Saltar al contenido principal
Page 1062 of 1231
1 1.060 1.061 1.062 1.063 1.064 1.231

Las “i” que Latinoamérica debe impulsar

Fuente: El país / 13 de junio de 2016

La inversión en infraestructura, industrialización e innovación serán clave para afrontar la época de bajo crecimiento

Vista de los trabajos del Metro de Quito.

Para los economistas, la inversión privada – especialmente en infraestructura – será el as bajo la manga que pueda ayudar a Latinoamérica a capear el post- boom. No en vano forma parte de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La meta por los próximos 15 años es “Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación”.

Pero ¿cuán cerca está la región de alcanzar esta meta? Para ponerlo en claro, el énfasis se debe poner en las tres “i”, infraestructura, industrialización e innovación.

Infraestructura

De acuerdo a los Indicadores de Desarrollo Mundial (i), las inversiones en infraestructura como telecomunicaciones, electricidad y rutas son la base para la industrialización, la innovación y una mayor productividad.

En este sentido, aunque aún falta mucho por hacer, Latinoamérica va bien encaminada. En el primer semestre de 2015, de los cinco primeros países con mayor inversión privada en grandes proyectos de infraestructura de energía, transporte y agua, cuatro fueron latinoamericanos: Colombia, Chile, México y Brasil. Así, la región encabezó la lista como mayor destino de inversiones privadas en estos sectores con un 41% del total global, según este reporte.

Pero en momentos en que se prevé que la región registrará una contracción de entre 0,5% y 1%, es clave continuar fomentando las asociaciones público-privadas (APP) para financiar la mayoría de las grandes obras de infraestructura. Desde carreteras hasta puertos, aeropuertos y hospitales, escuelas y cárceles, las APP son ya una probada fórmula que está resultando cada vez más más atractiva para los gobiernos de la región.

Industrialización

En la mayoría de los países latinoamericanos, el proceso de industrialización de los productos agrícolas y ganaderos impulsa puestos de trabajo. Pero todavía cuesta hacer esta transición.

Apenas el 30% de la producción agrícola de los países en desarrollo se somete a la transformación industrial – esto es, por ejemplo, transformar leche vacuna en un pote de yogurt. En los países de altos ingresos, el 98% de las materias primas se procesan. Esto sugiere que hay grandes oportunidades para la agroindustria en los países en desarrollo.

De acuerdo a la ONU, “el efecto multiplicador del trabajo de la industrialización tiene un impacto positivo en la sociedad. Todo puesto de trabajo en la industria manufacturera crea otros 2,2 en otros sectores.”

Sin embargo, el valor agregado de la manufacturas como parte del PIB ha declinado a nivel global. Por ejemplo, la región de América Latina y el Caribe pasó del 22% en 1991 al 15% en 2014, informan los Indicadores de Desarrollo Mundial(i).

Para esto, es clave que América Latina se integre a las cadenas globales de valor (CGV). De hecho, un informe del Banco Mundial encontró que los países latinoamericanos tienden a integrarse a estas CGV únicamente al comienzo de las mismas —como exportadores de materias primas— o al final —como productores de bienes terminados— y no en el medio, el “punto óptimo” que brinda los mayores beneficios potenciales de crecimiento.

Innovación

Otra meta importante es alentar, promover y respaldar la innovación tecnológica y la investigación científica durante los próximos quince años y a apoyar su avance en los países en desarrollo.

La región aún es terreno pedregoso para la innovación.

Un dato a destacar es que no se registran suficientes patentes de productos nuevos. Mientras que en Japón se registraron 444 patentes nuevas por cada millón de habitantes en el 2014, en la mayoría de los países latinoamericanos, apenas rozan las 4 patentes, según la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.

Además, escasea la inversión y la cantidad de recursos humanos para la investigación. De acuerdo a la UNESCO, la cantidad de ingenieros e investigadores en la región está por debajo de la media mundial:

El enlace original: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/07/america/1465326880_942179.html
Comparte este contenido:

168 millones de menores en todo el mundo son esclavos

Noticia / 12 de junio de 2016/ Por: Telesur.
Cada 12 de junio se conmemora el día Mundial contra el Trabajo Infantil este hecho para condenar la esclavitud infantil en todo el mundo.

