tres días sus centros de enseñanza, tras el secuestro de siete religiosos y tres familiares el pasado 11 de abril, de los cuales solo liberaron a cuatro personas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=444609&SEO=gobierno-de-haiti-admite-incumplir-compromisos-con-maestros-en-huelga
Comparte este contenido:

América Latina se ha beneficiado del método cubano de educación a la primera infancia (+Video)

En Cuba la atención educativa a la primera infancia, comprendida desde el nacimiento hasta los 6 años, constituye una prioridad desde el triunfo de la Revolución.

La labor desarrollada por los especialistas cubanos que brindan colaboración en la atención a la primera infancia en instituciones educativas de naciones latinoamericanas, fue destacada por María de los Ángeles Gallo, directora nacional de Primera Infancia en la isla.

En declaraciones a Granma con motivo de la celebración del 60 aniversario de la creación de los círculos infantiles, conmemorado el 10 de abril, De los Ángeles Gallo hizo alusión al aporte de nuestros asesores educativos fundamentalmente en México, Guatemala y Venezuela.

«La mayor colaboración que Cuba ha estado brindando es en la modalidad no institucional con la contextualización del Educa a tu hijo, que es un programa social, pero de atención educativa dirigido a la familia», señaló la educadora.

También destacó que el método educativo cubano ha estado presente en Angola, Brasil, Honduras y Ecuador, nación esta última en la que el apoyo se ha centrado en la especialidad de Nutrición y Alimentación.

En Cuba la atención educativa a la primera infancia, comprendida desde el nacimiento hasta los 6 años, constituye una prioridad desde el triunfo de la Revolución, y la mayor muestra de ello es que en una etapa tan temprana como el año 1961 se crearon los primeros círculos infantiles, en respuesta a la necesaria incorporación de la mujer al trabajo y la precaria situación de las instituciones que existían hasta el momento para el cuidado de los niños.

Sobre la situación actual de los círculos, considerados como las instituciones educativas más importantes de la Revolución, señala la funcionaria que han sido muy afectados por el bloqueo, en especial, en cuanto a las limitaciones para comprar recursos necesarios en la preparación de estos centros.

«¡Qué bueno sería elaborar un rompecabezas con determinadas características y algunos productos que existen en el mundo, que pudiéramos comprar en mercados cercanos a nuestro país! Sin embargo, tenemos que adquirirlos en China. Esta afectación ha sido precisamente producto del bloqueo», dice María de los Ángeles.

En el país hay funcionando 1 086 círculos infantiles (24 de ellos en áreas rurales) con una matrícula de 137 570 niños. Este 2021 está previsto realizar acciones de mantenimiento en 132 centros, en tanto, hasta 2030, la proyección es construir o adaptar locales para círculos infantiles en 29 municipios, en los cuales solo hay una institución de este tipo.

El país también apunta a la puesta en funcionamiento y el fortalecimiento de las casitas infantiles, cuya constitución data del año 1993.

«Tuvimos 38 casitas infantiles en centros de trabajo», comenta María de los Ángeles, y agrega que la aspiración es a ampliar esta modalidad, para que la casita infantil se pueda hacer en cualquier entidad, siempre que la administración garantice un mínimo de condiciones.

En la actualidad, Cuba cuenta con 16 casitas infantiles distribuidas entre Pinar del Río, Mayabeque, La Habana, Holguín, Granma y Las Tunas.

Fuente: http://www.granma.cu/mundo/2021-04-23/america-latina-se-ha-beneficiado-del-metodo-cubano-de-educacion-a-la-primera-infancia-23-04-2021-11-04-47

Comparte este contenido:

Panamá: Una ley para blindar la educación sexual

Por: Cecilia Fonseca S./Prensa.com
La iniciativa aspira atender el problema de los embarazos no intencionales y prevenir los delitos sexuales. Entre enero y marzo de 2020 se registraron 2 mil 652 embarazos en menores de 10 a 19 años.

En 2019 hubo en Panamá 72 mil 456 nacimientos vivos, de los cuales 458 correspondieron a niñas/madres menores de 15 años y 11 mil 809 a adolescentes/madres de entre 15 y 19 años, según los datos más recientes de la Contraloría General de la República.

