Page 1186 of 1230
1 1.184 1.185 1.186 1.187 1.188 1.230

Expertos latinoamericanos reconocen enseñanza de ciencias en Cuba

La motivación para el estudio de las ciencias entre los más jóvenes continúa siendo un reto para la educación moderna

Cuba/01 de Abril de 2016/Prensa Latina

profesor-geografia-f-abg

La motivación para el estudio de las ciencias entre los más jóvenes continúa siendo un reto para la educación moderna, subrayó hoy en La Habana el profesor mexicano Héctor Jaimes.

Durante un encuentro con autoridades cubanas en el IX Congreso de Didácticas de la Ciencia el académico se interesó por el modo en que el gobierno cubano logra llamar la atención de los escolares.

La formación de Sociedades Científicas Estudiantiles y Círculos de Interés temáticos son parte de la estrategia del Estado, refirió el viceministro de Educación Rolando Forneiro.

Por su parte, el profesor de la Universidad Autónoma de México conoció los resultados de la mayor de las Antillas en olimpiadas de conocimientos tanto a nivel centro como iberoamericano.

Igualmente, la estabilidad de los planes de estudio fue reconocido por catedráticos argentinos durante el intercambio.

La incorporación de métodos que atraen al estudiantado como los softwares educativos impulsan un acercamiento a materias como química, física, educación laboral, informática y matemáticas.

Esta última, aseguró Forneiro, es la asignatura con mayor cantidad de horas-clase en el sistema educativo cubano.

La inversión en el terreno científico cobra tal importancia en Cuba que actualmente dos de los principales pilares económicos descansan sobre la exportación de servicios vinculados a la medicina, y una competitiva y reconocida industria biotecnológica.

El Congreso ofreció desde el pasado 28 de marzo, varios cursos como el que aborda el uso de dispositivos móviles para la enseñanza de la física a bachilleres, y la Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica de Cuba.

Al encuentro están invitados especialistas de España, Portugal, Eslovaquia, Costa Rica, Perú, Venezuela, Ecuador, México, Colombia, Argentina, Guatemala, Brasil, Chile, Uruguay y Angola.

Fuente: http://www.radioangulo.cu/cuba/9563-expertos-latinoamericanos-reconocen-ensenanza-de-ciencias-en-cuba

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Senadora contempla medida para que los maestros coticen al seguro social

con el propósito de que cotice al seguro social federal todo maestro que forme parte del sistema de educación pública.

Puerto Rico/03 de Abril de 2016/Sin Comillas

MariterePrensa2

La senadora Mari Tere González, presidenta de la Comisión de Educación, Formación y Desarrollo del Individuo, celebrará este lunes una vista pública sobre la medida de la autoría del senador Cirilo Tirado (P. del S. 1455), que busca crear la “Ley para la Cotización al Seguro Social Federal de los Maestros del Sistema Público de Enseñanza”, con el propósito de que cotice al seguro social federal todo maestro que forme parte del sistema de educación pública.

“Conscientes de la importancia que tiene este tema para la clase magisterial, hemos estado trabajando en diversas alternativas y de ahí viene esta propuesta que vamos a discutir de manera amplia y detallada. Para la vista que realizaremos este lunes, 4 de abril a las 10:00 de la mañana en el Salón Miguel Ángel García Méndez, tendremos las ponencias de varias entidades del gobierno estatal”, detalló la senadora. La agencias citadas son el Departamento de Educación (DE), Departamento de Hacienda (DH), Departamento de Justicia (DJ) y la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP). “Por parte de los gremios magisteriales, hemos citado además, a la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) y Educadores por la Democracia, Unidad, Cambio, Militancia y Organización Sindical (EDUCAMOS).”

La senadora por el distrito de Mayagüez-Aguadilla recordó que el 14 de agosto de 1935 se aprobó en Estados Unidos el Seguro Social Federal, como beneficio extendido a los empleados del Gobierno del Gobierno de Puerto Rico mediante la Ley Pública 734 de 28 de agosto de 1950. “A estos efectos, se realizó un referéndum para que los empleados del Gobierno decidieran si querían acogerse a los beneficios del Seguro Social Federal, y la mayoría votó a favor, con excepción de los maestros, policías y bomberos. Es por eso que estos profesionales del servicio público actualmente no cotizan para el Seguro Social”.