Este año, el Día mundial contra el trabajo infantil está dedicado al trabajo infantil en las cadenas de producción. Con 168 millones de niños que todavía son víctimas del trabajo infantil, todas las cadenas de suministro, de la agricultura a la manufactura, de los servicios a la construcción, corren el riesgo de que el trabajo infantil esté presente.

El organismo internacional advierte que la violencia, la explotación y el abuso frecuentemente están a cargo de personas que el niño conoce, incluyendo los padres y madres, otros familiares, cuidadores, maestros, autoridades policiales, agentes estatales y no estatales, y otros niños.

Esta es la historia del niño paquistaní Iqbal Masih quien con tan solo cuatro años de edad, su padre lo entregó al dueño de una fábrica de alfombras a cambio de un préstamo para pagar la boda de su hijo mayor. Una infancia enrarecida en la que unas manos en pleno crecimiento se vieron obligadas al trabajo infantil forzoso por endeudamiento, una de las formas de esclavitud infantil.

Al igual que Iqbal Masih, que comenzó a trabajar 12 horas diarias para pagar la deuda familiar que aumentaba con los intereses y con los nuevos préstamos que hacía su padre, coincide con las 14 horas diarias a las que estaban sometidos madres y niños de la fábrica Rana Plaza de Bangladesh, un país ubicado al sur de Asia en la que se calcula que un mil 127 personas murieron y otras sufrieron graves mutilaciones, luego de derrumbarse la factoría en abril de 2013, lo que supone para Julia Castro, del portal gurbrevista.com  “la peor tragedia industrial en la historia” de Savar en el distrito de Daca, capital del país.

>> “Mortandad infantil del pueblo Wayúu en Colombia llega a la OEA”

“Rana Plaza era una fábrica textil de ocho plantas en la que trabajaban en condiciones infrahumanas, de sol a sol, más de cinco mil personas, todas ellas contratadas para la confección de ropa” para marcas como Grupo Benetton, The Children’s Place, DressBarn, Mango, Monsoon, Primark y El Corte Inglés.

El testimonio de la niña Hajira de ocho años de edad relató a Castro cómo machacaba viejas baterías de teléfonos móviles hasta extraer la varilla de carbono y poder reutilizarla. “El trabajo de una jornada nos permite comer cada dos días”, afirma la niña.

La articulista citó a  la Confederación Española de Religiosos (Confer), que vislumbró que “puede ser que los plátanos que comemos y el café que degustamos estén empapados con el sudor de muchos niños y niñas latinoamericanos o africanos. Puede ser que las alfombras que pisamos estén tejidas por esclavos paquistaníes; cortinas, camisas, joyas y otros productos manufacturados podrían ser fruto del trabajo oculto y forzado de menores en la India; balones y juguetes de nuestros niños podrían gotear sangre de tantos menores asiáticos y caribeños”.

¿Quién está detrás de una ropa de marca?

Recientemente el sitio web Solidaridad publicó un artículo de Marina Ponce en el que invita a la reflexión sobre “¿Qué hay detrás de una etiqueta que dice “vestido a 9 €”, o “precios sin competencia”? ¿Qué hay detrás de un juguete, o de unas zapatillas, o de un móvil, detrás de una publicidad de cosméticos, o de determinadas marcas,…? Miremos detrás de esas etiquetas, de esos precios, de esa publicidad…”.

El primero de mayo de 2014, el presidente del Frente para la Liberación de Trabajo Forzado de Pakistan (BLLF), Ehsan Ullah Khan, y quien liberó al niño esclavo paquistaní Iqbal Masih, recuerdó que Iqbal Masih “era como un hijo para mí, y él me veía como un padre”, al tiempo que aseguró que “cuando compramos una prenda de Inditex, compramos a 5 niños esclavos”, en la conferencia “40 años liberando esclavos”.

