Page 131 of 1231
1 129 130 131 132 133 1.231

Tras huracanes, Honduras pide ayuda urgente en Washington

Tras huracanes, Honduras pide ayuda urgente en Washington

Por CLAUDIA TORRENS
NUEVA YORK
Agencia AP

Honduras lanzó un llamado de ayuda internacional para enfrentar los efectos devastadores del paso de dos huracanes por Centroamérica y advirtió que podrían provocar una nueva oleada migratoria hacia Estados Unidos.

Desde Washington, el canciller de Honduras, Lisandro Rosales, dijo a The Associated Press que una migración masiva tras la devastación de los huracanes Eta e Iota es “una amenaza que existe” y que por ese motivo su país necesita urgente cooperación internacional.

“Es algo que puede ser potencial”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores en referencia a esa migración masiva que podría ocurrir.

“Estamos por eso buscando los mecanismos para una reconstrucción social y económica sostenible, para que evitemos esa migración que muchas veces pone en riesgo a las personas que lo hacen”, indicó Rosales.

El ministro se encuentra en Estados Unidos con el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, pidiendo ayuda económica a bancos multilaterales y agencias estadounidenses. Rosales dijo que habló de esa posible oleada migratoria en una reunión que mantuvo con altos funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Los huracanes “Eta” e “Iota” devastaron el mes pasado zonas de Nicaragua, Honduras y Guatemala, forzando el traslado de miles a refugios. Rosales dijo que en Honduras el efecto está siendo “catastrófico” ya que el área más afectada ha sido el Valle de Sula, donde se produce prácticamente el 45% de los ingresos del país, al ser una zona industrial y agrícola. El canciller dijo que 99 personas murieron debido a las tormentas en Honduras.

Rosales explicó que la pandemia de COVID-19 provocó un déficit de 7% en el país, y que los huracanes sumaron otro 3,5% de impacto negativo, lo que supone un total de 10,5% en déficit.

“Esto nos ha obligado a hacer un replanteamiento con las instituciones multilaterales”, señaló.

El presidente Hernández y su delegación se ha reunido desde el jueves en Washington con Alejandro Werner, representante para Latinoamérica del Fondo Monetario Internacional y, de forma virtual, con Felipe Jaramillo, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial.

También estuvo en contacto con el Secretario General de la OEA, Luis Almagro; con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Claver-Carone, y con varios congresistas y agencias estadounidenses, además de representantes de embajadas como la de los Emiratos Árabes, Kuwait, Taiwán y España, entre otras.

“Necesitamos que se tomen todas las medidas para la actuación rápida de la cooperación internacional, de los países amigos”, dijo Rosales. “Es un momento donde la solidaridad debe quedar plasmada”.

El canciller dijo que el Banco Mundial agilizará un préstamo de emergencia de 250 millones de dólares para Honduras.

Los migrantes centroamericanos comenzaron a viajar en grandes grupos hacia el norte en los últimos años, buscando seguridad en los números y, en algunos casos, evitando pagar a los traficantes. Los llamados para formar caravanas de migrantes suelen circular en las redes sociales.

La última caravana salió de Honduras en octubre pero ni siquiera pudo llegar a México porque el ejército y la policía guatemalteca le bloqueó el paso e hizo regresar a sus integrantes.

Rosales dijo que los huracanes recientes afectaron de forma directa a más de 120.000 personas en Honduras.

“Lamentablemente los huracanes llegaron en momentos en que la atención mundial estaba puesta en otros lados y realmente esta afectación ha dejado a más de la mitad del pueblo hondureño afectado en alguna medida”, dijo.

Rosales también destacó que se reunió con Chad Wolf, director interino del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, para pedir que se extienda el TPS, un alivio migratorio temporal para ciudadanos de ciertos países, como Honduras, que sufrieron desastres naturales.

Unos 44.000 hondureños viven en Estados Unidos con TPS —Temporary Protected Status en inglés— desde hace décadas, pero el gobierno del presidente Donald Trump quiso poner fin al programa y se supone que el alivio expirará para los hondureños en enero.

Rosales dijo que pidió a Wolf extender el TPS seis meses más e hizo una nueva solicitud para incluir a más personas en el programa. La solicitud implica un nuevo TPS que duraría varios años, aunque el canciller no dio detalles sobre el plan.

Rosales dijo que los estadounidenses le respondieron que tomarán un tiempo para analizar la propuesta.