Estos números son solo el reflejo frío de un fenómeno social que se repite y en el que entran en juego la falta de protección hacia las niñas por parte de su núcleo familiar, y del Estado, que no logra pasar de la letra a la acción en cuanto a aseguramiento de derechos y castigo al infractor.

El tema, cuya génesis es multifactorial, es abordado a través de una iniciativa que está pendiente de primer debate en la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional. Con ella se busca darle fuerza de ley a la enseñanza de la educación sexual, materializada hoy en el país, tras años de discusión para alcanzar un consenso, en lo que se conoce como las Guías de Sexualidad y Afectividad; y dar un paso más allá al incluir la prevención de los delitos sexuales.

Las guías comenzaron a elaborarse en 2016 y no fue hasta fines de 2019 cuando el documento consensuado estuvo listo. Luego, pasó casi año y medio para que se anunciara que la capacitación los facilitadores –400 y de forma virtual– empezaría: en abril de 2021.

La propuesta, de Gabriel Silva, Juan Diego Vásquez y Fátima Agrazal, aspira a instaurar el “Programa De Educación para la Prevención de Embarazos en Menores de Edad, Infecciones de Transmisión sexual y Delitos Sexuales”. En ella se atribuye parte del problema a la falta de información y al desconocimiento de niñas y jóvenes sobre cómo prevenir situaciones de riesgo y cómo denunciarlas, cuando se ven envueltas en ellas.

“Esto [la ley] busca construir sobre las guías. Es importante la continuidad de la obligación y la continuidad de la educación sexual; garantiza presupuesto, garantiza horas de capacitación, garantiza temas”, dijo a este medio Silva, al explicar cómo se inserta su propuesta con los pasos hacia la enseñanza de la educación sexual que ha dado el país con las cinco guías elaboradas.

Las guías se dividen en: una dirigida a los padres de familia (orientación y formación en educación en sexualidad y afectividad), otra para cada nivel educativo (primaria, premedia y media), y una dirigida a adolescentes embarazadas, madres adolescentes y sus padres.

La propuesta

De acuerdo con la iniciativa, el programa a desarrollar estará basado en la ciencia, no será parte del currículo general y los centros educativos deberán notificar a los padres de familia o acudientes sobre las fechas y temas a tratar en cada clase, charla o taller que organicen. Corresponderá al Ministerio de Educación (Meduca) y al Ministerio de Salud (Minsa) establecer el diseño curricular y la capacitación docente, que no deberá ser menor a 30 horas para asegurar los objetivos.

Una ley para blindar  la educación sexual

La propuesta también detalla los temas que deberá ofrecer el programa, entre ellos, Conozca el cuerpo humano, su desarrollo y funcionamiento, en particular lo relativo al sistema reproductor; Conozca y practique el respeto a la integridad física; Conozca las maneras de prevenir un embarazo precoz; Sepa prevenir infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA; Sea capaz de prevenir, reconocer y denunciar la violencia sexual.

Una ley para blindar  la educación sexual

También se dispone que el Meduca y el Minsa creen, en todos los centros oficiales y particulares, espacios de formación para los padres o acudientes, a propósito de ofrecerles información sobre: aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos sobre los niños, niñas y adolescentes; promover la comprensión y el acompañamiento en su maduración afectiva, preparándolos para entablar relaciones interpersonales positivas; y vincular a la escuela y a la familia para el logro de los objetivos del programa.

Así mismo, promover canales de comunicación y reflexión conjunta entre los padres y sus hijos sobre la salud sexual y reproductiva, la responsabilidad con respecto a la prevención del embarazo precoz, la prevención en infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA y la violencia o abuso sexual; y enseñar a los padres de forma adecuada cómo replicar la información en el hogar.

Los argumentos

El programa educativo, señala Silva en la exposición de motivos, puede ser parte de una solución integral de mediano a largo plazo a los problemas planteados. “Si los niños, niñas y adolescentes aprenden a prevenir, a protegerse, a cuidarse y a denunciar, muchas de estas lamentables situaciones se pueden evitar […] De lo contrario, seguirán incrementando los embarazos en menores de edad, afectando así la calidad de vida, la salud pública y arrebatándole la niñez a los jóvenes”.