Tras la detección de los talleres que Inditex tiene en Paquistán, India y Bangladesh por parte del Frente para la Liberación del Trabajo Forzado y por los que los directivos afirmaron haber hallado solo nueve casos de esclavitud infantil en los 47 países donde funcionan sus talleres textiles, cuando se les interrogó sobre el hecho de por qué confeccionan sus prendas en naciones tan alejadas, subrayaron que España no cuenta con el talento capacitado para llevar a cabo la producción necesaria. Eshan Ullah Khan tildó estas afirmaciones como “una ofensa a la sociedad española donde viven 40 millones de personas y un 25 por ciento de su población activa está en paro”.

A ello se le suma otro caso descubierto en octubre de 2014 por el ministerio del Trabajo de Brasil cuando hallaron otros 33 talleres relacionados a Zara, en el que al menos dos de ellos mantenían en condiciones de hacinamiento, condiciones insalubres de trabajo y salarios de miseria a al menos 15 inmigrantes de Bolivia y Perú. En una jornada de hasta 16 horas diarias se calcula que cinco menores de edad estaban sometidos a condiciones “terribles y todo para ganar entre 90 y 130 euros (unos 95 dólares o 137 dólares) y estar endeudados con las mafias. La situación era muy, muy grave”.

Al tomar de nuevo el ejemplo del continente asiático y el Pacífico se registra la cifra más alta de niños trabajadores, lo que se traduce a 78 millones o el 9,3 por ciento de menores, mientras que en África Subsahariana se reconoce como la región que concentra la más alta incidencia de trabajo infantil, 59 millones superando el 21 por ciento.

Gráfico del trabajo infantil por región del 2012. Unicef

En América Latina y el Caribe alrededor de 13 millones de niños se ven obligados a trabajar, lo que representa el 8,8 por ciento, mientras que el Medio Oriente y África del Norte existen 9,2 millones de niños, contemplado en 8,4 por ciento.

Aunque la Unicef declara el 12 de junio como día mundial contra el trabajo infantil, es oportuno vincular el hecho con la fecha que hoy convoca a la población mundial para decir que los niños entre cinco y 14 años de edad trabajan, los cuales representan el 44 por ciento del total, mientras que de 12 a 14 años es el 28 por ciento, lo que coincide con los niños de 15 a 17.

 

 

Trabajo infantil

En ese orden el organismo internacional denomina el trabajo infantil como todo trabajo que supera una cantidad mínima de horas dependiendo de la edad del niño o niña y de la naturaleza del trabajo:

– Entre 5 y 11 años: al menos una hora semanal de trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico.
– Entre 12 y 14 años: al menos 14 horas semanales de trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico.
– Entre 15 y 17 años: al menos 43 horas de trabajo remunerado o de trabajo doméstico semanales.

Respecto a la agricultura y el trabajo doméstico, el primero sigue siendo el rubro que emplea a mayor número de niños, es decir 98 millones o el 59 por ciento, mientras que los menores detectados en la industria se registran unos 12 millones. Sobre el trabajo doméstico se encuentran inmersos 15,5 millones de niños. La mayoría son niñas.

La Organización Internacional del Trabajo puntualiza que para disminuir el trabajo infantil hay que invertir en la protección social, centrada en una educación formal, sin embargo, el aumento de esta actividad en los niños indica la dificultad para eliminar las peores formas de explotación para 2020.

Para el director general de la OIT, Guy Ryder «la protección social, junto a la educación formal de calidad, universal y obligatoria al menos hasta la edad mínima de admisión al trabajo, el trabajo decente para los adultos y los jóvenes en edad de trabajar, una legislación eficaz y un diálogo social consolidado, forman parte de una respuesta adecuada al trabajo infantil». “Proteger a los niños mientras trabajan”

El pasado 22 de enero Bolivia defendió en Bruselas su ley de trabajo infantil, en la que la representante de UNICEF en Bolivia, Marcoluigi Corsi,  argumentó que «para nosotros no se trata de legalizar el derecho de los niños a trabajar, sino de proteger a los niños mientras trabajan” a partir de los 10 años de edad.

