Page 1067 of 1231
1 1.065 1.066 1.067 1.068 1.069 1.231
Cooperación Genuina, Nicaragua, bicicletas

NICARAGUA: MINED entrega bicicletas a alumnos de programa especial

NICARAGUA: MINED entrega bicicletas a alumnos de programa especial

Por: Radio La Primerísima

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/204557/mined-entrega-bicicletas-a-alumnos-de-programa-especial

El MINED entregó este jueves bicicletas a estudiantes de primaria y secundaria del Programa de Educación a Distancia en el Campo de los centros ubicados en el departamento de Managua.

Los funcionarios de esa institución entregaron 182 bicicletas a niños de las comunidades rurales del departamento y que cada semana acuden a sus clases correspondientes, logrando de esta manera facilitarles su traslado. La entrega forma parte del programa “Ayúdame a Llegar” misma que es impulsada la Fundación Slim en conjunto con el Gobierno Central.

“Los niños de nuestras escuelas rurales tienen que viajar hasta 13 kilómetros para poder llegar a sus centros, muchos lo hacen caminando, sin embargo gracias a la alianza entre nuestro gobierno y Fundación Slim se está facilitando el acceso a la educación, un beneficio más que se les brinda al igual que la merienda escolar, factores que garantizan la retención escolar y el rendimiento académico”, dijo el profesor Sergio Mercado, delegado del Mined, Managua.

La matrícula en el programa de educación en el campo es de 432 estudiantes en los municipios de Managua y algunos distritos, lo cual evidencia el interés del gobierno por llevar el bienestar a la juventud y niñez.

“Es un momento maravilloso el que viven hoy nuestros estudiantes, quienes reciben un medio de transporte de suma utilidad, ya no van a tener que caminar tanto sino que en mejores condiciones van a ir a sus clases y forjar su futuro” destacó por su parte, Reina Rueda, Secretaria del Concejo Municipal.

Los protagonistas se mostraron contentos y agradecidos, destacando el firme respaldo por parte del Gobierno Central a través de una serie de acciones que contribuyen a su formación y desarrollo.

“Estoy contenta de contar con una bicicleta, la cual añoré por muchos años pero que no me había sido posible adquirir, gracias al gobierno ya no voy a caminar los 5 kilómetros de distancia hacia mi colegio pues tengo un vehículo”, sostuvo la joven Isabel Rojas.

Comparte este contenido:

FMI: La inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe

Fuente FMI / 10 de junio de 2016

Por Izabela Karpowicz, Troy Matheson y Svetlana Vtyurina

(Versiones en English, Português)

La infraestructura es fundamental para el desarrollo y la prosperidad de un país: facilita la actividad económica al fomentar la productividad, la competitividad y el comercio interno y transfronterizo de un país. Pero en América Latina y el Caribe, el nivel y la calidad de la infraestructura son inadecuados, y se ha determinado que son uno de los principales obstáculos para el desarrollo, a pesar de que la red de infraestructura de la región ha experimentado algunas mejoras en la última década.

En nuestro informe regional más reciente se examina el estado de la infraestructura en América Latina y el Caribe y se señalan aspectos clave de las redes de infraestructura en los que podrían introducirse mejoras.

¿Cuál es la situación en la región?

El crecimiento económico y la inversión en infraestructura se refuerzan mutuamente. Por un lado, el crecimiento ayuda a generar los recursos necesarios para financiar la inversión en infraestructura e impulsa la demanda de mejores servicios de infraestructura, mientras que por el otro lado, las mejoras infraestructurales incentivan la actividad económica y estimulan el potencial productivo de un país a lo largo del tiempo. No sorprende entonces que exista una relación positiva entre la calidad de la infraestructura y los niveles de ingreso en los diferentes países (véase el gráfico 1). Pero como se observa en el gráfico, las calificaciones de muchos países de América Latina y el Caribe en materia de calidad de la infraestructura son más bajas de lo que cabría esperar dado su nivel de desarrollo (medido en función del ingreso per cápita relativo). De hecho, la infraestructura de los países de América Latina y el Caribe es de menor calidad que la de países de otras regiones con niveles de ingreso semejantes. Esta brecha es más notoria cuando se la compara con las economías avanzadas.