Fuente de la Información: https://lahora.gt/tras-huracanes-honduras-pide-ayuda-urgente-en-washington/

Comparte este contenido:

Juegos sucios

Juegos sucios

Elsa Claro

Ni cuando se escribe la palabra azalea es posible afirmar que la A y la Z son iguales. Las dos son letras, pero cada una figura en el alfabeto con funciones y caminos propios. Se advierte también en la bufonada referente a las diferencias entre gimnasia y magnesia, por muy parecidas que suenen.

La analogía sirve de puentes para adentrase en asuntos de complejidad notable. Digo, por ejemplo, que homologar o darle avales al esperpento de San Isidro con la impronta y los destinos de la cultura cubana es una torpeza. Da miedo.

Jamás es una palabra que detesto, pero la uso para reafirmar que no comulgaré con quienes carecen de recato o decencia y usan una bandera cubana como taparrabos e incluso la dejan caer en plena calle y exhibir lo que no por fuerza es admirable.

Tampoco, por favor, me asocien nunca con aquellos capaces de asumir como propio a quienes dañan a diestra y siniestro, Cuba incluida. Quienes aceptan o proclaman preferencia hacia aquel (léase Donald Trump y sus sacristanes) capaz de aumentar las lesiones provocadas a nuestro pueblo con su bloqueo sobre bloqueo, no merecen solvencia ni respaldo.

¿Significa eso no comulgar con la diferencia o la pluralidad? Error. Nadie puede respetarse a sí mismo si no acepta y entiende a los demás. Tener discernimiento anchuroso, es uno de mis pecados favoritos y me dispongo a mantenerlo vivo.

No tengo impedimento alguno para aceptar que nuestro proyecto social tiene deficiencias, pero también, como el sol, prodiga aciertos y generosidad. En el plano del arte y sus diversas manifestaciones, también se acumularon intemperancias. Objetivos sacados de sótanos cerebrales y los surgidos en praderas de aire fresco, indistintamente, quedaron algo huérfanos de realismo práctico o atenciones específicas, particularizadas, o, si se prefiere, tan espléndidas como se anhela.

Es un sector difícil por heterogeneidad de las manifestaciones artísticas y sus practicantes. No siempre los dirigentes de un sector dado, están a la altura de sus responsabilidades o, a lo mejor, carecen del toque personal atinado y la ejecutoria convenientes.

Admitir tal realidad no implica concordar con la insolencia, el regodeo de lo marginal (Falta de integración de una persona o de una colectividad en las normas sociales comúnmente admitidas, según la Real Academia) que pretenden imponer como si fuera algo superior a las semillas y árboles cultivados durante 60 años.

Tales individuos hacen retroceder. No formulan avances dignos de ser imitados. Entre quienes se les asocian, posiblemente haya sanamente equivocados y confunden la pluralidad de pensamiento y el derecho a expresarse, con cierta mugre mental que, es lamentable, existe y quizás nunca sea extirpada por completo aquí ni en todos los allá posibles.

Otro aspecto, ineludible, es eso llamado sentido de la congruencia. En un momento especialísimo, ante retos desafiantes y en un entorno mundial no menos comprometido, afiliar exigencias válidas con la defensa de lo degradante y desechable, no es opción aceptable.

Meritorio dialogar, buscar entendimiento, pero deslindando lo justo de lo impugnable. No es igual cuando se edifica que destruir a ciegas, por mezquinas recompensas, dejando en la demolición, vergonzosamente, trozos de sueño y verdades.

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/opinion/2020/12/01/juegos-sucios-2/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Cuba: Una señal de esperanza para los países empobrecidos

Una señal de esperanza para los países empobrecidos

Justo algunos días antes que se restablecieran los vuelos comerciales con Cuba, a mediados de noviembre, el doctor y profesor suizo Franco Cavalli, viajó al país caribeño. Fue uno de los primeros científicos europeos en poder visitarlo luego del estricto confinamiento.

“Me encontré con un país ejemplar en el combate contra el COVID-19. Que, sin embargo, debido a la pandemia y al bloqueo, confronta hoy una profunda crisis económica”, explica el presidente de mediCuba Europa, importante red de ONG del sector de la salud presentes en 13 países del continente.

Entre marzo y el lunes 30 de noviembre, las cifras oficiales corroboradas por la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) reflejan una realidad sanitaria excepcional. “Cuba contabiliza 50 veces menos de muertes que Suiza y casi 120 veces menos que Bélgica”, enfatiza el prestigioso oncólogo que entre 2006 y 2008 fue presidente de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC).

