Page 1063 of 1229
1 1.061 1.062 1.063 1.064 1.065 1.229

Declaración Política adoptada en la ONU señala camino para fin del SIDA

08 de junio, 2016 /Prensa ONU

La comunidad internacional acordó hoy acelerar durante los próximos cinco años la lucha contra el SIDA y llamó a acabar con la discriminación que sufren muchos de los grupos más vulnerables a la enfermedad.

Durante la jornada inaugural de una conferencia de alto nivel de la Asamblea General sobre el tema, los 193 Estados miembros de la ONU adoptaron una Declaración Política de 79 puntos que respalda una estrategia para redoblar de aquí a 2020 las inversiones y las actividades contra el SIDA.

Para ello incluye objetivos intermedios como reducir el número de nuevas infecciones de unos 2,1 millones en 2015 a menos de 500.000 en 2020 o rebajar las muertes relacionadas con el sida de 1,1 millones a menos de 500.000 en ese mismo plazo.

La meta final, incluida en la nueva agenda para el desarrollo sostenible, es acabar con la epidemia para 2030.

El texto aboga por potenciar la cooperación internacional ante un problema de salud que sigue representando una amenaza global y por no dejar a nadie atrás en el combate al mismo.

Al comentar el documento, el director ejecutivo del Programa Conjunto de la ONU sobre VIH SIDA (ONUSIDA), Michel Sidibé, reconoció las dificultades encontradas en la redacción del documento, negociado durante varios meses.

“Esta declaración política, sin dudas, nos ayudará a cerrarle una puerta y abrirle otra a la lucha para poner término al SIDA. Recuerdo que la Carta de la ONU empieza con tres poderosas palabras: Nosotros los Pueblos. Puedo manifestar que nosotros los pueblos podemos quebrar la trayectoria de la epidemia”, dijo.

Añadió que gracias a esos esfuerzos, por primera vez en la historia del VIH se puede afirmar que África ha llegado a un punto de inflexión donde hay un mayor número de personas con cuidados que los infectados.

El texto solicita al Secretario General fortalecer la cooperación entre los organismos del sistema de las Naciones Unidas, bajo la de ONUSIDA para promover la acción rápida y convoca a una reunión de Alto Nivel para examinar los progresos contraídos en la declaración.

Fuente: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=35235#.V1tM2n9Suko

Comparte este contenido:

FLACSO convoca a Conferencia virtual: “Abordaje de los derechos del niño a la salud infantil y los objetivos de desarrollo sostenible”

 Organiza: la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) y el Programa de Ciencias Sociales y Salud de FLACSO.

Presentación

Esta presentación definirá los principios del enfoque basado en los derechos del niño en la salud pediátrica, orientará a los participantes en la traducción de los derechos del niño a la salud pediátrica y desarrollará una agenda para la pediatría social utilizando el marco legal de los derechos del niño y los objetivos del Desarrollo Sustentable de la ONU.

Disertante: Jeffrey Goldhagen.

Biografía

Jeffrey Goldhagen se recibió de médico de la Universidad de Pittsburgh e hizo la residencia en Pediatría y Salud Pública en la Universidad de Minnesota. Es actualmente profesor de Pediatría de la Universidad de Florida-Jacksonville y Jefe de la División de Pediatría Social y Comunitaria. Fue director del Departamento de Salud del Partido de Duval por 12 años.

El Dr. Goldhagen tiene experiencia en salud internacional y doméstica; salud materno-infantil, urbana y comunitaria; educación médica; las funciones esenciales de la salud pública; salud mental y sistemas de cuidado; cuidados paliativos y defensa de los derechos del niño.

Cómo miembro del equipo docente de la Universidad de Minnesota, la Universidad de Case Western Reserve y la Universidad de Florida, Goldhagen ha estado activamente involucrado en crear redes de cuidado de la salud para comunidades marginadas de niños y en la instrucción de profesionales de la salud. Su expertise internacional incluye trabajo intensivo en cuatro continentes. Actualmente, está trabajando con un consorcio global de profesionales y organizaciones en iniciativas para entrenar profesionales de la salud en derechos del niño y equidad.

Jueves 23 de junio de 2016.
16hs de Jacksonville, FL, USA (GMT-4).
17hs de Argentina (GMT-3).

La conferencia será en inglés con la presentación de diapositivas en español.
Intercambio de preguntas con traductor.

Enlace a la conferencia: https://flacso.adobeconnect.com/pediatriasocial2016

Informes: alape.pediatria.social@gmail.com

Fuente: http://flacso.org.ar/conferencia-un-enfoque-basado-en-los-derechos-del-nino-a-la-salud-pediatrica-y-los-objetivos-de-desarrollo-sustentable/

Comparte este contenido:

Los amores swinger

Por Coral Herrera Gómez

 Debido a la doble moral de la cultura patriarcal, tradicionalmente los hombres han podido tener relaciones sexuales al margen del matrimonio frecuentando prostíbulos, burdeles, mancebías, casas de citas, puticlubs, etc. en los cuales podían satisfacer sus fantasías sexuales con una o más mujeres a cambio de dinero. Nunca ha existido un lugar semejante para las mujeres, a excepción de las cortes faraónicas o reales en las que las reinas y las mujeres de la nobleza tenían sus harenes masculinos más o menos encubiertos.

Sin embargo, en la posmodernidad existen espacios para el placer compartido en los que las mujeres pueden desarrollar prácticas sexuales alejadas de la norma y de la moral sexual tradicional. Estos lugares de encuentro (chalés, casas particulares, hoteles, discotecas o bares) son utilizados por mujeres que llevan a cabo sus fantasías sexuales, a solas o con sus compañeros, en un ambiente liberal.

En las ciudades occidentales proliferan este tipo de espacios normalmente enfocados a los intercambios de pareja, en los que su máxima ley es el consentimiento mutuo y la libertad de elegir el número de personas o el tipo de prácticas sexuales que se  prefieren. En ellos se cuida al máximo la higiene y la seguridad (por un lado, la sexual –se fomenta el uso de preservativos- y por otro la seguridad de las personas ante situaciones conflictivas).