SPA REO Infrastructure Chart 1

Nuestro estudio asimismo revela que muchos países de la región tienen redes de infraestructura muy deficientes en comparación con las de sus rivales exportadores (véase el cuadro 2). En la actual coyuntura de débil demanda externa, la pérdida de competitividad atribuible a la calidad de la infraestructura física ha significado un lastre considerable para el crecimiento. Esto pone de manifiesto la necesidad de realizar esfuerzos más concertados para mejorar la calidad de la infraestructura en la región.

SPA REO Infrasctructure Chart 2

Mejorar las instituciones

Los gobiernos cumplen una función importante a la hora de promover la inversión en infraestructura. Pero la gestión de la inversión pública en infraestructura puede presentar desafíos. Los economistas en general coinciden en que hay varios factores que inciden en el nivel, la composición y el impacto de la inversión en infraestructura en la economía, como por ejemplo los mecanismos jurídicos, institucionales y de procedimiento de gestión de la inversión pública. Por esta razón, el FMI ha formulado un marco para evaluar en términos amplios la gestión de la inversión pública. Esta herramienta de evaluación tiene en cuenta las prácticas y los marcos sobre los que se asienta todo el proceso de inversión, y ayuda a identificar ámbitos en los que podrían efectuarse mejoras.

En el caso de América Latina y el Caribe, el marco muestra que en general en la región existen instituciones nacionales y sectoriales de planificación (véase el gráfico 3). Pero en todos los otros aspectos del proceso de inversión pública se observan atributos clave que podrían ser mejorados, sobre todo si se los compara con los de los de las economías avanzadas. Algo que llama la atención es que los resultados de la región son mejores que los de otros mercados emergentes en lo que se refiere a la transparencia en la evaluación, ejecución y gestión de los proyectos. Pero los resultados de la región dejan mucho que desear en términos de disponibilidad de financiamiento y el uso de marcos presupuestarios plurianuales. También es necesario proteger mejor la inversión en infraestructura y mantener el capital en infraestructura existente a lo largo del ciclo económico para preservar de mejor manera la calidad de la infraestructura. Pero aun así, hay algunos países de la región que se destacan por sus resultados relativamente buenos en estas dimensiones (por ejemplo, México por la disponibilidad de financiamiento y Colombia por su proceso presupuestario plurianual).

SPA REO Intrastructure Chart 3

Más allá de los fondos públicos

El cierre de las brechas de infraestructura no es solo un tema de recursos públicos. Según el análisis detallado que se presenta en el informe, el sector privado ha estado desempeñando un papel cada vez más importante en el suministro de infraestructura, y la política pública puede apuntar a catalizar y apoyar la inversión privada en infraestructura. Se debe alentar la participación del sector privado, por ejemplo, mejorando los marcos regulatorios, facilitando estructuras económicamente sólidas para el cobro de derechos de uso y garantizando la protección adecuada de los contratos. Las asociaciones público-privadas también deben ser una opción si permiten lograr mejoras de eficiencia, pero es fundamental garantizar la gestión activa y el registro transparente de los riesgos a los que están expuestos los presupuestos públicos.

El desarrollo de mercados financieros profundos para bonos de infraestructura y otros mecanismos innovadores de financiamiento también puede facilitar la movilización de recursos para proyectos y al mismo tiempo moderar el riesgo cambiario. Varios países han logrado avances importantes en estos aspectos (por ejemplo, Brasil), y constituyen ejemplos útiles para la región en general.

Si la región de América Latina y el Caribe no continúa mejorando las redes de infraestructura, existe el riesgo de que las deficiencias infraestructurales menoscaben cada vez más el crecimiento y las perspectivas de desarrollo de la región. El fortalecimiento de los procesos y las prácticas de gestión de la inversión pública es importante para garantizar que el dinero de los contribuyentes sea aprovechado de forma eficaz, y la regulación inteligente puede potenciar al máximo la capacidad del sector privado para contribuir al desarrollo de la infraestructura.

Comparte este contenido:

No “One Size Fits All” Solution to Sustainable School Feeding Programs

Fuente: Banco Mundial / 10 de junio de 2016

National school feeding programs have contributed to higher primary school enrollment and retention in Sub-Saharan African countries, and created jobs within the communities they serve, according to newly-released analysis of global school feeding programs.