La propuesta se emite posterior a la aprobación de la Ley 160-2013, conocida como ‘Ley del Sistema de Retiro para Maestros del Estado Libre Asociado de Puerto Rico’, y acorde con la decisión emitida por el Tribunal Supremo de Puerto Rico, en Asociación de Maestros, et al v. Sistema de Retiros de Maestros, 190 DPR 854, y según dispuesto en la Ley Pública 734 de 28 de agosto de 1950, según enmendada, en aras de permitir que cada uno de estos maestros reciba un beneficio adicional durante su retiro, luego de aportar a la educación puertorriqueña. En la vista se atenderá además el Proyecto del Senado 1525 de la autoría de la Senadora, que busca crear la Ley para Reglamentar el Programa de Experiencias Clínicas Educativas del Departamento de Educación de Puerto Rico.

Fuente: http://sincomillas.com/senadora-contemplan-medida-para-que-los-maestros-coticen-al-seguro-social/

Comparte este contenido:

El Salvador: UNAB tendrá nuevo diplomado médico

Autoridades de la UNAB inauguraron el nuevo diplomado orientado para profesionales de la salud.

El Salvador/ 02 de Abril de 2016/El Diario

UNAB

La Escuela de Postgrados de la Universidad Dr. Andrés Bello (UNAB) en convenio con el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), celebró en marzo pasado, en el Hospital General, la inauguración del “Diplomado en Instrumentación Quirúrgica”.

Históricamente el ISSS ha capacitado a sus empleados, pero en esta ocasión, después de convocar a todas las universidades públicas y privadas que forman al personal de enfermería del país, el ISSS seleccionó a la UNAB como la encargada de formar y capacitar a sus profesionales de enfermería en un área tan importante.

En la calidad de la atención en salud, la enfermería incide en numerosos factores de la estructura en los procesos asistenciales y administrativos, por lo cual el ISSS apuesta a la capacitación continua de su recuso humano, por medio de este proceso se busca brindar una mejor atención al derechohabiente.

La UNAB ha establecido un convenio con el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en el cual acepta el reto y la responsabilidad de formar recurso humano tomando como guía su visión que es fortalecer la calidad científica de la educación con un profundo sentido humano.

Para la UNAB este es solo el comienzo de una serie de diplomados dirigidos al personal de salud de la Institución.

Con el diplomado se estará especializando al personal de los 17 centros que disponen de sala de operaciones del ISSS para dar respuesta a la alta demanda de procedimientos de cirugías en los hospitales.

Los alumnos que actualmente cursan el diplomado, tendrán un componente teórico y un componente proactivo, rotando por los quirófanos del Hospital Médico Quirúrgico, Hospital General y el Hospital Zacamil.

La UNAB se compromete a formar el mejor recurso humano, con la finalidad de llevar a los derechohabientes el mejor servicio, lleno de calidad humana.

La universidad inició su funcionamiento el primero de febrero de 1991 en la 49 avenida sur colonia  Flor Blanca, en San Salvador. En la actualidad la UNAB cuenta con la cobertura estudiantil de oportunidades de formación a las personas interesadas, su plan de expansión decidió acercar sus servicios educativos y crear algunos centros regionales en diferentes puntos de desarrollo del país como San Miguel, Sonsonate y Chalatenango.

La universidad posee tres facultades: ciencias económicas, humanísticas, de la salud y una escuela de postgrado.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/unab-tendra-nuevo-diplomado-medico-106387

Comparte este contenido:

Educación para la salud en el Amazonas venezolano

Por: Jorge Antonio González Carralero

Promotores culturales

La organización comunal de las poblaciones indígenas del Estado Amazonas es muy similar en casi todas las etnias de la región. Está constituida por un Capitán (conocido en otras regiones de Latinoamérica como Cacique), que es la máxima autoridad de la comunidad y persona muy sabia y respetable; un Chamán, sabio que aplica sus conocimientos sobre medicina tradicional y religión, y un Promotor Cultural, que se encarga de todas las actividades relacionadas con el mantenimiento de las tradiciones culturales propias de la etnia, así como de la educación y la preservación de los valores autóctonos del pueblo.