Su norma básica es el respeto: “No” significa siempre “no”, y no suele ir seguido de un “¿Por qué?”, de modo que las relaciones entre las personas que se encuentran allí no se tensen ni se produzcan malentendidos. Dado que nuestra cultura amorosa está basada en la posesividad y la exclusividad sexual de la pareja, las personas que acuden a este tipo de locales, fiestas, festivales o encuentros cuidan al máximo sus comportamientos y modos de relacionarse,porque son conscientes de que es un mundo alternativo a la sexualidad hegemónica en el que pueden surgir emociones intensas (celos, miedo, inseguridades, y emociones contradictorias como excitarse por ver a su pareja disfrutar con otra persona y a la vez sentir celos). Por ello la cortesía, la educación y la elegancia en el trato son básicos.

Existen, además, las figuras de los mediadores, que vigilan la armonía del entorno y guían a las parejas en el funcionamiento del local. Una pareja puede elegir el grado de implicación y participación en los intercambios sexuales según sus apetencias. En España estos sitios proporcionan una pulsera de colores que marca ese grado de implicación: desde parejas que solo quieren mirar o que los demás les miren mientras practican sexo, hasta la forma de empezar por primera vez un intercambio con una pareja. Los mediadores pueden presentar a parejas que se gusten y no se atrevan a saludarse por miedo al rechazo, asesoran a las parejas para su actitud no presione a otras personas, y resuelven cualquier duda o conflicto que pudiera presentarse.

Existe una especie de manual de etiqueta para este tipo de contactos, aunque es un código no escrito y está normalizado más que nada por el uso y por la cortesía elemental.

  1. Amabilidad. Aunque no te interesara llevar a cabo algún encuentro sexual con otra pareja o persona, respeta sus sentimientos, sus deseos y sus gustos, aunque no coincidan con los tuyos.
  2. Contesta los mensajes. No dejes de contestar los mensajes que te envíen, aun cuando sea para decir simplemente «No, gracias»; de esa manera evitas que alguien pierda el tiempo esperando inútilmente.
  3. Prepárate. Si deciden con tu pareja concretar un encuentro con alguien, toma las previsiones del caso. No olvides JAMAS llevar encima la correspondiente cajita de preservativos.
  4. Toma en cuenta los sentimientos de los demás. Observa si tu pareja y la otras personas actúan de un modo relajado o tenso, e intenta, si algo anda mal, disipar el mal momento con un gesto afectuoso o de confianza.
  5. No seas insistente. Si alguien te dice NO, no es válido preguntar POR QUÉ, porque después de todo, el ser swinger significa también la libertadde decisión y de elección para todos. Aquí en todos los caso NO significa NO.
  6. Sólo acepta lo que sea divertido para tod@s. Recuerda, ésa es la idea, divertirse y pasar un rato agradable.

Lo curioso del fenómeno es que el perfil de este colectivo de personas es de clase media-alta y profesiones liberales: jueces, profesoras, ejecutivos, empresarias, académicos, funcionarias, médicos, etc. En las páginas webs de los locales de encuentros de parejas existen guías y recomendaciones para las personas que quieran abrir su intimidad sexual para compartirla con más gente. Todas ellas recomiendan tener tacto, actuar con sinceridad, honestidad, y propiciar la comunicación. Normalmente son los hombres quienes introducen a sus parejas femeninas en este mundo. Sin embargo, cada vez es más común que las mujeres tomen la iniciativa o que incluso acudan solas a fiestas de este tipo donde son bienvenidas.

Estas prácticas sexuales se engloban bajo el término swinger, que deriva del inglés to swing (balancearse, oscilar). El movimiento swinger incide en el hecho de que las parejas que practican el libre intercambio se quieren, se respetan y poseen una profunda complicidad entre ellos. Nunca recomiendan entrar en el mundo swinger cuando la pareja sufre problemas graves, porque suponen que empeorarán sus problemas y su falta de confianza, inseguridad, miedos o contradicciones. El movimiento swinger en cambio es apta para parejas que se quieren, que se comunican entre sí con fluidez y que son capaces de compartir y expandir su sexualidad sin miedo a perder a su pareja.

Según el estudio de Mcginley  (1979), las parejas swinger:

1.- Disfrutan y están más satisfechos con su actual relación emocional.

2.- Se comprenden mejor a sí mismos y a su pareja.

3.- Tienen una comunicación más íntima y eficaz con su pareja.

4.- El sexismo es menor en su relación de pareja.

La tolerancia, el respeto y la sinceridad mutua eliminan la doble moral y la hipocresía, y supone un trato igualitario entre los miembros de la pareja, que se sienten libres para compartir sus fantasías con su pareja y con más gente afín. El movimiento swinger, en este sentido, separa la fidelidad sexual de la afectiva: se trata de divertirse y disfrutar en colectividad pero manteniendo la relación afectiva con su pareja como algo valioso e indispensable. De algún modo, creen en la fidelidad sentimental aunque no en la sexual, y se les ha criticado precisamente porque no rompen con la estructura de pareja de dos, ni con la heterosexualidad ni el matrimonio. Sólo rompen con la hipocresía burguesa del binomio matrimonio-adulterio. Los swingers, como principio teórico, no tienen sexo al margen de la pareja, por lo cual no mienten ni traicionan a su cónyuge, ya que lo hacen con su propio compañero o compañera.

A pesar de esta fidelidad sentimental, entienden que se exponen al riesgo de que su pareja se fascine con otra persona, pero al final ese riesgo es el mismo que corren las personas que practican la monogamia y el adulterio clandestino. Según Daniel Bracamonte, de la Asociación Argentina de Swingers, la gran mayoría de las parejas se iniciaron estando muy bien en su sexualidad íntima e, incluso, fue el alza del deseo el que los llevó a buscar “nuevos horizontes”.

Para Bracamonte el sexo swinger no reemplaza al sexo en pareja porque en realidad distinguen muy bien entre las relaciones fugaces y descomprometidas que establecen con otros y otras, y su relación, que es más compleja, más profunda y duradera. Practicar los intercambios, los tríos y las orgías comunales no empobrece el sexo dentro de la pareja, sino que lo enriquece: “Podemos hablar de una interacción entre ambas variantes: el intercambio eleva el morbo junto a las fantasías de la pareja, y generan una complicidad sexual que estimula genitalmente. Es por esta razón que muchas parejas ven incrementada su sexualidad de pareja después del primer intercambio”.