En estos últimos 10 meses, la nación caribeña registra 8.233 infecciones y solo 134 decesos para una población de cerca de 12 millones de personas. Lo que representa un impacto de 1.18 muertes por 100 mil habitantes. En tanto su vecina República Dominicana oscila en los 21.92;  Alemania -ejemplo europeo por el control de la pandemia-, tiene 19.68;  Suiza llega ya a 55.53  y Bélgica a 144.73 , siempre por cada 100 mil habitantes ( https://www.rtve.es/noticias/20201125/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml )

Esfuerzo sanitario exitoso

El sistema público de salud, totalmente gratuito, y la concepción imperante de medicina comunitaria, «ha permitido controlar exitosamente la pandemia que hubiera podido hacer estragos como sucedió en muchos de los países latinoamericanos y caribeños”, analiza Cavalli.

Quien subraya la “extrema disciplina ciudadana. Nunca vi a nadie, en esos días que estuve en Cuba, sin mascarilla. Los controles sanitarios son sistemáticos. Al entrar a cualquier institución o espacio público miden la temperatura corporal y se exige la desinfección de manos. En muchos lugares, incluso, se desinfectan los zapatos”.

Uno de los objetivos de su viaje fue el de informarse sobre el avance de la vacuna. Soberana 1 ha concluido la primera fase. Se experimentó en dos grupos etarios, uno de mayores de 60 años y otro de más jóvenes. La fase 2, en la cual se mide la eficacia especialmente a nivel de respuesta celular y de anticuerpos, está en marcha. Esperan comenzar con la fase 3 hacia fin de año. Calculan tenerla lista a fines de marzo y proyectan aplicarla hacia mitad del 2021. Existe un segundo proyecto, la vacuna Soberana 2, que también está en proceso.

“Cuba ha invertido desde hace muchos años en la investigación biomédica.  Sus investigadores tienen una enorme experiencia en este rubro. Por ejemplo, lograron la primera vacuna en el mundo contra el meningococo”, explica el profesor suizo. El Instituto Finlay, con el cual mantuvo estrechos contactos durante su reciente estadía, es uno de los 32 centros que hacen parte del polo científico de La Habana (BioCubaFarma), que ocupa, en total, cerca de 20 mil personas.

Una de las características de los entes especializados en Cuba es haber desarrollado en un mismo espacio la investigación y la producción industrial. Las exportaciones biotecnológicas significan una fuente importante de recursos para el país, recuerda. Un ejemplo: una gran parte del mercado latinoamericano de la eritropoyetina (EPO), esencial para el tratamiento crónico de anemias, disfuncionamiento renal y tratamientos posteriores a ciclos de quimioterapias, es asegurado por un producto cubano.

“No estoy seguro, en este caso específico de la vacuna contra el SARS-CoV-2, si la capacidad productiva de Cuba puede ser suficiente en caso que llegara a imponerse en una parte del mercado mundial. Sin embargo, como BioCubaFarma cuenta con tres filiales en China, mi impresión es que una parte de la producción, dado el caso, podría venir desde allí”, reflexiona Cavalli.

El médico suizo recuerda haber escuchado en La Habana una frase conclusiva que lo marcó significativamente: “No seremos los primeros en tener una vacuna, pero aspiramos en ser el primer país que asegure la vacunación de toda su población”. Desafío que, dado los avances en la investigación, podría ser una realidad a mediano plazo.

La vacuna cubana, agrega el científico helvético, puede llegar a trascender fronteras. Hablando con varios responsables de la OMS /OPS (Organización Panamericana de la Salud) en la capital cubana, “llego a la conclusión que existe la esperanza que la misma podría ser distribuida en países de bajos recursos a precios asequibles. Adaptada para altas temperaturas – a diferencias de otras en experimentación-, sin exigencia de sofisticadas cadenas de frío, podría constituir una real alternativa a la de los grandes laboratorios farmacológicos”.

Situación compleja

Las consecuencias económicas de la pandemia no pueden ser subestimadas y tienen efectos casi drámaticos. “Si se suma al endurecimiento impacto del bloqueo, por ejemplo, con  la reciente decisión de Donald Trump de impedir el envío de remesas  familiares desde Estados Unidos hacia la isla, el panorama es doblemente preocupante”, insiste.