En el documento, Silva sustenta, con estudios de organismos internacionales y estadísticas nacionales, la necesidad de atender el asunto. Entre otros aspectos, destaca que la Organización Mundial de la Salud ha advertido de que el embarazo en la niñez o adolescencia es uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil, genera consecuencias en la salud y perpetúa la pobreza.

También refiere, citando al Banco Interamericano de Desarrollo, que las madres menores de edad tienen menos probabilidades de culminar la educación secundaria y que el embarazo adolescente reduce los años de escolaridad, la asistencia a la escuela y las horas laborales.

Aludiendo a estudios del Fondo de Población de Naciones Unidas indica que las niñas o adolescentes que quedan embarazadas antes de los 18 años rara vez pueden ejercer sus derechos a la educación, la salud, la protección y un nivel de vida adecuado, por el contrario, asumen obligaciones de adultas sin estar preparadas para ello y no tienen acceso a los mismos derechos y oportunidades que las demás niñas o adolescentes. La Organización Panamericana de la Salud advierte de que el embarazo no intencional se asocia no solo a pobreza y exclusión, sino a la violencia sexual.

La propuesta revela, de acuerdo con registros del Minsa, que entre enero y marzo de 2020 se registraron 2 mil 652 embarazos en adolescentes de 10 a 19 años, y que solo en esos tres meses se superó el 57% de los casos registrados entre enero y noviembre de 2019, cuando hubo 4 mil 652.

Entre 2007 y 2019, en el país hubo 181 mil 668 nacimientos vivos de mujeres menores de entre 10 y 19 años, según cifras de la Contraloría de la República.

De acuerdo al MINSA, del 2014 a mayo de 2019 quedaron embarazadas un promedio de 29 adolescentes por día. Esto representó aproximadamente 58 mil jóvenes embarazadas”. Estos números no incluyen cifras de la Caja de Seguro Social y de las clínicas privadas.

Detalla el texto que según la Contraloría, entre 2014 y 2018, 86 niñas con menos de 15 años tuvieron un segundo hijo; y que los registros del Ministerio Público reflejan que en 2020 hubo 5 mil 469 denuncias por delitos contra la libertad e integridad sexual, de los cuales mil 913 fueron por el delito de acceso sexual con una persona mayor de 14 años y menor de 18.

La bibliografía del impacto de la educación en reducir el embarazo precoz es extensa. La evidencia que hemos recopilado indica que los cursos, talleres, seminarios y demás pueden tener efectos positivos en reducir embarazos en los menores de edad […] también pueden tener efectos positivos en la reducción de las infecciones de transmisión sexual y VIH y los delitos sexuales. No obstante, los resultados dependen de la calidad e implementación”, se lee en la exposición de motivos.

Silva manifestó a este medio que con las Guías de Sexualidad y Afectividad se pasó de cero a algo, pero así como esos textos llegaron pueden desaparecer, ya que puede llegar un gobierno que diga que va a aplicar otras guías, y como no hay una ley que las respalde, eso no se podría evitar. Pueden cambiar al vaivén no solo del gobierno, sino del ministro –afirmó–. La ley que propusimos le daría más estructura y validez jurídica a las guías, para que la educación sexual se mantenga.

El diputado destacó que su propuesta se robustecerá cuando llegue el primer debate en la comisión, ya que pedirá la conformación de una subcomisión para que todos los grupos interesados participen y hagan aportes. “El foro para terminar de construir este proyecto, que no es una versión final, es la subcomisión”, apuntó, al tiempo que indicó que ya ha recibido comentarios de algunos diputados y organizaciones sobre aspectos que se deben modificar, y que aspira a que ese recorrido que viene sea de consenso.

Contexto global

Una ley para blindar  la educación sexual
The word sex education written in chalk on a blackboard

El Fondo de Población de Naciones Unidas aboga por la educación integral en sexualidad (EIS), que implica un enfoque basado en los derechos y centrado en el género, ya sea en la escuela o fuera de ella.

Este modelo implica una formación a lo largo de los años y de acuerdo con la evolución de las capacidades de los jóvenes. Incluye información científicamente precisa sobre el desarrollo humano, la anatomía y la salud reproductiva, así como información sobre anticoncepción, parto e infecciones de transmisión sexual.

Según el Unfpa, se trata de un asunto de derechos porque “las elecciones sexuales y reproductivas de los jóvenes pueden tener un efecto cascada en sus derechos humanos”.