Produced in response to demand from governments and development partners, The Global School Feeding Sourcebook: Lessons from 14 Countries, analyzes a range of government-led school feeding programs to provide decision-makers and practitioners worldwide with the knowledge, evidence and good practices needed to bolster their national school feeding efforts. With case studies from countries including Botswana, Cabo Verde, Cote d’Ivoire, Ghana, Kenya, Mali, Namibia, Nigeria and South Africa, the Sourcebook highlights the tradeoffs associated with alternative school feeding models, and analyzes overarching themes, trends and challenges across them.

According to the analysis, the strongest and most sustainable programs are those that respond to a community need, are locally-owned and incorporate some form of parental or community involvement. In Namibia, communities are expected to provide fuel, cooking utensils and storerooms. In Mali, school feeding programs have put schools at the heart of local development by promoting locally-owned meal programs. In Ghana, the government uses a digital school meals planner to develop nutritionally balanced school meals using local ingredients.

With school feeding’s proven ability to improve the health and education of children while supporting local and national economies and food security, school feeding  programs exist in almost every country in the world for which there is data, for a total annual global investment of $75 billion. This provides an estimated 368 million children worldwide with a meal at school daily. However, too often, such programs are weakest in countries where there is the most need.

In a joint foreword, World Bank Group President Dr. Jim Yong Kim and World Food Programme Executive Director Ertharin Cousin said the research showed how school meals programs help to get children into the classroom and keep them there, “contributing to their learning by avoiding hunger and advancing cognitive abilities.”

“Today, national school feeding programmes are increasingly embedded in national policy on poverty elimination, social protection, education and nutrition,” they added.

Lesley Drake, Imperial College London’s Partnership for Child Development’s executive director and lead editor of the report said, “The overall message from this research is that there is no ‘one size fits all’ for school feeding and there are many routes to success. Context is key. This sourcebook will act as valuable tool for governments to enable them to make evidenced-based decisions that will improve the effectiveness of their school feeding programs.”

The Sourcebook follows Rethinking School Feeding (WB, 2009) and The State of School Feeding Worldwide (WFP, 2013) as the third in a trilogy of agenda defining analyses produced by the World Bank, World Food Programme and Imperial College London’s Partnership for Child Development (PCD) global partnership, which have shaped the way in which governments and donors alike approach school feeding.

Helping countries to apply this knowledge [in this Sourcebook] to strengthen national school feeding programs will contribute to reducing the vulnerability of the poorest, giving all children a chance for an education and a bright future and eliminating poverty,” saidKim and Cousin.

The Sourcebook is free to download at the World Bank’s Open Knowledge Repository.

Comparte este contenido:

Banco Interamericano de Desarrollo invita al curso gratuito en linea sobre las Asociaciones Público Privadas

Mié, 08/06/2016/Amercaeconomia

Si hablamos de fórmulas de crecimiento para América Latina y el Caribe, hoy no podemos dejar de mencionar a las Asociaciones Público Privadas (APP), una modalidad de acuerdo entre el sector público y el sector privado en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público es suministrada por los privados, en un esquema de objetivos comunes.

No por nada la región lidera el mercado de las APP a nivel mundial, tanto en términos de número de proyectos como en el total de inversiones (1990-2015), y en donde la mayor participación privada ha sido concentrada en proyectos de los sectores de electricidad, telecomunicaciones, carreteras y aeropuertos (2000-2015), según el Banco Mundial.

Motivados por esta tendencia en las decisiones de política pública, es que AméricaEconomía.com ha decidido invitarlo a un imperdible curso que dictará de forma online y gratuita el Banco Interamericano de Desarrollo BID). A partir de este martes 14 de junio, podrá conocer más de esta modalidad virtuosa, donde el sector público y el privado se dan la mano.

No existe una definición única sobre lo que son las APP, ni tampoco un paradigma que nos entregue un ejemplo único e ideal de lo que debemos concebir como una APP, sin embargo, son variados los ejemplos en la región que podrían mencionarse como casos destacables, acuerdos que le permitirán asir de forma más cercana lo que entendemos como una APP:

A juicio de José Yitani, Especialista en Construcción de Capacidades, Gestión de Conocimiento y Aprendizaje para Gobiernos Subnacionales en el Instituto Interamericano del Desarrollo Económico y Social (INDES) del BID, y uno de los profesores de este curso, cabe destacar «que existen países de los cuales se puede aprender mucho en distintos sectores, como por ejemplo México, dentro del sector de infraestructura carretera, que ha resultado contar con modelos exitosos e interesantes de implementación de APP en este sector a nivel regional; Colombia, dentro del mismo sector de infraestructura, pero enfocado en ferrovías y aeropuertos; Brasil, que ha incursionado en sectores tradicionales y no tradicionales de APP como el de transporte en Sao Paulo, educación y penitenciarios en Belo Horizonte y de salud en Bahía; Jamaica, que cuenta con una institución dedicada a APP y con experiencia en proyectos exitosos en el sector de infraestructura (carretera, puerto y aeropuerto). Y Chile con proyectos BOT (build-operate-transfer)».

Yitani agrega que también hay casuística regional en cuanto a APP aplicadas en sectores no tradicionales. Por ejemplo, en Perú con EsSalud y en Brasil con el Hospital do Suburbio, dos modelos de proyectos integrales con servicios clínicos incluidos y que igualmente cuentan con experiencias innovadoras en materia de logística de medicamentos e insumos y diagnóstico de imágenes.

Pero así como existen sectores ya abiertos a la experiencia de las APP, hay otros que siguen rezagados: «El gran desafío de la región no es sólo promover el uso general de este tipo de proyectos, sino también abrirlo con mayor intensidad a la infraestructura social como educación, salud, prisiones y manejo de residuos. Existen sectores donde los proyectos APP en operación son relativamente nuevos y donde tendremos que esperar algún tiempo para obtener las lecciones de los mismos, como los proyectos en telecomunicaciones, energía renovable alternativa e infraestructura social, entre otros».

Asimismo, hay claras diferencias por país en cuanto a su apertura a estos nuevos mecanismos. Prueba de ellos son los elocuentes resultados del Infrascopio 2014, que comprende 19 indicadores de naturaleza, tanto cualitativa como cuantitativa, y que permite observar el ránking de los países en cuanto a su madurez y performance en las APP:

7014

-Las asociaciones público-privada ponen en jaque la percepción de un Estado que sólo corrige las imperfecciones del sistema económico. Porque a través de estas asociaciones el Estado también juega un rol de co-emprendedor. Cree que el nivel de penetración de las asociaciones público-privada en A. Latina esté limitada por este prejuicio contra el Estado?
-Como lo menciona Reyes-Tagle en su blog «Asociaciones Público-Privadas: ¿El genio de la botella o la caja de Pandora?», las APP han demostrado ser una forma alternativa de financiamiento y de gestión que resulta sumamente atractiva para los gobiernos, no sólo por aumentar la capacidad de inversión, sino por las eficiencias resultantes, al aprovechar las ventajas comparativas de ambos y de la experiencia del sector privado en proyectos de largo plazo o gran envergadura. Las APP son un mecanismo que permite utilizar los beneficios de la gestión privada para construir y administrar servicios públicos de manera más rápida, eficiente y con mejores resultados. De igual manera, el uso de la modalidad de APP ha expandido su uso en los últimos 20 años en la región latinoamericana, siendo Brasil el país de la región que más ha usado dicho esquema de financiamiento, seguido por México, Chile, Colombia y Perú.
Sin embargo, la región posee una brecha de infraestructura que las APP podrían llegar a disminuir.
«Actualmente, la región invierte aproximadamente el 2% del PIB en servicios e infraestructura, y se estima que debería ser una inversión anual de alrededor 5% tan sólo para poder atender la demanda que se tiene, lo que representa una brecha que supera los US$250 mil millones. Similares estimaciones colocan la necesidad de inversiones en 6,2% de su PIB (alrededor de US$320 mil millones) por año hasta el 2020, para cubrir la creciente demanda de infraestructura», advierte Yitani.
Durante 2014, la región contaba con 49 proyectos por un valor de US$36,1 mil millones, que representan el 71% de las inversiones en APP de países con mercados emergentes, según la actualización de 2014 Global PPI Update. Sin embargo, aunque para 20154 hubo un incremento en el número de proyectos, pasando de 49 a 54, el valor de la inversión total disminuyo a US$10,3 mil millones, que representan el 41% de las inversiones en APP para la región de América Latina y el Caribe.
7013
-¿Cuál es el perfil perfecto para el público que acceda a este curso?
-El curso analiza la concepción, selección, diseño e implementación de las Asociaciones Público Privadas en ALC, determinando los beneficios y riesgos que este tipo de figuras contractuales tienen para el sector público y privado y, por tanto, para la gestión de estrategias y proyectos de desarrollo a nivel nacional o subnacional.
Por lo tanto, y a fin de tener el mayor impacto y el mayor índice de utilización del conocimiento adquirido, el perfil ideal que buscamos es de funcionarios públicos, asesores y consultores relacionados con proyectos de infraestructura o servicios que conlleven inversión pública; personas y empresas interesadas en participar en proyectos de APP en distintos sectores, tanto del sector público como privado, y estudiantes y académicos interesados en profundizar y conocer más sobre las Asociaciones Publico Privadas en la región.