Se perciben, añade, elementos cotidianos parecidos a la crisis que la nación caribeña experimentó durante el periodo especial, a inicios de la década de los 90. Tal vez la diferencia, “es que ahora la penuria de combustible es menor que entonces”. Es muy evidente percibir los grandes esfuerzos de ahorro que se implementan en todas las actividades.

El turismo, uno de los sectores esenciales de la economía, ya que aporta el 10 % del Producto Interno Bruto, ha sufrido un impacto significativo en estos últimos diez meses de autoconfinamiento de la isla.  “Recién ahora se retoma esa actividad pero con muchas precauciones”, explica Franco Cavalli.  Se acaba de reabrir a partir del 15 de noviembre el aeropuerto internacional de La Habana para vuelos de línea y se reactivan algunas regiones turísticas, como Varadero.

Esa situación compleja no puede dejar indiferente a la solidaridad internacional, afirma el presidente de mediCuba Europa. Esa red logró canalizar 600 mil euros, durante los primeros meses de la pandemia, asegurando materiales necesarios para preparar los tests así como  25 aparatos de ventilación pulmonar.

Ahora, el Instituto Finlay le presentó un proyecto de casi medio millón de euros para comprar  instrumentos que no pueden conseguir en el mercado debido al bloqueo estadounidesne. Se trata de equipos que permiten medir, luego de la vacunación, la modificación de los glóbulos blancos que producen los anticuerpos que combaten directamente el virus.

Casi a las puertas de sus 80 años, – y desde hace más de 40- Franco Cavalli hace de la solidaridad internacional uno de sus compromisos militantes cotidianos. Cuba, Centroamérica constituyen su horizonte prioritorio, aunque no exclusivos.

Sin abandonar por tanto su reflexión crítica. Como lo expresarsa ya en una entrevista anterior, la SOLIDARIDAD es mucho más que el concepto de “ayuda al desarollo”.  Y decía entonces: “El concepto es falso. No pongo en duda la noción de ayuda. Tenemos que seguir cooperando y siendo solidarios. Sin este pequeño aporte seguramente la gente de esos países estaría todavía peor. Pero lo que no podemos decir es que esa ayuda va a conducir al desarrollo. La filosofía que hay detrás del concepto ‘ayuda al desarrollo’ está equivocada. Debemos promover, sobre todo, el cambio político de las reglas de juego internacional”.

Y esas nuevas reglas exigen horizontalidad Norte-Sur-Norte. De allí la esperanza del presidente de mediCuba Europa: ante el impacto devastador de la pandemia, en el futuro, una vacuna descubierta y producida en el Caribe, podría constituir una bocanada de esperanza para los relegados de la gran industria farmacéutica multinacional.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/una-senal-de-esperanza-para-los-paises-empobrecidos/

Comparte este contenido:

MINERD presenta Política institucional de inclusión para las personas con discapacidad. República Dominicana

América Central/República Dominicana/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Destinan más de 200 empleos para personas con discapacidad.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El titular del Ministerio de Educación (MINERD), Roberto Fulcar, presentó la llamada “Política institucional de inclusión para las personas con discapacidad”, documento que resume las acciones y programas en favor de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad física, intelectual, psíquica o múltiple.

La “Política institucional de inclusión para las personas con discapacidad” ofrece un material informativo sobre diferentes estrategias para el abordaje a estudiantes con discapacidad múltiple y sordoceguera frente a la nueva modalidad educativa, recursos para padres como calendarios, planificaciones y orientaciones para el trabajo en casa.

Contiene un banco de pictogramas para facilitar la rutina familiar y desarrollo del trabajo educativo en casa para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la adaptación de los cuadernillos de inicial y primaria para estudiantes con ese trastorno.

En el caso de los estudiantes con discapacidad visual se actualizó el documento de lineamientos para los centros con recursos para la atención a la diversidad.

Fulcar anunció que ello es parte de un «cambio de enfoque, manejo y dirección de trabajo» del Centro de Recursos para la Discapacidad Visual Olga Estrella de Santo Domingo.

“Hoy queremos anunciar que mediante la Orden Departamental 90-2020 se establece el cambio de nombre al Centro nacional de recursos educativos para la discapacidad visual Olga Estrella a Centro Nacional de Recursos para Niños con Necesidades Específicas Olga Estrella».

No significa solo un cambio de nombre sino «un cambio de la política de atención y recursos de ese centro», remarcó.

También anunció la puesta en funcionamiento desde el 7 de enero de un canal de televisión exclusivo para las personas con discapacidad e insistió en que “estamos designando espacios en cada oficina de cada viceministerio, dirección Regional y Distrito para que las personas con discapacidad tengan empleos dignos”.