Los swingers entienden que la fidelidad es una cuestión que tiene que ver con la función reproductora de la sexualidad. Sin embargo, la sexualidad va más allá de la reproducción porque se convierte en un instrumento de placer y un modo de relacionarse eróticamente con otras personas; por eso creen que el placer debe ser algo libre y múltiple, no constreñido socialmente. Los swinger son conscientes de la contradicción de sus planteamientos, porque por un lado defienden la pareja clásica heterosexual y por otro, a la vez, defienden la libertad sexual (pero compartida con el otro)

Daniel Bracamonte, por ejemplo, admite que el miedo es el trasfondo de la contradicción que sentimos las personas al ver gozar a nuestra pareja con un tercero. Los swingers transforman el miedo en confianza, y transforma “la aterradora imagen de que nuestra pareja goce con otros en una placentera forma de compartir fantasías y placer mutuo. Lo contradictorio es en general dialéctico: negamos lo que aceptamos y aceptamos lo que supuestamente negamos. El swinger es en sí una contradicción: puede ser placentero y nocivo, conveniente e inconveniente, todo depende de cómo se viva”.

Los swingers no necesitan, para sentirse seguros y amados, tener la exclusividad sexual, y declaran sentir el amor de una forma más profunda, menos posesiva: “Vemos a la pareja no como una unidad reproductiva sino como la unión de aspiraciones, proyectos y fantasías, y entendemos que acompañarnos es a la vez comprendernos y ayudar al otro a realizar aquellas cosas que lo hacen feliz o le aportan placer. No hay en la posesividad ni en los celos nada que nos asegure amor, más bien hay mucho de un individualismo no elaborado”.

Este individualismo además conlleva un egoísmo y una serie de mentiras que convierten las relaciones monogámicas heterosexuales en una institución hipócrita en el que cada uno de los miembros puede llevar una doble vida: actuar como una perfecta casada o casado y tener amantes sin problemas, y con mucha discreción. Los swinger entienden que mentir, ocultar o reprimirse no es sano para la salud física y mental de las personas, y además conlleva multitud de problemas asociados. El adulterio supone traicionar un pacto o contrato de fidelidad y sinceridad, hace mucho daño a las personas que lo practican y a los terceros protagonistas. En cambio, las prácticas swinger no socavan la confianza del otr@, sino que refuerza la unión de la pareja porque entre sus miembros no hay mentiras ni secretos.

El swinger es una actividad de parejas que nace de una relación estable, crece como fantasía de ambos, recorre el proceso de construcción de la confianza mutua, de la caída de los prejuicios y, superado ese momento, comienza el juego en la búsqueda de la primera experiencia”. La ley mayor del swinger es oscilar. Pasamos fugazmente por la cama de los otros, no nos quedamos en ella ni buscamos más atención que la genital en ese momento concreto. Si esto se respeta -y la mayoría de los swingers lo hacemos-, no hay otras historias que lamentar. Cuando, por el contrario, nos aferramos a otra pareja o a un solo o sola en el caso de los tríos, la cuestión comienza a tener sus riesgos. Somos ¨osciladores¨, vamos del placer hacia lo nuevo. Sólo tenemos un puerto fijo en nuestro constante navegar: nuestra pareja«

Daniel Bracamonte Los swingers

Según Terry Gould  en “The Lifestyle: A Look at the Erotic Rites of Swingers”, el intercambio de parejas comenzó entre los pilotos de su fuerza aérea y sus esposas durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de los años 60, la práctica se ha extendido por E.E.U.U y Europa principalmente, y de ahí a muchos otros países. En la España de los años setenta fue conocido en círculos restringidos un lujoso chalé de la sierra madrileña donde se organizaban reuniones de pequeños grupos de parejas no profesionales. También por la misma época se habría dado actividad swinger con cierta asiduidad en determinados campings, entre clases sociales más modestas. Revistas como la histórica Lib fueron uno de los pocos canales de contacto entre parejas a finales de los setenta y durante la década de los ochenta.

En Estados Unidos existen al menos 400 clubes de intercambio de pareja y en Europa más de 600. Los clubes se dividen típicamente en clubes “internos” o «On premise», donde la actividad sexual puede ocurrir dentro del local, y clubes “externos” » Off premise» donde la actividad sexual no está permitida en el interior del local pero se puede concertar en un lugar cercano.

En Europa existen tres formatos de clubes estándar:

  • el bar / club nocturno, usualmente pequeño, ubicados en los centros de las ciudades, y enfocado alrededor de la pista de baile;
  • el formato de Spa en ambiente nudista, con piscinas, piscinas de hidromasaje, saunas, cuartos de vapor;
  • el formato de club de campo, fuera de las ciudades, que incluyen elementos de los dos anteriores, ofrece además amplias áreas recreativas y usualmente los alimentos se sirven a manera de buffet.

Existen algunas organizaciones nacionales que organizan el intercambio de sus miembros, convenciones y vacaciones grupales. En Europa, los intercambiadores de todo el continente se congregan en julio y agosto en el pueblo nudista de Cap d’Agde en el sur de Francia donde existen cerca de 8 clubes de intercambiadores de pareja. En su temporada alta, Cap d’Agde alcanza una población de 30.000 personas.

 En España proliferan chalés de encuentro swinger en la costa, o clubs cada vez más exitosos, como Momentos Club, Encuentros, o Satén en Madrid, o Training Events(*) en Barcelona.

Al margen de los organizadores empresariales que ven el movimiento swinger como un negocio, existen organizaciones autogestionadas que ven el swigerismo como un modo de vida y que tratan de no mercantilizar el sexo. Así que otras formas de conocer gente swinger es a través de anuncios personales, fiestas caseras de intercambio y principalmente Internet.

“Te amo, te comparto” es una contradicción, pero como toda contradicción respeta las generales de la evolución. Compartir no es entregar, dar un paso al costado ni perder nuestra posición dominante en el plano del amor, único sustento de la pareja. Compartir es más precisamente dejar hacer en comunidad para el placer mutuo. Esto parece muy filosófico, pero es esencial. También se ve como una contradicción aun más compleja el hecho de que los swingers gocemos viendo al otro gozar con un tercero. Allí lo que se expresa es el principio de la omnipotencia genital: si ella o él me ama, nadie le podrá dar placer sexual. Nada más inexacto. Quizás el amor nos asegure el lugar más cálido y requerido en la sexualidad del otro, pero no inhibe su capacidad natural para gozar. Podemos gozar con otros sexualmente y amar en exclusividad, esto es así, podemos aceptarlo o mirar para otro lado. Y si es así, ¿por qué no dejar que esa capacidad fluya y no mentirnos con la idea de que somos los únicos que excitamos a nuestra pareja?” 