Por tanto, el promotor cultural fue un eslabón muy importante a tener en cuenta por los colaboradores cubanos del programa Yo, sí puedo en el momento de seleccionar al personal que servirá como Coordinadores Municipales y Supervisores de Rutas o Ejes fluviales, en el proceso de generalización de la campaña a todo el Estado.

Yo, si puedo – programa cubano de alfabetización.

En primer término, porque por lo general son personas muy bien preparadas para desempeñarse como promotores culturales de una comunidad. En segundo lugar porque dominan, además del idioma español, el dialecto de su comunidad y otros dialectos de pueblos indígenas vecinos, lo que les permite ampliamente capacitarse en métodos de programas para preparar a los facilitadores que trabajarán en ambientes multiétnicos y multilingües. Y en tercer término, porque son personas muy respetadas por sus semejantes dentro del pueblo de su etnia y sus diferentes comunidades.

Enormes obstáculos

El acceso desde los municipios selváticos hasta la capital del estado, es difícil. El único acceso es a través de la navegación por el río Orinoco o por vía aérea. Pero ese no es el único escollo. Las estructuras locales que ofrecen servicios de educación no son confiables; se observa una falta de atención médica y hospitalaria, así como la escasa o nula promoción de la educación para la salud en las comunidades alejadas y de difícil acceso. En conjunto, constituyen enormes obstáculos para cualquier iniciativa destinada a impartir alfabetización en la región.

En estas condiciones, los colaboradores cubanos aplicaron una estrategia de trabajo con acciones encaminadas a la preparación de los promotores culturales indígenas para la generalización del programa de alfabetización Yo, sí puedo, la que se sustentó, entre otros aspectos, en la preparación metodológica y en actividades de capacitación destinadas a los supervisores y facilitadores.

En una primera etapa de diagnóstico se determinaron las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades con que se trabajaría; ellas se convirtieron en prioridades de trabajo para asegurar la retención escolar y por tanto el éxito del empeño.

Entre los graves problemas de salud comunitaria detectados pueden mencionarse el desconocimiento de elementales normas de higiene; la elevada mortalidad infantil y materna; el consumo de agua contaminada con heces fecales del rio Orinoco; la carencia en muchas de estas comunidades de letrinas sanitarias, así como las diferentes enfermedades endémicas que azotan la región. Todo lo anterior impulsó la necesidad de familiarizar a los habitantes con estos problemas y de promover la educación para la salud comunitaria en casi todos los encuentros presenciales del programa de alfabetización.

Dicho programa consta de 65 videoclases en las que la teleprofesora conduce el aprendizaje mediante el método alfanumérico, que relaciona a los números conocidos con las letras desconocidas. La flexibilidad con que se imparte permite incorporar temas de educación y promoción de salud, con el fin de valorar las alternativas que posibilitan la solución a los problemas frecuentes de salud de la comunidad indígena.

Graduación de patriotas.

Asistir a clases

En la teleclase #8 se introduce el estudio de la vocal “i”. La teleprofesora utiliza para ello la palabra FAMILIA, a partir de la frase: La familia y su importancia para la vida. En el encuentro presencial se proponen analizar conceptos como prevención, normas de higiene, salud y enfermedad.

La teleclase #17 se ocupa del estudio de la consonante “c”. Ella permite que sea tratado el tema de la Vitamina C, vinculándolo a la dieta de la comunidad, la propuesta del consumo de vitaminas y el cuidado del medioambiente.

La teleclase #34 lleva por asunto el estudio de la consonante “ch”, con el análisis del término LECHE, mediante la frase: La leche materna es el alimento más completo, protege al niño de las enfermedades: catarros, diarreas e infecciones. El análisis permite que el grupo reflexione sobre la importancia del consumo de alimentos bien cocinados y de agua limpia, y se sienta motivado para poner en marcha un proyecto de construcción de letrinas sanitarias en la comunidad. De este modo se evita que las constantes lluvias lleven las heces fecales depositadas en el suelo al rio Orinoco, de donde se toma el agua para el consumo humano (IPLAC 2003).