Dijo que el propósito de esas políticas es promover los derechos, la inserción y el desarrollo de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad desde una perspectiva inclusiva que irradie a la escuela dominicana.

“Las personas con algún tipo de discapacidad enfrentan muchas barreras que limitan sus posibilidades. Por ello, desde el Ministerio de Educación entendemos que el accedo a formarse, educarse, trabajar y ser protagonistas de su propio destino no debe estar entre esas dificultades. Hoy, hacemos un compromiso de acompañar y empujar en la dirección de derribar barreras porque la educación es inclusión, es un compromiso que nadie se quede atrás”, sostuvo.

UNICEF RECONOCE LOS AVANCES

Rosa Elcarte, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), destacó que el país ha avanzado en la aplicación de programas de inclusión.

«Reconocemos los esfuerzos que ha hecho el país para respetar y cumplir los derechos de esa población. En el caso de la población infantil, el principal de ellos es el acceso a la educación”, apuntó.

En la República Dominicana las cifras establecen que entre 700 mil y un millón de personas tienen algún tipo de discapacidad, cifra que será precisada cuando concluya un estudio en marcha.

En tanto que Lucia Vásquez, directora de Educación Especial del MINERD, detalló el programa de capacitación al personal que se ha realizado para la implementación de esta política de inclusión.

“Entre las políticas de inclusión destacan la adaptación de los cuadernillos elaborados en colaboración técnica con UNICEF en diferentes formatos: braille, macrotipo, para estudiantes con el trastorno de neuro desarrollo y en lengua de señas para los videos del programa “Aprendemos en Casa”, la elaboración de una guía con orientaciones para las escuelas específicas para estudiantes sordos y una para padres de estudiantes con discapacidad”, destacó Vásquez.

Capacitación para la inclusión

Para el año escolar 2020-2021 se realizó la capacitación a 136 docentes y psicólogos sobre estos lineamientos de aulas específicas para la inclusión educativa.

Se entregaron equipos a maestros itinerantes y coordinadores para llevar a cabo la educación a distancia y la virtualidad, encuentros formativos con los docentes que escolarizan estudiantes con discapacidad múltiple y encuentros con los directores de las 33 escuelas y aulas específicas de estudiantes sordos, sordo-ceguera e hipo acústicos para el acompañamiento a los ajustes al trabajo con los estudiantes y las familias.

Esta política inclusiva también ha conllevado la dotación de más de 200 empleos para personas con discapacidad.

A la actividad también asistieron la viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos, Ligia Pérez, Dilia Stephany Ubiera Sosa, directora general de gestión humana del MINERD, técnicos del área de Educación Especial, personas con alguna condición de discapacidad y sus familias.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/minerd-presenta-politica-institucional-de-inclusion-para-las-personas-con-discapacidad-8890110.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Principios para una política a favor de los pueblos y territorios indígenas costarricenses

América Central/Costa Rica/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: surcosdigital.com

El miércoles 02 de diciembre, en el marco de la conferencia de prensa “Costa Rica, amenazas de muerte a Pablo Sibar y demás recuperadorxs de territorios indígenas”, el Secretario General del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (Sindeu), Trino Barrantes Araya, compartió las siguientes palabras:

Principios para una política a favor de los pueblos y territorios indígenas costarricenses

Trino Barrantes Araya
tbarrantesa@gmail.com
San Pedro de Montes de Oca

Miércoles 2 de diciembre de 2020

Un pequeño preámbulo:

Debieron pasar 427 años, después de la conquista, para que el tema indígena se pusiera en el tapete de los organismos internacionales. Efectivamente, es a partir de 1919 que el tema indígena procura la atención de los Estados-nacionales.

De igual forma es importante tener presente el papel del Tribunal Russell, pues con todas sus variables, es una primera de las instancias que posicionó el tema del respeto a los Derechos Humanos a los pueblos ancestrales. Aunque ciertamente el tema había sido considerado desde 1943, será en el año 1966, con el filósofo y literato Jean Paul Sartre, que el tema logra dimensionarse de manera universal.

Señalemos que ya, a partir del Convenio 107, la Organización Internacional del Trabajo presta una atención permanente a incorporar a los pueblos indígenas como actores de una realidad socio histórica y cultural de la cual son parte.