La norma ha provocado polémica entre los organismos internacionales y aunque a la OIT le correspondía pronunciarse en febrero pasado no lo hizo. Ahora bien, la Unicef y otras organizaciones europeas respaldan la innovadora ley luego de que Corsi afirmara que “debido a que erradicar el trabajo de menores no es posible por el momento, queremos acompañar a Bolivia en este proyecto mientras toma las medidas y crea las estructuras para erradicar las causas que llevan a que los menores tengan que ayudar a sus familias”.

Comparte este contenido:

Educación de calidad contra el trabajo infantil

Noticia / 12 de junio de 2016 / Por: Telesur

Un gran número de niños hacen trabajos domésticos, remunerados o no, en los hogares de terceras personas. Sus vidas transcurren ocultas a la mirada de la sociedad y lo habitual es que se encuentren aislados y alejados de sus familias. Por ello, estos menores son particularmente vulnerables a la explotación y las historias de abuso son muy frecuentes.

No van a la escuela y no tienen tiempo para jugar, no se alimentan y no reciben cuidados adecuadamente. En la actualidad a 168 millones de menores de edad se les niega la oportunidad de ser niños debido a que se encuentran en situación de trabajo.

De esa cantidad, 120 millones tienen entre 5 y 14 años de edad, mientras que 85 millones realizan labores en situaciones peligrosas.

La pobreza, la escasez de trabajos para los adultos, la falta de protección social y la incapacidad para asegurar que asistan a la escuela, son las raíces de esta lamentable cifra mundial.

Por si fuera poco, existen 400 millones de niños esclavos en todo el mundo, de los cuales 85 millones están envueltos en situaciones peligrosas, en especial las niñas.

 

Educación para combatir el trabajo infantil


Este 12 de junio, para el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la atención se centra en lograr una educación de calidad para luchar contra este flagelo.

El objetivo resulta acertado, pues según la UNESCO, 58 millones de niños en edad de escolarización primaria y 63 millones de adolescentes en edad de escolarización secundaria no van a la escuela.

La persistencia del trabajo infantil aún es un muro que no ha podido ser derribado. Las cifras de la UNESCO indican que 121 millones de menores en el mundo no están matriculados en la escuela y los que sí lo están no asisten regularmente.

Para que este problema sea superado se requiere de acciones por países que identifiquen a los niños en situación de trabajo infantil y los saquen de ese contexto. Para ello, la mejor opción es brindarles una educación de calidad.

 

Edad mínima legal para trabajar


Con la intención de evitar que los niños empiecen a trabajar demasiado temprano, se estableció el convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la edad mínima de admisión al empleo.

Edad mínima límite: 15 años (14 años para algunos países en desarrollo). La edad mínima de admisión al empleo no puede ser inferior a la edad en que culmina la obligación escolar. En todo caso, se permite a partir de los 15.
Trabajo ligero: Entre 13 y 15 años (entre 12 y 13 para algunos países en desarrollo). Podrán realizan trabajos ligeros con la condición de que no obstaculice su educación, su formación profesional, ponga en peligro su salud o su seguridad.
Trabajo peligroso: 18 años (16 años si se cumplen estrictas condiciones). Ninguna persona menor de 18 años debe realizar trabajos que atenten contra su salud o su moralidad.

 

Bolivia, una excepción a la norma


En junio de 2014, el Senado boliviano aprobó un nuevo código de la niñez y adolescencia que contempla el trabajo infantil a partir de 14 años, pero admite excepciones para niños de 10 años que trabajen por cuenta propia, es decir, que no depende de un empleador.

Este tema generó una fuerte polémica, pero la realidad es que históricamente, en los países andinos como Bolivia y Perú, es normal que los niños colaboren con las tareas del hogar y ayuden a mantener a sus familias.

Una vocera de la oficina andina de Save The Children, explicó en aquella oportunidad que «en esta región los niños son considerados parte activa de la sociedad y de la economía familiar y desde pequeños cumplen un rol en la comunidad».

De hecho, antes de fijarse la edad mínima en 10 años, la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unatsbo), una especie de sindicato de trabajadores infantiles que agrupa a más de diez mil menores, ya protestaba porque se bajara el límite a los 12 años.