Si las bodas son actos luminosos celebrados a plena luz del día, los intercambios de pareja pertenecen al lado oscuro de nuestra realidad, porque transgreden la monogamia y abren otras formas de relacionarse eróticamente. Sin embargo, gracias a Internet, este fenómeno invisibilizado por los grandes medios está experimentando un fuerte desarrollo; existen numerosos blogs, webs y redes sociales de swingers como Vidas Libres (*) en el que las parejas pueden conocerse, quedar, intercambiar fotos, vídeos, etc.

Coral Herrera Gómez

Fuente: http://haikita.blogspot.com/2010/11/los-amores-swingers.html

(*) El artículo original cuenta con varios enlaces rotos o ya no disponibles.

Comparte este contenido:

Según informe global de la COFEDERACION SINDICAL INTERNACIONA, 2015: peor año en derechos laborales, ataque a libertad de expresión y la democracia

Por Juanjo Basterra / elperiodistacanalla.net

 El informe global de la COFEDERACION SINDICAL INTERNACIONAL confirma las irregularidades El Índice Global de los Derechos de la CSI que se ha publicado hoy confirma que los derechos de los trabajadores se han debilitados en casi todas las regiones del mundo y esel peor año jamás registrado en cuanto a ataques a la libertad […]

derechos laborales 1

 El informe global de la COFEDERACION SINDICAL INTERNACIONAL confirma las irregularidades

derechos-laborales-3El Índice Global de los Derechos de la CSI que se ha publicado hoy confirma que los derechos de los trabajadores se han debilitados en casi todas las regiones del mundo y esel peor año jamás registrado en cuanto a ataques a la libertad de expresión y la democracia.

A juicio de esta organización sindical internacional, el deterioro de los derechos de los trabajadores en la mayoría de las regiones “se ha visto agravado por serias campañas de represión contra el derecho la libertad de expresión y de reunión”, según la edición 2016 del Índice Global de los Derechos de la CSI. “Restricciones de la libertad de expresión y de reunión, incluyendo intensas campañas de represión en algunos países, se incrementaron en un 22%, registrándose restricciones en 50 de los 141 países considerados”.

El Índice Global de los Derechos de la CSI clasifica a 141 países en función de 97 indicadores reconocidos internacionalmente para evaluar dónde están mejor protegidos los trabajadores, tanto en la ley como en la práctica.

“Estamos siendo testigos del cierre de espacios democráticos y un aumento de la inseguridad, el temor y la intimidación hacia los trabajadores y trabajadoras. El ritmo al que se están intensificando los ataques contra los derechos, incluso en algunas democracias por ejemplo las propuestas del Gobierno en Finlandia o la nueva ley de sindicatos en el Gran Bretaña, indican una alarmante tendencia para los trabajadores/as y sus familias”, declaró Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI.

“La represión de los derechos de los trabajadores va a la par con un control gubernamental reforzado sobre la libertad de expresión y de reunión, y otras libertades civiles fundamentales, con demasiados Gobiernos que intentan consolidar su propio poder y a menudo siguen el juego a las grandes empresas, las cuales generalmente consideran que los derechos fundamentales resultan incompatibles con su búsqueda de mayores beneficios a toda costa”.

La región de Oriente Medio y Norte de África fue una vez más la peor región para los trabajadores y trabajadoras, con el sistema de la “kafala” en los países del Golfo que impone condiciones de esclavitud a millones de personas. En el otro extremo de la balanza, prosigue el deterioro de los derechos en Europa, tradicionalmente la región mejor situada en el Índice.

Destaca la CSI QUE, “pese al fracaso evidente de las políticas de austeridad, muchos Gobiernos europeos continúan socavando los derechos de los trabajadores. El incumplimiento por parte de la mayoría de los países europeos respecto a sus obligaciones hacia los refugiados, incluyendo el derecho al trabajo, está agravando aún más el problema”.

LOS DIEZ PEORES

Los diez peores países del mundo para los trabajadores y trabajadoras son Belarús, China, Colombia, Camboya, Guatemala, India, Irán, Qatar, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos.

Camboya, India, Irán y Turquía se sumaron a la clasificación de los diez peores países del mundo para los trabajadores, por primera vez en 2016. Con la aprobación de una nueva Ley de Sindicatos, el Gobierno camboyano ha limitado aún más la capacidad de los trabajadores para negociar sus condiciones de trabajo y sus salarios, mientras que la policía en India ha empleado una violencia desproporcionada para reprimir manifestaciones de trabajadores/as y muchos fueron detenidos por el simple ejercicio de derechos garantizados en la legislación nacional.

“En Irán se han dictado duras sentencias de prisión contra trabajadores por llevar a cabo actividades pacíficas, y Turquía se está ensañando contra los trabajadores/as del sector público que intentan participar en acciones sindicales pacíficas, con al menos 1.390 funcionarios públicos sometidos a investigaciones. El Gobierno turco se ha convertido también en sinónimo de ataques contra la libertad de expresión, con la expulsión de diez periodistas extranjeros desde al pasado mes de octubre y los periodistas turcos enfrentándose a una severa represión incluyendo juicios y encarcelamiento en base a falsos pretextos”.

“Las cuatro nuevas adiciones a la galería de villanos que representan los diez peores países del mundo constituyen claros ejemplos del asalto combinado contra los derechos de los trabajadores y otras libertades fundamentales”, indicó Burrow.