El programa cubano Yo, sí puedo posee la flexibilidad suficiente para que el intercambio entre facilitadores y estudiantes pueda llevarse a efecto desde el punto de vista bilingüe y multiétnico. De este modo fue posible elaborar un Glosario de términos propios de los diferentes dialectos que aportaron palabras para ser utilizadas por los facilitadores en los encuentros de intercambio de promoción y educación de salud comunitaria.

Palabras aprendidas

Abuje: Insecto que pica y provoca comezón y diferentes alergias e infecciones.

Ají: Variedad de pimiento muy picante y elemento fundamental en las comidas indígenas como el famoso ajicero, plato elaborado con ají y pescado. Además es usado en remedios caseros para combatir diferentes males.

Atol: Bebida hecha con harina de maíz, muy nutritiva para los niños.

Auyama: Calabaza, fruta que aporta elementos precursores
de la vitamina D y A, muy importantes para los niños.

Bagre: Pez de carne sabrosa y con pocas espinas, abundante en casi todos los ríos de América, rico en proteínas, calcio, fósforo y vitaminas liposolubles.

Caraota: Frijol, alimento que aporta vitaminas y minerales a la dieta.

Casabe: Torta de Yuca. Alimento principal de los pueblos indígenas.

Chamán: Sabio del pueblo indígena.

Chigüire: El mayor roedor del mundo. Vive a orillas de los ríos y las proteínas de su carne son muy apreciadas por los diferentes pueblos indígenas.

Conuco: Huerta familiar en terreno secano donde se cultivan frutos menores. Heredad de la yuca o de la labranza.

Danto: Tapir, especie de mamífero utilizado en la alimentación de las comunidades indígenas y que hoy se encuentra en peligro de extinción, por lo que debemos protegerlo.

Mañoco: Harina de yuca muy utilizada por los indígenas como espesante de las sopas u otros alimentos.

Yucuta: Mañoco diluido en agua; horchata. Bebida elaborada con polvo de yuca y agua que posee propiedades medicinales y refrescantes para la digestión.

Zancudo: Mosquito, entre los que se encuentra el Aedes aegypti, agente transmisor de muchas enfermedades como el paludismo o malaria, el dengue hemorrágico entre otras.

Resultados exitosos

Con la aplicación de esta experiencia se logró la alfabetización de 3.049 ciudadanos, de los cuales 322 continuaron el proceso hacia el sexto grado y hacia la Misión Ribas (Enseñanza Media Superior).

A la vez que se generalizó el programa de alfabetización se logró incentivar el desarrollo de proyectos comunitarios como la alfabetización informática en La Esmeralda, Alto Orinoco; el desarrollo de charlas sobre promoción de salud y prevención de enfermedades endémicas en Watamo, Tama Tama, Acanaña, Laja Lisa, Topocho, Platanillal, Buena Vista, Gavilán, así como la construcción de letrinas sanitarias en las comunidades.

La creación de equipos de trabajo para la protección de la salud comunitaria permitió vincular el proceso educativo con la misión de salud Barrio Adentro y con el estudio socio genético José Gregorio Hernández, llevado a efecto en los rincones más apartados del Estado Amazonas y en todo el país, por médicos especialistas de Cuba y Venezuela.

Yo sí puedo, representa un ejemplo exitoso de cómo llevar a cabo programas de alfabetización y educación para la salud en zonas remotas y en entornos aborígenes. Se trata de un método flexible, adecuadamente probado y exitoso al estar basado en el entendimiento cultural. Como dijo Martí: “Al venir a la tierra todo hombre tiene derecho a que se le eduque y en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás…” (Martí 1963).

Referencias

IPLAC (2003): Manual del facilitador. Programa Yo, sí puedo. La Habana.

Martí, J. (1963): Nuestra América. Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. Unidad 210-04 “Mario Reguera Gómez”. Tomo VIII.

Relys Díaz, L. I. (2005): Yo, sí puedo, un programa para poner fin al analfabetismo. La Habana: Editorial Abril.

Sobre el autor

Jorge Antonio González Carralero es licenciado en Educación en la especialidad de Biología y Máster en Ciencias de la Educación. Trabaja en la Dirección de Educación del municipio Puerto Padre en la provincia Las Tunas, Cuba. Entre los años 2007 y 2009 prestó servicios de colaboración internacionalista en el estado Amazonas de la República Bolivariana de Venezuela donde aplicó una estrategia para la incorporación y preparación de los promotores culturales indígenas a la campaña de alfabetización de esa hermana nación.