Fue tan fuerte la protesta de los menores de Unatsbo que el presidente Evo Morales tuvo que intervenir a favor de los jóvenes. «Mi experiencia, mi posición: no debería eliminarse el trabajo de niñas, niños y adolescentes, pero tampoco deberían explotar o incitarlos a trabajar. Algunos trabajan por necesidad, pero además eliminar el trabajo de niños es como eliminar que tengan conciencia social», fueron la palabras del mandatario.

El asunto quedó zanjado. El nuevo Código del Menor fue promulgado por la Asamblea Nacional y el senador Adolfo Mendoza lo explicó de forma sencilla: «el límite de edad definido de manera formal por el Código del Niño, Niña y Adolescente es de 14 años, y allí se abren dos excepciones: trabajo por cuenta ajena, a partir de los 12 años, que es lo que permiten los convenios internacionales, y trabajo por cuenta propia a partir de los 10 años».

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, reconoció que elaborar la ley fue en desafío por que el Estado había firmado un conjunto de convenios internacionales sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes, pero reiteró que «existe una realidad boliviana, una modalidad propia de lo que es el trabajo y la situación de los niños y adolescentes del país”.

Conoce las 8 formas de esclavitud infantil:

Así es el trabajo infantil en el mundo 


En el Sur de Asia, 17 millones de niños son obligados a trabajar, de los cuales 5,8 millones corresponden a la India, 5 millones a Bangladesh y 3,4 millones a Pakistán, según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Resalta que estos tres países están entre las diez principales naciones proveedoras de la Unión Europea (UE) de productos de confección.

La directora del programa de los derechos laborales fundamentales de la OIT, Corinne Vargha, indicó que «a pesar de que ha habido una disminución en el número de niños que trabajan a nivel global, la mayoría de ellos se encuentran en Asia y el Pacífico. La magnitud del problema en el Sur de Asia es particularmente preocupante».

De acuerdo al informe, la mayoría de los niños trabajan en actividades agrícolas. En el caso de India y Pakistán destaca la presencia de menores en los campos de algodón, siendo estos dos países grandes productores mundiales.

Mientras que en Bangladesh investigaciones recientes revelaron casos alarmantes de explotación de niños en fábricas textiles y en la manipulación de productos tóxicos para la curtiduría de pieles, sin usar ningún tipo de protección.

Además, un reportaje de la BBC, transmitido el año pasado, sobre la fabricación de prendas de la marca de ropa Zara en Bangladesh obligó a la compañía a cerrar sus talleres en ese país.

En África, los niños son vendidos por su padres a cambio de ganado, son explotados en plantaciones y minas, o se convierten en trabajadores domésticos. Tan solo en África Sub-sahariana 59 millones de menores están en situación de trabajo.

En los países de este continente, destaca la trata de niños y niñas, el reclutamiento de menores en conflictos armados, la minería en pequeña escala, el trabajo peligroso en la agricultura, la explotación sexual comercial y el trabajo doméstico.

Cada año el problema se agrava a causa de la pobreza extrema, el elevado crecimiento demográfico, la propagación del VIH/SIDA, las crisis alimentarias, así como los conflictos y la inestabilidad política.

En el caso de Europa, los niños son secuestrados para luego ser utilizados como mano de obra barata o son explotados sexualmente en redes de prostitución, sobre todo en Europa del Este.

Asimismo, en América del Norte y América Latina, muchos niños son víctimas de la prostitución y son explotados cada vez más por los narcotraficantes. Según la Organización Internacional del Trabajo, hasta el 2014, en América Latina y el Caribe 12,5 millones de niños formaban parte de la fuerza laboral, de los cuales 9,5 realizan trabajos peligrosos.

Latinoamérica lidera en avances


De acuerdo al informe de la OIT, en los últimos años se ha logrado reducir en 7,5 millones el número de niños en trabajo infantil, pero se necesitarán al menos 40 años para lograr el objetivo de la erradicación.

En aras de avanzar hacia ese objetivo, en octubre del año pasado los ministros de Trabajo y representantes de 25 países de América Latina y el Caribe suscribieron en Lima, capital de Perú, la declaración de constitución de una iniciativa para que la región quede libre de trabajo infantil en 2020 mediante la cooperación intergubernamental.