En otros países aparte de los diez peores, las condiciones “se han deteriorado” en este último año, como por ejemplo en Indonesia, Montenegro y Paraguay. Las protestas en Indonesia contra los cambios en el sistema de fijación del salario mínimo fueron brutalmente reprimidas por la policía, utilizando cañones de agua, gases lacrimógenos y procediendo a arrestos masivos. El Gobierno de Paraguay se ha negado sistemáticamente a proceder al registro de sindicatos, exponiendo a los trabajadores a discriminación por parte de los empleadores, mientras que ley de quiebras en Montenegro supone la suspensión de la legislación laboral en las empresas en proceso de liquidación, afectando a los trabajadores/as de unas 2.363 empresas en los últimos cinco años.

derechos laborales 2.png

CONCLUSIONES:

Las principales conclusiones del informe son:

. 82 países excluyen a trabajadores de la legislación laboral

. Más de dos tercios de los países no conceden a los trabajadores el derecho a hacer huelga.

. Más de la mitad de los países deniegan a algunos o a todos los trabajadores/as la negociación colectiva.

. De los 141 países, el número de países que deniegan o limitan la libertad de expresión y de reunión aumentó pasando de 41 a 50, con Argelia, Camerún, Estados Unidos y Pakistán sumándose a la lista.

. De los 141 países, el número en que los trabajadores/as están expuestos a violencia física y amenazas se incrementó en un 44% (de 36 a 52) e incluyen a Colombia, Egipto, Guatemala, Indonesia y Ucrania.

. Se ha asesinado a sindicalistas en 10 países, incluyendo Chile, Colombia, Egipto, El Salvador, Guatemala, Honduras, Irán, México, Perú, Sudáfrica y Turquía.

“Trabajar colectivamente para reclamar mejores salarios, derechos y condiciones de trabajo convierte a los trabajadores en el blanco tanto de las fuerzas de seguridad del Estado como de matones contratados por las empresas”, asevera Burrow. “Esto está ocurriendo tanto en el sector público como en el privado, incluyendo las cadenas mundiales de suministro, una fuente notoria de explotación y pobreza. Los Gobiernos deben cumplir con sus obligaciones con la legalidad internacional, respetando las normas que ellos mismos adoptaron en la Organización Internacional del Trabajo, y asegurarse de que las multinacionales con sede en sus respectivos países se responsabilicen por todos los trabajadores/as en sus operaciones internacionales, tanto en su país como en el extranjero. La alternativa sería un empobrecimiento aún mayor de las familias trabajadoras con la consiguiente paralización de la economía mundial, debido a que las personas encuentran problemas para hacer frente a los gastos básicos, siendo incapaces de invertir en el futuro de sus hijos o de efectuar compras adicionales”, precisa la secretaria general.

El Índice Global de los Derechos de la CSI 2016 clasifica a los países de uno a cinco en base a 97 indicadores, con una puntuación global que sitúa a los países en una de estas cinco categorías.

Violaciones irregulares de los derechos: 13 países incluyendo Alemania y Uruguay.

Violaciones repetidas de los derechos: 22 países incluyendo Irlanda y Japón

Violaciones regulares de los derechos: 41 países incluyendo Australia e Israel.

Violaciones sistemáticas de los derechos: 30 países incluyendo Polonia y EE.UU.

Derechos no garantizados: 25 países incluyendo Belarús, China y Nigeria

5+ Derechos no garantizados debido a la desintegración del Estado de derecho: 10 países incluyendo Burundi, Palestina y Siria.

derechos laborales 3

CASO ESTADO ESPAÑOL:

La CSI recuerda sobre el Estado español la sentencia absolutoria para los 8 de Airbus que fueron enjuiciados bajo las acusaciones de “delitos en contra de los derechos de los trabajadores” y “atentados y lesiones”, supuestamente cometidos durante el transcurso de una huelga general el 29 de septiembre de 2010. Las penas, totalmente desproporcionadas, solicitadas inicialmente eran de ocho años y tres meses de prisión para cada uno de los encausados, por haber formado parte de un piquete que bloqueó la entrada de la fábrica en Getafe, Madrid.

Los ocho sindicalistas –Tomás García, Enrique Gil, Rodolfo Malo, José Alcázar, Raúl Fernández, Armando Barco, Jerónimo Martín y Edgar Martín– fueron acusados en virtud del artículo 315.3 del Código Penal español, “una ley que data de la época franquista y que permite dictar sentencias de prisión para los sindicalistas que intervienen en piquetes para incitar a otros trabajadores a sumarse a una huelga o a continuarla”.

Recuerda, sin embargo, que “queda también pendiente la sentencia dictada contra cinco trabajadores de la empresa ArcelorMittal, liados a MCA-UGT, que fueron condenados en total a 31 años de prisión por sus actividades sindicales durante una huelga general que tuviera lugar en 2012”.

Otro caso que destaca es el de Ryanair que “demanda a su personal en el Estado español por una acción de huelga: Los trabajadores de ‘handling’ de equipaje de Ryanair en el aeropuerto de Madrid se declararon en huelga para protestar por recortes salariales y las malas condiciones de trabajo, interrumpiendo el servicio durante varios días”. En respuesta a esta prolongada acción de protesta, Ryanair presentó una demanda contra los huelguistas dado que, según un portavoz de la compañía, “los sindicatos incumplieron con los servicios mínimos establecidos por la ley”. La compañía es bien conocida en toda Europa por sus políticas antisindicales y ha sido condenada ya en diversos Tribunales Laborales europeos, desde Francia hasta Dinamarca, explica la CSI.

En el informe también recuerda que la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y su organiza- ción regional, la Federación Europea de Periodistas (FEP), se han sumado a sus a liados españoles FAPE, FESP, FSC-CC.OO. y ELA-Gizalan para rechazar la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, también conocida como “Ley Mordaza”, que entró en vigor el 1 de julio de 2015.

La Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana convierte en delito penal “el uso no autorizado de imágenes o datos personales o profesionales” y además limita de manera arbitraria el derecho de los ciudadanos de reunirse y expone a los fotoperiodistas a ser perseguidos por tomar fotografías que incluyan agentes en los eventos públicos.

Organizaciones de periodistas han denunciado los motivos de la ley, incluyendo el esfuerzo del Gobierno para prohibir las multitudinarias protestas contrarias a los recortes presupuestarios. Los sindicatos temen que el texto aprobado afecte de manera especial a los medios regionales y a los comunicadores sociales, socavando así la diversidad mediática y el pluralismo informativo.