En el caso de Costa Rica, existe un buen cúmulo de leyes en torno a este eje. Así, de manera sucinta indicamos lo siguiente:

1973 – Ley 5251 Creación de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas-CONAI

1977 – Ley 6172 Se sanciona la Ley Indígena.

1992 – Ley 7316 El gobierno de Costa Rica, ratificó el Convenio 169 de la OIT.

No es, sin embargo, este el tema que nos ocupa en este momento. Nos interesa sobre todo llamar la atención a favor de la integridad física y psicológica de Pablo Sibar Sibar, las lideresas indígenas y otros miembros de los territorios indígenas que son permanentemente amenazados de muerte.

Algunas ideas para una política indigenista:

1.- En enero de 1971, en Barbados se da una declaración que adquiere hoy en día una validez universal. “El derecho de los indígenas es previo al Estado”. No significa lo anterior que dichos derechos sean superiores al Estado, ni que la protección de la ley de desarrollo autónomo de los pueblos indígenas deba considerarse como una independencia absoluta del conjunto de normas, leyes y valores en que se sustenta el Estado. Pero la propuesta que estuvo en discusión hace unos años en la Asamblea Legislativa en el Proyecto Ley 14.352, precisaba que los derechos indígenas sobre sus tierras y territorios anteceden en mucho al cuerpo legal que dio la estructura jurídica al Estado costarricense.

2.- Aunque los derechos de los pueblos indígenas no hayan estado escritos en papel o en un cuerpo de leyes previamente articulado, estos existían previos a la conformación de los Estado-nación, que son construcciones sociohistóricas que se dan más tarde.

3.- Existe un principio que une y acerca a la lucha indígena con otro gran sector que es el campesinado. Hacemos referencia en este apartado al trabajo como fuente de derecho sobre la tierra. Sobre los grandes territorios indígenas los blancos no tenían ningún derecho. “La tierra es para quien la trabaja” y 2000 años antes de la conquista y el mal llamado descubrimiento, los pueblos ancestrales, nuestros pueblos originarios habían desarrollado una gran cultura productiva. El indígena exige, no por capricho, la tierra para sus pueblos, porque lo recurrente es ese largo derecho a lo que les pertenece.

4.- Convenio No.169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Sin lugar a dudas este apartado es clave: Parte I. Política General, Artículo 1, 1. Este convenio es sin duda un instrumento legal que valida lo que anteriormente hemos venido señalando, pues el mismo refiere a las condiciones sociales, culturales y económicas propias de los territorios indígenas que los distingue de la colectividad nacional, pero además este artículo refiere con gran convicción que en dichos pueblos se reconoce un principio ancestral de sus propias costumbres y tradiciones bajo una legislación propia y especial.

5.- En el Congreso referido anteriormente celebrado hace ya medio siglo, se reconoce al territorio y al grupo social indígena como verdaderas unidades políticamente viables e independientes del Estado. No obsta lo anterior, sin embargo, para eximir al Estado de sus obligaciones de apoyar y contribuir con el desarrollo de sus pueblos ancestrales, respetando, eso sí, su independencia y autonomía.

6.- El desarrollo nacional no puede entrar en contradicción con el desarrollo de los pueblos ancestrales, pero lo anterior exige por parte del Estado respetar la armonía de los pueblos con su naturaleza y el buen vivir.

Para finalizar, cuento con algunos recortes, tal vez del diario más reaccionario y mediático de este país, hago referencia al periódico la Nación. De la lectura del contenido de estos artículos, podemos arribar a importantes conclusiones. El abogado Carlos Tiffer, en su artículo: Crimen sin castigo, del domingo 6 de setiembre del 2020, página 28, es enfático en señalar que estamos en un “estado de impunidad”. Por eso, crímenes como el de Sergio Rojas Ortiz y el de Jehry Rivera, se deslegitiman y los actores materiales de dichos crímenes quedan impunes. Por su parte los periodistas Katherine Chaves y Carlos Arguedas, en su artículo: “Fiscalía pide desestimar causa contra sospechosos en crimen de indígena”, La Nación, sábado 26 de octubre de 2020, P.11. dejan claro a la opinión pública nacional e internacional, el juego sucio y el manipuleo en estos crímenes perpetrados contra las dirigencias históricas de los pueblos ancestrales.

Más insultante aún son los argumentos que logra descubrir el comunicador Arguedas en su artículo: “Fallo de tribunal agrario frena plan de indígenas para rescatar sus tierras”, La Nación, domingo 11 de octubre de 2020, p. 10.