La «Iniciativa Regional América Latina y El Caribe Libre de Trabajo Infantil» fue firmadapor representantes de Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Educacion-de-calidad-contra-el-trabajo-infantil-20150604-0032.html

Comparte este contenido:

Seminario Internacional Educación para la ciudadanía global

12 Junio 2016/Buenos Aires/LaCapital.com.ar

¿Cuál es la educación necesaria para el siglo XXI? ¿Qué es la educación para la ciudadanía mundial? ¿Cómo introducirla en los programas escolares?

Expertos, gestores educativos y profesores concluyeron «que no basta con adquirir conocimientos e informaciones, la educación necesita también colaborar para construir un mundo mejor». Es así como en este encuentro se tocaron temáticas relacionadas con el desarrollo de habilidades, bajo la óptica de la transformación social hacia un mundo más justo y equitativo, la importancia de las competencias socioemocionales en los docentes para no sólo promover el aprendizaje de contenidos cognitivos, sino también construir valores y competencias sociales. También se debatió sobre la formación para el mercado del trabajo, la inclusión social, las políticas públicas y el papel de la escuela y del educador para estos nuevos desafíos.

Para la Unesco, la educación para la paz y para el desarrollo sostenible forman parte de los principales objetivos de su programa de educación. En este marco, la Educación para la Ciudadanía Global (ECG) «busca empoderar a los estudiantes con conocimientos, habilidades y valores que se necesitan para crecer como ciudadanos globales en el siglo XXI, desarrollando las competencias necesarias para encontrar soluciones a los desafíos mundiales».

Rebeca Otero, coordinadora de Educación de la Unesco en Brasil explica al respecto: «La Unesco piensa la Educación para la Ciudadanía Global en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida, para formar ciudadanos que contribuyan con el desarrollo sostenible. El proceso educacional trasciende el modelo formal y abre espacio para innovaciones en la educación equitativa, inclusiva y de calidad para todos».

Cecilia Barbieri, especialista de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Unesco) indicó a su vez: «Los profesores son un actor trascendental en este proceso en general y en particular en la entrega de ECG. Para ser capaces de hacerlo de forma efectiva los maestros también necesitan estímulos apropiados, apoyo, formación y orientación. La educación para ciudadanía global no se trata sólo de aprender sobre ella, sino también de aprender a pensar y actuar de manera diferente. Los maestros son, asimismo, una parte integral de las comunidades en las que viven, su opinión y puntos de vista son esenciales y deben ser tomados en consideración».

Publicación

En este seminario fue presentada la publicación «Educación para la ciudadanía mundial: preparar a los educandos para los retos del siglo XXI». El Seminario Internacional Educación para la Ciudadanía Global fue organizado por la Unesco y se inserta en iniciativas de nivel mundial sobre el tema, entre ellas el «Primer taller mundial para el fortalecimiento de capacidades en educación para la ciudadanía global» que organiza el Centro Asia-Pacífico de Educación para la Comprensión Internacional (organismo que cuenta con el auspicio de la Unesco), y que tendrá lugar en Seúl, Corea, entre el 19 de junio y el 2 de julio de 2016.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/hacia-una-educacion-la-ciudadania-global-n961910

Imagen tomada de: http://www.eduglobal.cl/wp-content/uploads/fotos/Avanzando_hacia_la_ciudadana_global.jpg

Comparte este contenido:

En Honduras: Estudiantes toman siete facultades en reclamo de reformas educativas

Al menos siete edificios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) de Tegucigalpa fueron tomados este jueves por sus estudiantes que exigen la derogación de las normas académicas y mejores condiciones pedagógicas.

La facultad de Odontología fue la primera en tomarse su edificio. Los estudiantes expresarán sus exigencias durante el desarrollo de asambleas estudiantiles programadas, algunas, para las 10:00 am.

El martes de esta semana un grupo de estudiantes de Ciudad Universitaria entregó voluntariamente esas instalaciones de ese campus después de una toma de 24 horas que imposibilitó todas las labores académicas y administrativas.