CASO FRANCES

Las irregularidades detectadas por la CSI en el Estado francés también son importantes. Cita el recurso ilegal a empleados temporales durante una huelga, suspensión de delegado sindical de la CGT en Start People, una agencia de empleo temporal, fue suspendido y será objeto de un procedimiento de despido por falta grave. Se le reprochaba haber impedido, el 16 de diciembre de 2015, que empleados temporales accediesen a las oficinas de Correos de Rivesaltes (Pirineos-Orientales) y dehaber agredido al director de Correos, algo que el sindicalista niega rotundamente.

Discriminación y represión antisindical: Tras años de procesos judiciales, el tribunal impuso importantes multas en 2015 a la empresa de ferrocarriles, la SNCB y al grupo Air Liquide por el trato discriminatorio en relación con los activistas sindicales, ya sea en materia salarial o de promoción profesional. La Agence France Presse (AFP) también fue declarada culpable de discriminación antisindical contra un miembro del sindicato de periodistas, el Syndicat national des journalistes (SNJ-CGT), que siempre ha visto denegada su candidatura a puestos de responsabilidad sin explicación ni razón alguna objetiva. «Este hecho confirma una tendencia constante en Francia: los delegados/as sindicales reciben menos promociones que los compa–eros/as a los que representan y que presentan las mismas características (edad, formación, antigüedad, etc.); el 40% de los delegados/as sindicales también señalan que han sido obstaculizados en su mandato. Y así cita unos cuantos casos más.

Fuente: http://kaosenlared.net/100488-2/

Fuente de la imagen de cabecera: http://www.ituc-csi.org/IMG/arton14691.jpg?1404395113

Comparte este contenido:

En Latinoamerica, realmente ¿quién se beneficia de los MOOC?

Giovanni Dubois, director de asociaciones universitarias en América Latina y España para Coursera, hace a continuación un análisis de los beneficios de este formato de aprendizaje.

Por
En los últimos tres años, más de 24 millones de personas alrededor del mundo se han inscrito a cursos abiertos masivos en línea (o MOOC – massive open online courses) en varias plataformas como Coursera, EdX, Futurelearn, Miriada X, entre otros. Al inicio, se pensó que estos cursos eran la revolución educacional, pero investigaciones han dado a conocer que no todos los que inician estos cursos los terminan, además de que algunos titulares de prensa proclamaban que los más beneficiados de los MOOC era gente de clase media alta con alto nivel educativo.

En septiembre del 2015 un equipo de la Universidad de Pennsylvania, la Universidad de Washington y la empresa Coursera, publicaron en Harvard Business Review los resultados de una investigación sobre los beneficios de los MOOC. Por medio del trabajo titulado: “Quién se beneficia de los MOOC, y por qué”, se compartieron números globales y se explican los beneficios directos que reportan los participantes de los cursos. En los próximos párrafos abordaré el impacto concreto que se ha identificado en México y América Latina.

Si bien es cierto que no todos los estudiantes que ven el primer video de un MOOC finalizan el curso, actualmente, de acuerdo a lo que publican diferentes plataformas incluyendo HarvardX y MITx, el porcentaje promedio de las personas que concluyen un curso masivo es del 4%; a pesar de dicho porcentaje, aún sigue siendo un número significativo de personas las que terminan con los cursos como para ignorarlo. Hoy en día, tan sólo en Coursera existen 18.3 millones de estudiantes, de los cuales 1.8 millones de ellos provienen de América Latina.

La investigación publicada en Harvard Business Review se sustenta en 51.954 respuestas a una encuesta realizada a personas que completaron al menos un curso en Coursera. Había 5.232 encuestados de América Latina y 1.342 encuestados específicamente de México.

Del primer estudio de impacto de cursos abiertos en línea se desprende que en México el 63% de los alumnos en línea buscó avanzar en su carrera profesional y 39% de los alumnos en línea buscó la superación académica. En América Latina el 94% de quienes aspiran a superarse profesionalmente reportaron beneficios.

Beneficios profesionales

Una de las preguntas que integró el cuestionario estuvo relacionada con los beneficios tangibles que identificaron los estudiantes de Coursera en su vida profesional y/o laboral (por ejemplo, conseguir un aumento de sueldo, la búsqueda de un nuevo trabajo, o iniciar un nuevo negocio), así como los intangibles (por ejemplo, la mejora de las habilidades para un trabajo actual o la mejora de su capacidad de conseguir un nuevo trabajo). A continuación, algunas cifras interesantes de los hallazgos en México:

En México, el 43% de las personas encuestadas percibió beneficios tangibles para su carrera profesional como resultado de completar un MOOC. La mayoría de los encuestados compartió haber encontrado un nuevo empleo o haber iniciado su propio negocio.

Entre los estudiantes de los 10 países con mayor participación en Coursera, los mexicanos fueron los más propensos a reportar que los cursos en línea les ayudaron en sus actuales trabajos con un 75% a comparación del 62% a nivel global y 70% en América Latina.

Adicionalmente, 16% de los usuarios mexicanos reportaron que los cursos en línea los ayudaron a empezar nuevos negocios (a comparación de 9% a nivel global y 14% en América Latina).

Beneficios académicos

Como se mencionó previamente, el 39% de los alumnos encuestados en México buscaban superarse académicamente. De ellos, el 90% de quienes querían mejorar sus resultados académicos reportaron beneficios (a comparación de 88% global).

De esta manera, los beneficios educativos más comunes en México fueron:

-Ganar reconocimientos esenciales para su campo de estudio (68%).
-Reforzar conceptos necesarios antes de volver a la escuela (44%).
-Recibir reconocimiento académico o poder calificar para un curso más avanzado (24%).
-Decidir sobre un campo de estudio (22%).

Estos hallazgos apoyan algunas de las primeras esperanzas de que los cursos MOOC proporcionen una oportunidad que cambie la vida para aquellos que son menos favorecidos y tienen un acceso limitado a la educación. Por supuesto, los MOOC todavía están disponibles sólo para las personas que tienen acceso a Internet, y las tasas de terminación se mantienen bajos.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/realmente-quien-se-beneficia-de-los-mooc

Comparte este contenido:

Pensar con las manos

“No es que aprendamos haciendo. Aprendemos haciendo y reflexionando sobre lo que hemos hecho”, dijo el filósofo y pedagogo John Dewey a principios del siglo XX.