Contacto
Asociación de Pedagogos de Cuba (APC)
Dirección de Educación
Puerto Padre, Las Tunas
Cuba
jagonzalez@pp.lt.rimed.cu

Revista Alemana de educación de Adultos y desarrollo Nº 81 año 2014

https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-812014-comunidades/articulos/educacion-para-la-salud-en-el-amazonas-venezolano/

Socializado por Oscar Fernández Galindez

osfernandezve@hotmail.com

Comparte este contenido:

Save the Children en Nicaragua: El castigo físico persiste en el 63% de los hogares

En Nicaragua persiste el castigo físico hacia la niñez como una forma de corrección. Según un estudio de Save The Children, en 63% de los hogares del Distrito II de Managua prevalecen los golpes al corregir a los niños y niñas. Esto pese al esfuerzo de organizaciones que insisten en la importancia de un buen trato hacia los más pequeños.

El estudio reveló que el 72% de los padres de familia que aceptó que aplicaba el castigo físico, confesó que después de hacerlo siente remordimiento. El 11% de los encuestados en ese distrito reportó que en sus casas se corrige con faja.

Martha Toruño, procuradora Especial de la Niñez y la Adolescencia, insistió en que los niños y niñas tienen que ser protegidos.

«El valor comunicativo se pierde cuando le decimos a los niños que se callen, tenemos que escucharlos, tomar en consideración lo que dicen», recomendó.

El análisis se llevó a cabo también en el municipio de Rancho Grande, en Matagalpa. En total participaron 908 personas con edades entre 18 y 64 años. Los resultados indican que el 30% de los padres de familia en Rancho Grande corrige a sus hijos con fajas. Sin embargo en el municipio norteño también usan mecate o palo para golpear como forma de castigo. El 54% de los padres de familia de esa zona dijo sentirse muy mal tras apalear a sus hijos.

  • El 72% de los padres que usan los golpes para castigar a sus hijos manifestó que después sienten remordimiento. Organizaciones instan a cambiar este método de corrección.

Es importante destacar que el 72% de las personas encuestadas reportó haber recibido castigo físico en su niñez.

Un cambio

En el 2012-2014 Save The Children realizó un proceso de capacitación acerca del buen trato con personal y brigadistas de salud en Santa Rosa del Peñón, El  Sauce, La Dalia, El Jicaral, Achuapa, Rancho Grande, Bocay y Bonanza.

El resultado de esa evaluación reflejó que el 75% de madres y padres conversa con sus hijos e hijas cuando se portan mal en vez de pegarles o gritarles, lo que provocó que se incrementara el buen trato en 13.9%.

“En las charlas recibidas he aprendido que a los hijos no se les debe maltratar, hay que darles amor en especial y la alimentación. No es necesario que les den golpes para que ellos aprendan, con palabras también tienen que entender”, expresó una madre originaria del municipio de Malpaisillo.

Ternura

María Lily Rodríguez, funcionaria de Unicef en Nicaragua, dijo que es necesario promover métodos de crianza positivos con apoyo de las instituciones del grupo, padres de familia, docentes y medios de comunicación.

Tras un foro con periodistas y blogueros en las oficinas de la Procuraduría  para la Defensa de los Derechos Humanos (PPDH), Rodríguez aseguró que con la entrada en vigencia hace un año del Código de la Familia, el castigo físico ha quedado abolido, pero falta mucho por erradicarlo.

Para María Lily Rodríguez, el cambio «implica la responsabilidad y el derecho de promover métodos de crianza positivos, en eso nos queremos enfocar. Hay que establecer alternativas de crianza positiva, la crianza con ternura, el diálogo, el respeto hacia la niñez”.

Gabriela Benavides, responsable de comunicaciones de la Fundación de Educación y Cooperación (Educo), informó que en lo que resta de la semana y la semana que viene estaremos con padres de familia, niños y niñas en los medios de comunicación para que cuenten el ambiente de no maltrato, cómo es su convivencia, es todo una jornada de sensibilización sobre la importancia de crear el respeto. Nos coordinaremos con universidades para desarrollar foros y debates acerca de este tema.