Los universitarios exigen a la rectora Julieta Castellanos, y demás autoridades de la Unah, que se deroguen las normas académicas y que se generen las condiciones pedagógicas y estructurales para un mejor aprendizaje.

Por otra parte, las autoridades de la Unah han manifestado que no cederán ante la petición de los estudiantes pues el proceso es para mejorar la calidad educativa.

Fuente: http://www.nodal.am/2016/06/estudiantes-tomaron-siete-facultades-en-reclamo-de-reformas-educativas/

Comparte este contenido:

Panamá: Llegan voluntarios del Cuerpo de Paz a escuelas de Panamá Oeste

Panamá: Llegan voluntarios del Cuerpo de Paz a escuelas de Panamá Oeste

Por: Panamá/ 09 junio 2016 /PanamaOn.com

Los voluntarios en conservación ambiental comunitaria Cuerpo de Paz 2016, se encuentran en el periodo de integración comunitaria y observación, trabajo que desempeñarán durante un período de dos años en diferentes comunidades de Panamá Oeste.
Los siete jóvenes que llegaron a nuestro país permanecerán en áreas de los distritos de Capira, Arraiján y La Chorrera como Peñas Blancas, Teriá Nacimiento, La Honda, Vista Alegre, El Lirio, El Cacao y Dos Aguas.
Durante estos dos años, los voluntarios estarán trabajando en coordinación con la Dirección Nacional de Educación Ambiental y las oficinas regionales de Educación Ambiental, en temas como la Implementación y uso de las guías de Educación Ambiental, Formación y Fortalecimiento de grupos ambientales escolares así como los Planes de Gestión Integral de Riesgo a Desastre.
Este programa, que lleva varios años desarrollándose en el país, permite que los jóvenes miembros del Cuerpo de Paz apoyen en las escuelas durante las diferentes actividades que se desarrollan.
Al pertenecer al programa de voluntarios en conservación ambiental comunitaria, pueden demostrar sus conocimientos y destrezas en los centros educativos apoyando durante actividades ambientales, celebración de fechas del calendario ecológico, ferias ambientales, desfiles ecológicos, reforestación o manejo de desechos sólidos.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/8953-llegan-voluntarios-del-cuerpo-de-paz-a-escuelas-de-panama-oeste.html

Comparte este contenido:

MESCyT de República Dominicana despide a profesores que se capacitarán en Física en Ginebra

12/06/2016 /ElCaribe.com

 El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) despidió a 26 profesores formadores de Física que viajarán el sábado 11, a la ciudad de Ginebra, Suiza, para participar en el programa de entrenamiento que realiza la Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN (por sus siglas en francés), considerado uno de los organismos de mayor prestigio en Europa.

La ministra, Ligia Amada Melo, quien despidió a los formadores, dijo que esto forma parte del Programa de Movilidad Profesoral y Estudiantil que desarrolla la institución que dirige.

En esta ocasión se han seleccionado 21 profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), 3 de la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO), y 2 de la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI).

Ligia Amada Melo afirmó que es una política de Estado defender la calidad de la Educación del país; de ahí que estos programas tengan la finalidad de capacitar y actualizar docentes de universidades nacionales, que respondan a las necesidades del país y del mundo, y de una sociedad globalizada, de acuerdo a las tendencias mundiales y acorde con las demandas actuales de conocimientos.

El MESCYT ha venido desarrollando el programa con el CERN desde el 2012, con el fin de que los profesores de Física de las universidades, actualicen sus conocimientos sobre nueva metodología en la enseñanza y conozcan sobre los últimos avances.

Este programa incluye conferencias, visitas sobre el terreno, exposiciones y talleres prácticos, donde se introducirá a los participantes en la física de partículas de última generación.

El mismo, forma parte las acciones que viene desarrollando el MESCyT, aplicado a las políticas del gobierno que encabeza el presidente Danilo Medina.

Fuente: http://www.elcaribe.com.do/2016/06/10/mescyt-despide-profesores-que-capacitaran-fisica-ginebra#sthash.MoPegeUC.dpuf

Comparte este contenido:
Page 1062 of 1231
1 1.060 1.061 1.062 1.063 1.064 1.231
OtrasVocesenEducacion.org