Aprendemos reflexionando, investigando, probando hipótesis, contrastando datos, volviendo a hacer, reflexionando de nuevo, investigando más. Aprendemos problematizando la realidad. Aprendemos haciéndonos preguntas y buscando respuestas. Aprendemos equivocándonos.

Aprendemos cuando tomamos conciencia de lo que estamos haciendo y nos organizamos para conseguir mejores resultados. Aprendemos si el contenido se nos presenta de una manera organizada, en relación con nuestras experiencias y aprendizajes previos. Si responde a nuestros intereses, necesidades o problemas. Aprendemos si estamos suficientemente motivados. Aprendemos si el aprendizaje es significativo, diría David Ausubel. O situado y atento al contexto, diría Lev Vygotsky.

It is not that we learn by doing_Dewey

Aprendemos “por la vida a través de la vida”, decía el conocido lema del belga Ovide Decroly

Aprendemos integrando saberes, vinculando conocimientos, mezclando contenidos, aunando disciplinas.

Aprendemos combinando la actividad individual y la colectiva para generar proyectos, sostuvo el francés Célestin Freinet. “Sólo se puede saber algo en continuidad con el saber de otros y solo se pueden llevar a cabo nuevas prácticas y descubrimientos en cooperación con el hacer de otros,” ha escrito recientemente la filósofa Marina Garcés.

Clase de arte. Universidad de Iowa. 19 de mayo de 1932

Clase de arte. Universidad de Iowa. 19 de mayo de 1932

El principal objetivo de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho. Hombres que sean creativos, inventivos y descubridores”, sostenía por su parte Jean Piaget.

Aprender es crear. Crear es comprender afirmaron años después algunos de los herederos de Dewey y Piaget. “Estoy con Dewey, Montessori y Piaget cuando afirmaron que aprendemos haciendo y pensando sobre lo que hemos hecho“, escribió Seymour Papert en un interesante artículo titulado “Enseñar a los niños a pensar” (1980). El mismo Papert que, casi diez años antes, en 1972, había escrito junto con Cynthia Solomon 20 cosas para hacer con un ordenador (1972), en donde se quejaba de la timidez intelectual mostrada por la comunidad de los tecnólogos educativos incapaces de hacer algo distinto con los ordenadores de lo hecho en los últimos siglos.

¿Por qué no usamos los ordenadores para hacer algo?, se preguntaba Papert. Lo mismo que se preguntaba su colega en Xerox Park Alan Kay, quien también en 1972 había escrito el premonitorio artículo A personal computer for children of all ages, donde describía el Dynabook, una tablet avant la lettre antes incluso de que apareciesen los primeros ordenadores personales.

Con ese dispositivo Kay pretendía cambiar “la forma de educar. Ir más allá de la educación tradicional basada en la transmisión de datos y hechos para animar a los niños a observar el comportamiento del mundo real por ellos mismos. Hacer que profesores y padres vieran en éstos a seres que piensan y toman decisiones y no meros recipientes de información.

La gran ventaja de los ordenadores personales, del Dynabook, sostenía Alan Kaye era su capacidad de promover un aprendizaje activo frente a metodologías más tradicionales y pasivas.

“No hay nada más importante en la sociedad de hoy en día que la capacidad de pensar y actuar creativamente”, decía recientemente en una entrevista Mitch Resnick (Lego Papert Professor of Learning Research en el MIT), discípulo a su vez de Papert y de Kay.

El aprendizaje es un proceso “activo y creador. Aprender es exactamente el cambio que se hace constructivamente cuando afrontamos una situación nueva,” escribió el que es considerado como el padre de la metodología de proyectos.

William Heard Kilpatrick, como su maestro Dewey, mantenía que la educación no es un proceso que sirva de preparación para la vida futura, sino que es la vida misma, por lo que el aprendizaje, igual que la vida, debe surgir en respuesta a un propósito.

El “acto propositivo” que ocurre en un entorno social determinado era para Kilpatrick la unidad básica de aprendizaje en la escuela. Aprendemos, según él en respuesta a un proyecto determinado y en la resolución de un problema común. Aprendemos planteando, desarrollando y evaluando proyectos. Y mejor si esos proyectos nos son relevantes y responden a preguntas, problemas, situaciones que nos interesan. Un proyecto es un camino de aprendizaje desde la pregunta o el desafío inicial hasta el “producto” final.

Sobre Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) conversé la semana pasada (25/5/2016) con Miguel Ariza, Ana Gregorio Álvarez y Javier Ramos Sancha. Los tres llevan años trabajando en las aulas con ABP pero también asesorando a otros docentes y a otros centros educativos e impartiendo formación sobre ABP.

Miguel Ariza dirige el departamento de  Orientación de Nuestra Señora de los Milagros (Algeciras, Cádiz), imparte formación sobre ABP y es cofundador de Conecta 13, empresa responsable de varios MOOCs para INTEF incluido uno sobre ABP y de un estupendo Canvas para diseñar proyectos que recomiendo.

Captura de pantalla 2016-05-29 21.52.18

Ana Gregorio es maestra de Primaria y desde hace 8 años es Asesora de Formación en el Centro de Profesorado CEP de Almería donde trabaja con centros, equipos directivos y docentes en la implementación de proyectos de innovación educativa entre los que podemos destacar la Semana de los Proyectos.

Javier Ramos es maestro de inglés en Educación Primaria y Educación Infantil en el Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo en Palencia y trabaja desde años con TIC y Proyectos y entre ellos, desarrollando Proyectos e-Twinning. Escribe en este blog.

Con ellos tratamos de entender qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos y qué no es ABP. ¿Cuáles son sus límites?, ¿cuáles sus fortalezas?, ¿cuáles son las principales dificultades a la hora de poner en marcha un proyecto de ABP en un aula, en un centro?. ¿Cómo se puede diseñar un proyecto? y ¿quién debe hacerlo?, ¿de dónde parten los proyectos?. ¿A qué deben responder? ¿a los intereses de los alumnos o al currículo? y, por tanto, les preguntamos ¿cómo integrar el currículo en el diseño de proyectos?, ¿cómo empezar?, ¿a donde recurrir? (sobre ABP hay muchos recursos en Internet).