Castigo físico, antiguo método

ENCUESTA. La mayoría de los nicaragüenses está a favor del castigo físico a  los  niños y niñas como una manera  de reprenderlos.

Consideran asimismo que poner en práctica ese antiguo método es un acto de amor para educarlos, reveló una encuesta de la firma M&R Consultores, realizada en marzo de 2015.

El 80.6% de los encuestados sostuvo que el castigo físico a menores por parte de sus padres sirve para corregirlos.

Un 18.2% de los entrevistados consideró que el castigo es un maltrato y un 1.2% lo desconoce o no quiso responder a la interrogante.

El 79% de los encuestados indicó que castigar físicamente a los niños y niñas es un maltrato cuando lo hacen los educadores, aunque un 19.6% cree que sirve para corregirlos. El 1.4% dijo no saber o no quiso responder al respecto.

El 76.4% de los encuestados dijo que los padres que le pegan a sus hijos lo hacen porque los quieren y un 6.9% dijo que si no les pegan es porque no los quieren.

Fuente de la Noticia: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/managua/388792-castigo-fisico-persiste-63-hogares/

Comparte este contenido:

World Economic Situation: Serious Difficulties Call For Bold Measures

SOUTHNEWS

No. 100, 4 April 2016

Dr. Yılmaz Akyüz, Chief Economist of the intergovernmental organization South Centre, says that the 2008 financial crisis may be moving in a third wave that could devastate the Global South.

This article was originally published in the Real News on 28 March 2016, produced by Lynn Fries.

Video, audio and statement by Dr. Yılmaz Akyüz, Chief Economist of the South Centre, at the Seminar on Current Global Economic Trends and Conditions and the International Development Policy Context After 2015 held at the Palais des Nations in Geneva on 23 February 2016 is available at the following link:
http://therealnews.com/t2/index.php?option=com_content&task=view&id=31&Itemid=74&jumival=15979

Comparte este contenido:

En Puerto Rico: Pronunciamiento de ANAETS-PR por el Derecho a la Educación

Posted on 26/03/2016anaetsjunta /  ANAETS-PR

Pronunciamiento de ANAETS-PR: Solidaridad Movimiento Estudiantil UPR; Lucha por el Derecho a la Educación

 La Asociación Nacional de Escuelas de Trabajo Social de Puerto Rico (ANAETS-PR), por ser un foro docente que colabora y promueve el desarrollo profesional de toda la comunidad académica de Trabajo Social en el país desde una perspectiva de derechos humanos, se solidariza con la lucha del Movimiento Estudiantil de la Universidad de Puerto Rico.

ANAETS en su aspiración a la promoción de una educación que contribuya al desarrollo de una sociedad justa y protectora de los derechos humanos afirma que: “La educación es un derecho fundamental de todos los hombres y las mujeres, de todas las edades y de todas las clases sociales” (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1990).

Sin embargo, pese a los importantes esfuerzos realizados para promover la educación, permanece en nuestro país diversos obstáculos tales como: el aumento del cargo de la deuda pública, la amenaza a la inmovilidad por parte de los que tienen el poder de actuar y un caminar hacia el retroceso económico, entre otros. Estos problemas disminuyen los esfuerzos para satisfacer las necesidades esenciales de la educación.

ANAETS, ante el desafío de promover una educación libre de toda opresión, marginación, discriminación y exclusión para las y los estudiantes de las generaciones del presente y futuro, le hacemos un llamado  a la reflexión y actuación de las personas responsables del Gobierno de Puerto Rico de atender este asunto con prioridad y determinación. También hacemos un llamado a la participación amplia y democrática en la toma de decisiones, de todos los sectores de la comunidad universitaria y de los movimientos sociales desde la tolerancia con las personas que diferimos, pero con la responsabilidad de velar por la defensa de los derechos sociales, en particular el derecho a la educación, así como a la salud que son necesarios para el desarrollo de un país.

Fuente de la noticia: http://anaetspr.org/2016/03/26/pronunciamiento-de-anaets-pr-solidaridad-movimiento-estudiantil-upr-lucha-por-el-derecho-a-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 1186 of 1230
1 1.184 1.185 1.186 1.187 1.188 1.230