El informe Estado Mundial de la Población 2021 –presentado este 14 de abril por el Unfpa– se centró en la autonomía corporal: el poder y la capacidad de las mujeres para tomar decisiones sobre sus cuerpos, sin temor a la violencia o a que alguien más decida por ellas.

En este reporte se advierte, entre otras cosas, que el derecho a la autonomía corporal es violentado cuando se priva a los jóvenes de una educación integral en sexualidad.

La EIS –señala el informe–, no solo ayuda a evitar los embarazos no planeados y las infecciones de transmisión sexual, sino que también capacita a las personas para defenderse a sí mismas. También inculca valores de respeto, consentimiento e igualdad para todos, incluidos los niños, adolescentes y los hombres jóvenes, los cuales son fundamentales para convertir la autonomía corporal en una realidad.

Uno de los países de la región líder en EIS es Argentina, que en 2017 puso en marcha el Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en adolescentes. Un reporte de la consultora Julia Frenkel revela que un año después de haberse comenzado a implementar el plan en 12 provincias del país, se registraron 6 mil 961 nacimientos menos que en 2017 en chicas menores de 19 años, incluidos 143 casos menos de niñas menores de 15 años. En ese año, 94 mil 79 de los nacimientos fueron de adolescentes menores de 20 años y 2 mil 493, de niñas menores de 15.

El 9 de diciembre de 2020, FLACSO Argentina lanzó la iniciativa “Pausa. Vamos de nuevo”, que ofrece materiales de EIS para adolescentes de 13 a 18 años, docentes y familias de la región latinoamericana. Este proyecto, que es apoyado por el Unfpa se enmarca en la Iniciativa de Inversión en Adolescencia y Juventud, 165 Millones de Razones: un llamado a la acción dirigido a movilizar, amplificar y coordinar esfuerzos a favor de las generaciones presentes y futuras, así como en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Los recursos disponibles, que están en diferentes formatos (audiovisuales, guía didáctica, acceso a otros recursos) y son accesibles e inclusivos, buscan facilitar el diálogo y promover una educación integral de la sexualidad de calidad, empoderando a las y los adolescentes para tomar decisiones conscientes y críticas sobre su sexualidad.

https://www.prensa.com/impresa/vivir/una-ley-para-blindar-la-educacion-sexual/

Comparte este contenido:

Guatemala: La bicicleta con la que trato de emanciparme

La bicicleta con la que trato de emanciparme

Ilka Oliva C0rado

Para cuando los tierreros se elevaban en polvaredas en las calles recién hechas en Ciudad Peronia, llegó una familia que puso una tortillería y también alquiler de bicicletas. Para tener esos dos negocios en un arrabal lleno de gente empobrecida, esa gente  tenía dinero, tres empleadas (indígenas) que torteaban los tres tiempos y los hombres de la casa encargados del negocio de la renta de bicicletas que se contaban por docenas, eso para inicios de la década del noventa.

En el arrabal nadie tenía dinero para alquilar una bicicleta por sí mismo, entonces lo que hacíamos era una coperacha entre todos los patojos, para juntar cinco centavos era de buscar hasta debajo de las piedras y el trabajo común era ir a recoger basura: pasar de casa en casa recogiendo costales de basura e ir a tirarlos al barranco que siempre ha sido el basurero oficial de la colonia. Ahí dependiendo el tamaño así pagaban, nadie pagaba más de diez centavos. El alquiler de las bicicletas costaba cincuenta centavos la media hora. En esa media hora tocábamos el cielo con las manos, éramos 16, colazo cada uno en la calle. La media hora medida puntual, se pasaba uno un minuto y lo cobraban. Siempre rentábamos las BMX con tarugos o tacos, para que en el colazo fueran dos de una vez, uno majeando y otro encaramado atrás.