Termino diciéndoles, a todas y todos los que estamos hoy participando de esta conferencia de prensa, que tenemos que convertirnos en abanderados en la defensa de la integridad física y psicológica de Pablo Sibar Silbar y de todas y todos los recuperadores de sus tierras ancestrales.

Fuente e Imagen: https://surcosdigital.com/principios-para-una-politica-a-favor-de-los-pueblos-y-territorios-indigenas-costarricenses/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: RUM distribuye $2.5 millones del Cares Act Institucional a sus estudiantes

América Central/Puerto Rico/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

Los fondos se repartirán el próximo semestre de enero 2021.

El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), de la Universidad de Puerto Rico (UPR), reservó $2.5 millones de la segunda parte del «Cares Act Higher Education Emergency Relief Fund- Institutional Portion» (CARES) para otorgar ayudas a estudiantes con problemas económicos relacionados con la pandemia.

De esa partida, el RUM distribuyó ayudas de $800.00 a 2,300 estudiantes que totalizan a $1,840,000. Los restantes $660 mil, se distribuirán el próximo semestre, también para alumnos con necesidad económica. Estas dádivas se añaden a las previamente asignadas en la primera parte del CARES, destinada exclusivamente a asistencia a los estudiantes, en la que se distribuyeron $9,829,063 a 10,654 alumnos.

El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), de la Universidad de Puerto Rico (UPR), reservó $2.5 millones de la segunda parte del «Cares Act Higher Education Emergency Relief Fund- Institutional Portion» (CARES) para otorgar ayudas a estudiantes con problemas económicos relacionados con la pandemia.

De esa partida, el RUM distribuyó ayudas de $800.00 a 2,300 estudiantes que totalizan a $1,840,000. Los restantes $660 mil, se distribuirán el próximo semestre, también para alumnos con necesidad económica. Estas dádivas se añaden a las previamente asignadas en la primera parte del CARES, destinada exclusivamente a asistencia a los estudiantes, en la que se distribuyeron $9,829,063 a 10,654 alumnos.

“Con la segunda parte del Cares Act, que se otorgó para proyectos institucionales, separamos $3.5 millones para apoyo al estudiantado. De estos, $2.5 millones para becas. Hasta el momento, hemos impactado a 300 estudiantes de nuevo ingreso, 1,800 subgraduados, y 200 graduados, quienes ya recibieron la ayuda económica de $800. El restante millón, se destinó para la compra de equipos, que se prestarían, igualmente, a los jóvenes con necesidad de esas herramientas”, indicó el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM.

Asimismo, el doctor Jorge Haddock, el presidente de la UPR, indicó que continúan identificando recursos para ayudar a toda la comunidad universitaria y maximizar la experiencia de enseñanza y aprendizaje.

“Como principal centro docente y científico de la isla ofrecemos alternativas y brindamos apoyo a nuestros estudiantes con esta ayuda. La pandemia provocada por el COVID-19 cambió el contexto social en el que nos desarrollamos y eso, a su vez, generó nuevos retos para todos los integrantes de nuestra comunidad universitaria.Continuaremos impulsando, con empatía y compromiso, otras iniciativas para apoyar las gestiones diarias; así, promovemos el máximo desarrollo académico y profesional de nuestros estudiantes y docentes”, afirmó Haddock, al tiempo que agradeció al rector Rullán Toro, así como a su equipo de trabajo, por dar prioridad al bienestar y ayuda para los alumnos.

Por su parte, el doctor Jonathan Muñoz Barreto, decano de estudiantes y líder del Comité del RUM que estipuló la distribución de fondos institucionales, afirmó que para el equipo de trabajo fue bien importante separar una porción adicional para los alumnos.

“Sabemos los retos que han enfrentado nuestros estudiantes en estos tiempos tan diferentes que experimentamos a nivel mundial, por ese motivo, aunque esta segunda porción de fondos Cares iba destinada a otras necesidades de los centros docentes, vimos necesario seguir el apoyo a nuestros alumnos, nuestra razón de ser”, sostuvo.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/12/05/rum-distribuye-2-5-millones-del-cares-act-institucional-a-sus-estudiantes.html

Comparte este contenido:

El Salvador: El 54% de mujeres ha sido víctima de violencia en el transporte público

América Central/El Salvador/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Un 71.3% dijo sentirse inseguro en las paradas del transporte colectivo, según datos de Encuesta sobre Violencia Contra las Mujeres en el Transporte Público.