Les preguntamos si hay edad para el ABP, si funciona mejor en una etapa educativa determinada o en todas.¿Cuáles son los efectos sobre el aprendizaje de los alumnos?, ¿qué diferencias se presentan en los alumnos que trabajan con método de proyectos respecto de quienes no lo utilizan?. ¿Hay estudios sobre el impacto del ABP en los aprendizajes?. ¿Cuál es el papel del profesor?, ¿cuál es el papel de la evaluación? y algo muy importante ¿qué otros cambios (organizativos, espaciales…) se deben producir en los centros educativos y en las aulas para trabajar por proyectos?.

Trujillo 2¿Qué aporta el aprendizaje basado en proyectos y cuáles son las principales dificultades?, se preguntaba hace unos años Fernando Trujillo en un post en el que presentaba un nuevo Curso de Formación del Profesorado online del INTEF (curso que hora está disponible en gratis y en abierto en la web del INTEF). “La pedagogía del proyecto se presenta como el mejor aprendizaje de la empresa“, dice Christian Laval y citaba Fernando Trujillo en un tuit durante el #direcTIC para preguntarse si ¿el ABP es para el trabajo o la vida?.

Clase de arte. Universidad de Iowa. 19 de mayo de 1932

Clase de arte. Universidad de Iowa. 19 de mayo de 1932

Personalmente disfruté mucho de la conversación. De su preparación previa, de las interacciones y las reacciones que hubo durante la misma y sobre todo de las consecuencias posteriores. Entre ellas no me gustaría terminar este resumen sin recuperar el excelente post que ha publicado mi amigo Fernando Trujillo en el Blog de educaconTIC titulado Contra el Aprendizaje Basado en Proyectos y en el que Fernando nos plantea dos grandes preguntas: 1.”¿Puede el ABP ser la estrategia formativa para el nuevo capitalismo como la instrucción directa lo fue para la economía industrial?” y 2. ¿puede el ABP ser una estrategia de emancipación y para la búsqueda de la felicidad?  

Fernando nos invita a repensar el Aprendizaje Basado en Proyectos para que se “convierta en una estrategia de emancipación y de transformación de la sociedad“. Nos invita a problematizar el ABP. No puedo estar más de acuerdo. Como no puedo estar más de acuerdo también con Antonio Lafuente cuando nos invitaba a aprender a trabajar en modo taller, es decir, “apostar por otros modos de hacer que minimizan la distancia entre el que enseña y el que aprende”, pero también a estar atentos a los monstruos del tallerismo y a mantener vivo el gesto crítico. Es decir, a problematizar el taller, a poner en cuestión “nuestros conceptos, nuestras prácticas, nuestros códigos o nuestras tecnologías.” A pensar con las manos.

Me gusta pensar, como les gusta pensar a Fernando y a Antonio y como dijo Françoise Giroud que “todos los días se pueden transformar las cosas.”

Os dejo con el vídeo de la sesión y con una cita de uno de nuestros principales pedagogos de principios del siglo XX, Manuel Bartolomé Cossío quien en un texto titulado El maestro, la escuela y el material de enseñanzadecía algo que me recuerda a los post de Fernando y de Antonio.

El hombre educado no es el que sabe, sino el que sabe hacer, y transporta, mediante la acción, a la vida las ideas. Y a hacer, solo se aprende haciendo, y a indagar y pensar, que es un hacer fundamental, pensando, no pasivamente leyendo, ni contemplativamente escuchando.

Fuente: https://carlosmagro.wordpress.com/2016/05/31/pensar-con-las-manos/

Comparte este contenido:

Avanza la preparación del I Congreso Internacional y III Jornadas de Educación Social y Escuela

08/06/2016 – Galicia

El I Congreso Internacional y III Jornadas de Educación Social y Escuela. Un análisis de la última década (I Congreso Internacional e III Xornadas de Educación Social e Escola. Unha análise da última década) que se realizará en Ourense el 30 de septiembre y 1 de octubre de 2016, sigue avanzando en su preparación y programación.

Ya está ultimado el programa, que es posible descargar y consultar del siguiente díptico.

A través de este Congreso Internacional se pretende constituir un contexto de intercambio de experiencias y de proyectos de investigación innovadores, en el que analizar la profesión de la educación social en el ámbito escolar, y al mismo tiempo presentar la figura de las educadoras/es sociales a las administraciones públicas, y sus funciones en la educación reglada.

Se prestará una atención especial a conocer la realidad en los diferentes territorios del Estado, así como en Portugal, y las experiencias existentes en el ámbito local de la comunidad gallega. Asimismo, pretende favorecer el feedback y la reflexión entre docentes, educadoras/es sociales, pedagogas/os, y todas las profesionales vinculadas al mundo socioeducativo con la finalidad de analizar críticamente las experiencias existentes y el modelo de inclusión profesional que queremos para la educación social.

Con este encuentro internacional haremos ver a las empresas, entidades, medios de comunicación y sociedad en general la relevancia de la figura profesional de la Educación Social en este ámbito.

Estas Jornadas fueron inicialmente organizadas por Nova Escola Galega y el Colexio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia (CEESG).

Entre los organizadores actuales de este Congreso y Jornadas figura el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG) y cuenta con la colaboración del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), cuyo Presidente asistirá a la inauguración y participará en la primera mesa.

Colaborarán y participarán también las Universidades gallegas con titulación en Educación Social (Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Vigo, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Coruña, Facultad de Ciencias de la Educación).

También está confirmada la colaboración y participación de la Sociedad Iberoamericada de Pedagogía social (SIPS), la asociación portuguesa de los Educadores Sociales, Associação dos Profissionais Técnicos Superiores de Educação Social (APTSES), así como compañeros y profesores de Brasil, Associação do Educadores e Educadoras Sociais do Estado de São Paulo (AEES SP) y Chile, entre otros.

El 15 de junio concluye el plazo para presentar resúmenes de comunicaciones y posters y el 15 de julio el texto completo.

Las inscripciones cuentan con cuota reducida para todas y todos los colegiados hasta el 30 de junio. Tras ello hay otras opciones de inscripción.

Una nueva oportunidad para compartir, para el encuentro.

Folleto / Díptico

Información general

Fuente de la convocatoria http://www.eduso.net/noticias/

Comparte este contenido:
Page 1063 of 1229
1 1.061 1.062 1.063 1.064 1.065 1.229