Sin canchas deportivas, sin parques recreacionales, los distractores los tuvimos que inventar nosotros mismos y los barrancos fueron nuestros espacios de expedición y la bicicleta y el fútbol nuestros catalizadores. Lo que anhelábamos una bicicleta, era el sueño imposible en aquella pobreza. La única niña del grupo era yo, caballona como todos los patojos que en manada hacíamos uno, todos para una y una para todos. En la casa al ver mi ilusión por la bicicleta me decían que si ganaba el año escolar me comprarían una y al finalizar el año no sucedía, así me pasé la primaria, la bicicleta nunca llegó y mi corazón de niña se rompía cada final de ciclo escolar. Un día llegó un tío, con una bicicleta destartalada, inservible por completo, era una californiana a la que yo le puse “la cuernos de chivo” porque el timón era así, con sus cuernos de cabro. Me la llevó a regalar y con un amigo que pintaba carros la pintamos, le arreglamos los frenos y las llantas y quedó nítida, como nueva. En la cuernos de chivo nos colacéabamos los 16, le pusimos los tacos y entonces íbamos 3 en cada colazo.  La ilusión me duró un año porque el siguiente llegó mi tío y al verla tan arreglada se la llevó sin decirme nada y cuando regresé de la escuela ya no estaba mi californiana, nuevamente se me volvió a romper el corazón. Dos cosas anhelé en la vida: una bicicleta y una cámara fotográfica.

Para cuando me gradué de maestra de Educación Física cumplí mi promesa y desde el  primer sueldo me fui a comprar por pagos una bicicleta montañesa, no hombre era la de lujo, con sus dos amortiguadores, yo misma había hecho realidad mi sueño de niña y ese día que salí con mi bicicleta de la tienda fui tan feliz. Me fui a celebrar solita a una pastelería, me compré una taza de café  y un pedazo de pastel y le quité las curitas que le había puesto a mi corazón para que sintiera de nuevo la adrenalina de montar en bicicleta. No era la bicicleta en sí, era curar mi corazón de las promesas fallidas, era demostrarme que si quería algo en la vida yo misma tenía que luchar por ello sin esperar nada de nadie.  Era cumplir mi promesa de niña que yo misma me compraría mi bicicleta. Desde niña aprendí a no ilusionarme y a no creer en las promesas de nadie y supe también que estaba sola y que sola debía salir adelante. Lo de la bicicleta fue una lección de vida a una edad muy corta.

Cuando emigré dejar mi bicicleta fue como dejar una parte de mí, porque no la consideraba un objeto sino una extensión mía. Llegué al extranjero para finales de otoño y para el invierno sin automóvil compré una bicicleta de las más baratas, que me sirviera para ir y regresar del trabajo y me tocó manejar bajo la nieve, el frío no importaba porque yo iba en mi bicicleta como cuando era niña. Con esa bicicleta descubrí los montes en mi reserva forestal rentada, poco me duró la alegría porque al poco tiempo me la robaron. No era un objeto, era de mis grandes amores. Dejé que pasara el tiempo y ahorré, moneda tras moneda, dólar tras dólar hasta que ajusté para comprar la bicicleta de mis sueños, una que fuera mitad montañesa y mitad de carrera, con la que podía ir al monte y tomar calle.

Y hasta hoy es la bicicleta que me acompaña, cada primavera le doy mantenimiento yo misma, y  al menor aviso de desajuste me da taquicardia, la cuido como a  una extensión de mi cuerpo,  porque somos una sola mi bicicleta y yo. Porque me acompaña a recorrer caminos lejanos, desconocidos, porque es parte de mis alegrías, de mis descubrimientos, de los latidos de mi corazón. De mi emancipación como mujer. Muchas veces creemos que es un libro el que emancipa a las mujeres, yo digo que la verdadera emancipadora es una bicicleta porque nos permite movilidad, conocer lugares, estar con nosotras mismas, descubrir destinos, consolidar la confianza en nosotras mismas, en nuestros instintos porque nos da la libertad de elegir: hoy quiero tomar este camino, mañana aquel extravío y así vamos conociendo lugares mientras cae la lluvia sobre nuestros cuerpos, la niebla acaricia nuestros rostros o el sol abraza nuestras ilusiones.

Yo le diría a cualquier persona pero más a las mujeres, que si hay un sueño de niña, una herida emocional que se pueda restaurar (porque hay otras que se quedan con nosotros de por vida y no tienen cura) comprando ese objeto que tanto anhelaron en sus años de infancia, háganlo. Tal vez no será la misma emoción, ni la misma necesidad de cuando fueron niñas, pero ayudará a curar la herida. Pero para eso hay que desearlo con todas las fuerzas del corazón, sé que es difícil cuando uno es obrero y no se tienen los medios económicos, pero no importa el tiempo que tome, ahorren centavo por centavo y el día de comprar ese objeto que tanto anhelaron va a llegar. Como una reparación, como una caricia al alma y como una forma de demostrarnos a nosotras mismas que  aunque las mujeres estamos solas,  solas podemos, nadie más  lo hará por nosotras, es algo que tenemos que hacer como un reparación histórica, con nuestras ancestras, con nosotras mismas y por las generaciones que vendrán: el pase habitual de estafeta para reparar el hilar generacional de nuestro género. Nuestra emancipación que es una lucha diaria.