Para inscribirse en este curso online y gratuito, haga clic aqui.

Fuente: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/no-se-quede-fuera-de-la-tendencia-aprenda-el-b-c-de-las-asociaciones-publ

Fuente de la imagen: http://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/09/25/Que_son_APPS_Principal.jpg

Comparte este contenido:

Global Partnership: Welcome to GPE 2020 GPE launches new strategic plan 2016 to 2020

Fuente: Global Partnership / 9 de junio de 2016

The Global Partnership for Education (GPE) is the only multilateral organization exclusively dedicated to ensuring that all children in the poorest countries have access to quality education.

Our GPE partnership includes 65 developing countries, over 20 donor governments, civil society organizations, private foundations and companies, teacher organizations and international organizations.

GPE 2020, our new strategic plan guiding us over the next five years, was developed in direct response to the United Nations Sustainable Development Goals which were unanimously adopted by the world community in September 2015.

Global Goal 4 commits us to ensuring equitable, quality education for all.

Focus on quality education and equity for all children

We at GPE are determined to embrace this goal and its mandate and enhance our organization to pursue and fulfill these critical objectives.

GPE 2020 requires GPE to embrace a step-change in its focus to ensure quality and equity in education – not just access to education.  To strengthen our systems both internally and in the delivery of our programs.  To be data-based and results-driven in everything we do. It is pegged to a solid results framework through which we will track our progress.

GPE’s vision is to ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all.

 

GPE’s mission is to mobilize global and national efforts to contribute to the achievement of equitable, quality education and learning for all, through inclusive partnership, a focus on effective and efficient education systems and increased financing.

 

GPE’s goals are:

  • Improved and more equitable learning outcomes
  • Increased equity, gender equality and inclusion, and
  • Effective and efficient education systems

Supporting the poorest countries

GPE supports the poorest countries with the greatest education needs. This includes countries with high numbers of out-of-school children and low school completion rates. 43% of GPE’s 65 developing country partners are considered fragile or conflict-ridden.

The core work that we do is to help these countries address their challenges by strengthening their education systems.

We use results-based financing with the release of 30% of each education grant contingent upon countries achieving agreed-upon results in equity, learning and system efficiency.

Since 2002, GPE has allocated $US4.4 billion to support education in developing countries. Today, we are one of the largest international funders of basic education in low- and lower-middle income countries.

Building on solid results

GPE 2020 builds on a solid record of success. GPE’s and our partner countries’ investments in education has delivered substantial gains:

  • In GPE-supported developing countries, the number of out-of- school children of primary school age fell by 13 million between 2002 and 2013.
  • The primary school completion rate in GPE-supported developing countries has increased from 63% in 2002 to 72% in 2013, with the increase mainly occurring in fragile and conflict-affected states.
  • 31 GPE developing country partners have achieved gender parity in primary education or have more girls than boys in school.
  • 69% of girls in GPE-supported countries completed primary school in 2013, up from 56% in 2002.

Our financial support for the world’s poorest countries is contingent on measurable, demonstrable results: education systems that are effective and educate their children.

Our commitment to the children of the world

We are on the right track. But there is so much more to do, which is why our Board of Directors, following a year of intensive discussion and consultations with all of our constituencies, has embraced this strategic plan to guide us for the next five years.

GPE 2020 is our path forward to ensuring that every child can fulfill their right to a quality education.

In the spirit of the UN’s Global Goals, GPE 2020 is our commitment to ourselves, our partners and the world community.

We invite you to join us in the cause of ensuring quality education for all.

Comparte este contenido:
Page 1067 of 1231
1 1.065 1.066 1.067 1.068 1.069 1.231