La parada de autobuses Damián Villacorta, en Santa Tecla, es parte del plan piloto de un proyecto libre de violencia y acoso callejero para las mujeres.

Esta es la primera parada de buses segura e inclusiva diseñada para mujeres usuarias del transporte público del municipio tecleño, la cual es una iniciativa ejecutada en el marco del proyecto “Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público”.

El proyecto nació a raíz de una encuesta realizada en municipios de Santa Tecla y San Salvador, el cual tuvo como resultado que el 54% de las mujeres ha sido víctima de violencia en el transporte público.

Y un 72.4% de víctimas de estos actos eran mujeres adolescentes y jóvenes. En general, el 69.9% de usuarios y usuarias dijo sentirse inseguro en el transporte público, siendo los lugares con mayor percepción de inseguridad los buses y microbuses en un 71.6% y las paradas del transporte público en un 71.3%, según datos de la “Encuesta sobre Violencia Contra las Mujeres en el Transporte Público”.

El diseño de la parada del transporte colectivo fue consultada y diseñada por mujeres usuarias del transporte público. Ellas destacaron que la estructura debe contar con luz eléctrica, un mapa de las rutas que brindan servicio en la zona y un piso táctil como herramienta para personas con discapacidad visual.

“Nueve de cada 10 salvadoreños utilizan el transporte colectivo todos los días y la mayoría no se siente seguro en los buses y los microbuses. Y el 70 % han expresado que no se siente seguro en las paradas de buses”, destacó Georgiana Braga- Orillard, representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Agregó que la movilidad es el punto neurálgico de las ciudades, por lo tanto, la seguridad en el transporte colectivo es un derecho tanto para niñas, adolescentes y las mujeres, quienes deben sentirse libres para poder caminar en las calles y movilizarse de forma segura en buses y autobuses.

“En el caso las mujeres experimentan distintos tipos de acoso de violencia y el 70 % de las mujeres de San Salvador y el 52 % de las mujeres de Santa tecla expresaron en 2018, que se sentían inseguras en el transporte público. Por eso la importancia de un proyecto como este”, mencionó Georgiana Braga sobre el plan piloto de paradas de buses seguras.

Usuarios del transporte público se desplazan en la zona de la terminal del Sur, en San Marcos. Foto EDH/ Jessica Orellana

Apoyo de varios sectores

Este proyecto es implementado por el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres en asocio con la Alcaldía de Santa Tecla, el Viceministerio de Transporte (VMT), la Iniciativa por un Transporte Público Seguro (ITPS), la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), la Asociación de Mujeres Tecleñas y la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, Las Dignas. Esta alianza e iniciativa se ha consolidado como el primer esfuerzo que reúne a diferentes sectores, con el propósito de contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres.

Entre los aportes de la Iniciativa “Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público” está la elaboración de una guía sobre los estándares mínimos para el establecimiento de una parada de buses segura, inclusiva y con enfoque de género. La meta es que la guía sea adoptada como política pública que beneficie a las mujeres salvadoreñas.

“Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público” surgió en 2019 como respuesta para prevenir los diferentes tipos de violencia en contra de las mujeres y niñas en el transporte público y fomentar una cultura de paz. Los municipios de Santa Tecla y San Salvador fueron seleccionados para participar en el plan piloto de remodelación de paradas de buses seguras. A corto plazo, también se remodelarán otros espacios.

Mientras que Claudia Umaña, vicepresidenta de Fusades, detalló que el proyecto busca concienciar a la población sobre el respeto a la dignidad de la mujer, “un lugar (parada de buses) donde se conocen las reglas, un lugar donde todos somos vigilantes de que se respete a la mujer, que no haya violencia, porque muchos de los problemas que tenemos en el país se da por la falta de respeto de los seres humanos y particularmente hacia las mujeres y se degrada las relaciones interpersonales. Todo eso lo tenemos que cambiar, porque son patrones culturales. Este país necesita más paz, más tolerancia, más respeto a otros seres humanos y su dignidad. Y las mujeres somos el 53% de la población y nos merecemos un transporte público seguro, esto es el inicio de una gran idea”, indicó Umaña.

La iniciativa de paradas seguras fue inaugurada en el marco de los 16 días de activismo para detener la violencia contra las mujeres que se conmemora desde el 25 de noviembre al 10 de diciembre, mencionó la representante de la Naciones Unidas.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/transporte-violencia-callejera-domestica/783169/2020/
Comparte este contenido:
Page 131 of 1231
1 129 130 131 132 133 1.231