Otro día les contaré de cómo hice realidad el sueño de comprar mi cámara fotográfica, otro de los imposibles en mi vida por mi economía pero que hice una prioridad. Y es la pregunta que debemos hacernos, ¿por qué es una prioridad?

 

Nota: En el Día Mundial de la Bicicleta, mi reconocimiento a las ancestras que se atrevieron. «Porque fueron, somos; porque somos, serán».

Si usted va a compartir este texto en otro portal o red social, por favor colocar la fuente de información URL: https://cronicasdeunainquilina.com

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado

19 de abril de 2021.

Fuente de la Información: https://cronicasdeunainquilina.com/2021/04/19/la-bicicleta-con-la-que-trato-de-emanciparme/

Comparte este contenido:

Guatemala – Acceso a la Educación: Cierre por pandemia agudiza problema

ACCESO A LA EDUCACIÓN: Cierre por pandemia agudiza problema

Por

Manuel García

La pandemia en Guatemala ha provocado grandes desafíos, uno de ellos es la educación de los niños. Las medidas implementadas por el gobierno central como el confinamiento y cierre parcial de las escuelas para evitar la propagación del virus han marcado aún más dichos desafíos y han resaltado las limitaciones del sistema educativo nacional.

Dentro de las propuestas, se incluyó la educación a distancia a través de guías de autoaprendizaje, radio, televisión y el uso de tecnologías de la información y la comunicación, estas últimas con menor alcance para la población en general.

Por ello, se consultó a dos analistas expertas en materia educativa acerca de cuáles han sido los efectos de la suspensión presencial de clases en la niñez guatemalteca. Según indicaron, existen efectos en la educación que se han incrementado con el paso de la Pandemia, En tal sentido destacan problemas de aprendizaje, ya que los niños y jóvenes van a aprender menos y no van a desarrollar las competencias esperadas para el nivel y grado.

Además, enfatizaron en la fragilidad del acceso a la educación y la dificultad de establecer procesos de enseñanza que conduzcan de manera efectiva al aprendizaje, un problema que ya existía pero que se acentuó con la pandemia y el método híbrido.

POBREZA DE APRENDIZAJE

El Banco Mundial habla de la “pobreza de aprendizaje” tiene en cuenta la proporción de niños que han sido privados de aprendizajes o no alcanzan un nivel mínimo de comprensión lectora. La pobreza de aprendizaje indica que un 51% de los niños y niñas de 10 años en América Latina y el Caribe no pueden leer y entender un texto.

Según el Banco mundial, Guatemala está dentro de los cinco países con mayor pobreza de aprendizaje precovid, La región está en camino a experimentar enormes pérdidas de aprendizaje, potencialmente poniendo en riesgo los resultados educativos para toda una generación de estudiantes, señala el estudio.

ACEÑA, SIN COMPETENCIAS NO SE CONSIGUE TRABAJO

María del Carmen Aceña, exministra de Educación y actual analista en el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) señaló que se nota la fragilidad del acceso a la educación y la dificultad de establecer procesos de enseñanza que conduzcan de manera efectiva al aprendizaje, un problema que ya existía pero que se acentuó con la pandemia.

“Esto afecta a los niños, porque ya veníamos con un desafío de calidad y la no presencia en las aulas aún más, lamentablemente en Guatemala los niños no tienen un sistema de autoaprendizaje y obviamente los padres no son expertos, especialmente cuando los niños van creciendo, entonces hay un factor complicado que es que los niños no tienen acceso de aprendizajes como lo tienen en las escuelas”, indicó Aceña.

Para la experta en temas de educación, el modelo hibrido actual no está brindando los resultados esperados. “Hay estudios a nivel mundial que indican que prácticamente se pasaron seis meses sin aprender, en Guatemala la modalidad híbrida, en el caso del sector público, es una modalidad híbrida de primera generación, en donde el niño está en su casa y lo que hace es hacer una guía, ver la tele o escuchar la radio y no tiene el acceso a Internet para poder tener clases virtuales”.

“Quizá sí es el momento para decir que hay que ser un paro en el camino, que el sistema educativo hay modernizarlo, porque se necesitan maestros con una formación diferente y se debe invertir en tecnología”, puntualizó.

“Las competencias que van a necesitar los niños, en investigación, aprendizaje constante, así como competencias sociales que son bien importantes de trabajar en equipo, pues obviamente con la pandemia ¿qué van a poder trabajar en equipo los niños? si están en su casa, en el siglo XXI una persona que no tenga estas competencias digitales no va a conseguir trabajo”.

Aceña indico que se presentó una propuesta en materia de inversión en tecnología, la cual lleva por nombre “Pongámosle turbo a la Educación”. “Esta nueva propuesta se enfoca en un modelo educativo que toma en cuenta los factores que fomentan el aprendizaje de las competencias para el Siglo XXI, utilizando una entrega que haga el servicio accesible a un mayor número de estudiantes. La visión de la propuesta reconoce las ventajas de contar con tecnologías de la información y comunicación para la entrega educativa”.

“También, reconoce que la tecnología por sí misma no es suficiente para promover el aprendizaje. Los contenidos transmitidos por medio de la tecnología y las actividades que las computadoras y tablets proponen son un elemento vital y necesario. Sin embargo, una adecuada tecnología, contenidos apropiados y actividades interesantes no necesariamente estimularán el pensamiento crítico, la curiosidad, la disciplina y la motivación. La mejor opción para generar este tipo de procesos es contar con un facilitador o docente que genera altas expectativas, confianza en los estudiantes y que promueva la curiosidad”

SPROSS: MENOS APTITUDES, BAJO APRENDIZA Y DESERCIÓN

Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, señaló que existen efectos en la educación que se han incrementado con el paso de la pandemia, “hay un problema de aprendizaje, los niños y jóvenes van a aprender menos y no van a desarrollar las competencias esperadas para el nivel y grado”.

“Por otro lado puede darse la deserción escolar pues algunas familias que necesitan que trabajen sus hijos por la pandemia y por otro lado está la explicación de que no hay suficiente tecnología en el país, no hay suficiente conectividad con lo que los estudiantes no pueden conectarse a todas las clases o no pueden acceder a recursos tecnológicos”, enfatizó Spross.

“También se observa el aspecto de qué no están desarrollando actitudes de convivencia, también hay otras dificultades para los niños pequeños, los que son de preprimaria, porque para ellos muchas de las actividades, incluyen el acercamiento con los maestros”, indico la directora de Empresarios por la Educación como otro efecto en la educación.

“Esto también repercute a largo plazo en los ingresos que las personas alcanzan, muchos y no podrán ingresar a la universidad porque carecen de ciertas destrezas, habilidades y actitudes que se adquieren en las clases producto del paso de la pandemia”, explico la experta.

En los maestros también existen retos por superar, señaló Spross, “Ha sido un gran desafío para los maestros en cuanto a impartir clases en la modalidad híbrida, hemos visto muchos de ellos que se han actualizado, pero no todos, algunos otros carecen de competencias para la educación a distancia, ese sigue siendo uno de los principales desafíos para que la educación pueda continuar como actualmente se desarrolla”.

BRECHA DIGITAL

Durante el 2020, La brecha digital fue un reto difícil de superar, padres de familia buscaron alternativas para lograrlo, como cafés internet o la utilización de dispositivos como celulares o tabletas electrónicas, en ambos casos representó un pago extra por tiempo de conexión a internet para cumplir con las guías escolares.

 

De cada cien hogares en el país, solo 21 disponen de una computadora, 17 cuentan con servicio de internet y únicamente tres con conexión de banda ancha, característica necesaria para las videoconferencias, según datos del Censo Poblacional de 2018 y que hoy se hacen más visibles.

 

Fuente de la Información: https://lahora.gt/acceso-a-la-educacion-cierre-por-pandemia-agudiza-problema/

 

Comparte este contenido:
Page 104 of 1230
1 102 103 104 105 106 1.230