Page 130 of 1231
1 128 129 130 131 132 1.231

Guatemala: La vacuna de la discordia

La vacuna de la discordia

Por Carolina Vásquez Araya |

Fuentes: Rebelión

Una puerta hacia la normalidad, esa es la promesa de la vacuna.

Asumido el hecho de estar todos bajo la amenaza del contagio, surgen otras decisiones.

Entre promesas y dudas, datos comprobados y especulaciones, opiniones científicas y ofertas políticas, la vacuna hace su aparición y abre de pronto la puerta hacia un hipotético regreso a lo que considerábamos “la normalidad”: esto es, un cierto estado de libertad en un ambiente desprovisto de la amenaza viral a la cual estamos expuestos. Los debates sobre la efectividad, los riesgos y la postura ética de laboratorios conocidos por su orientación mercadológica, han rebasado la capacidad de absorción de tanta información contradictoria, y el público permanece a la espera de obtener respuestas claras y garantías mínimas.

El mundo científico está dividido frente a este recurso de emergencia y su incertidumbre comienza a infiltrarse hacia una población lega, ansiosa de creer en el remedio mágico de una vacuna cuyos efectos de mediano y largo plazo aún no han sido probados. Pero las dificultades no paran ahí. Uno de los mayores obstáculos presentados a los países comprometidos a iniciar las vacunaciones entre sus habitantes es la complicada logística en el almacenamiento, distribución y aplicación de la vacuna en forma masiva.

La desarrollada por el laboratorio Pfizer, por ejemplo, requiere de una cadena de frío inexistente en la mayoría de países del mundo. Es decir, para mantener el producto en perfectas condiciones, necesita una infraestructura que le garantice su conservación a -70 grados Celsius, un nivel de frío semejante a la temperatura del ártico. Sin embargo, aseguran los expertos que esta exigencia tampoco es insuperable, ya que en la República Democrática del Congo se pudo inmunizar contra el ébola a más de 300 mil personas con una vacuna que exigía requerimientos de temperaturas semejantes a las de Pfizer contra el Covid19.

Antes de cantar victoria con un recurso de emergencia como las vacunas desarrolladas en tan corto tiempo, es preciso comprender que los obstáculos presentados por las comunidades alejadas de los centros urbanos –los cuales tampoco poseen los recursos necesarios, sobre todo en países en desarrollo- en donde predominan la pobreza, la falta de agua y de infraestructura sanitaria, colocan a sus habitantes en una situación de riesgo extremo. Y es importante señalar que este segmento de población vulnerable es la inmensa mayoría de la población mundial. Por tal motivo, además del tiempo requerido para crear un sistema suficientemente eficaz para inmunizar a un porcentaje mayoritario, las esperanzas de un freno efectivo a la pandemia se reducen a ciertos núcleos urbanos favorecidos por su acceso a los beneficios de un mayor nivel de desarrollo.

Aun cuando la discusión sobre la efectividad y la seguridad de las vacunas desarrolladas por los más importantes laboratorios está planteada -tanto en círculos científicos como políticos- la realidad es que la población está ansiosa por aceptar como buena una solución que le permita retomar sus actividades normales y le prometa brindarle un efectivo parapeto contra el virus. La gente está cansada de vivir una realidad incómoda, limitante y precaria. Está, además, razonablemente temerosa por la pérdida de sus derechos civiles ante decisiones arbitrarias de ciertos gobiernos que se aprovechan de la crisis para adoptar medidas dictatoriales.

Es importante tomar en cuenta, de paso, que los países más ricos se adjudicaron ya la provisión prioritaria de vacunas, por lo cual los más pobres deberán esperar varios meses antes de obtener la cantidad suficiente para asegurar la inmunización de un porcentaje mayoritario de su población.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/la-vacuna-de-la-discordia/

Comparte este contenido:

Guatemala, a dos siglos de la República fallida, Asamblea Constituyente Plurinacional

Guatemala, a dos siglos de la República fallida, Asamblea Constituyente Plurinacional

Por Itzamná Ollantay

El sistema neoliberal atrofió a los bicentenarios estados naciones de Abya Yala a tal grado que en pleno festejo oficial de los “agasajos bicentenario” de éstos, los pueblos y sectores excluidos plantean desde las calles y plazas la urgente necesidad de nuevos procesos de asambleas constituyentes plurinacionales para consensuar y fundar nuevos estados. Ocurre en Perú, Chile, Guatemala… Bolivia tomó la delantera.

¿Cómo y dónde nace la demanda de la Asamblea Constituyente Plurinacional en Guatemala?

En el caso de Guatemala, la propuesta del proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional (ACPP) surgió en 2012, cuando el entonces Presidente Otto Pérez Molina intentó impulsar una reforma constitucional que no prosperó.

En aquella oportunidad, comunidades indígenas y campesinas organizadas en resistencia, y articulados en el movimiento sociopolítico Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), salieron a las calles bajo la consigna: “No a la reforma constitucional, Sí a una Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional”.[1]

En ese entonces, incluso opinadores progresistas, dirigentes de las izquierdas políticas y sociales…, con cierto desprecio, catalogaron a CODECA de ilusos, radicales… “No hay condiciones subjetivas, ni objetivas para una Asamblea Constituyente. No tenemos correlación de fuerzas políticas a favor…”, fueron algunos de los “argumentos” en contra de la Constituyente. ¡Ni pensar en una Constituyente Plurinacional![2]

Meses después, CODECA, bajo los árboles de cacao, en Costa Sur, de manera inédita, sorprendió al país con la aprobación, en una multitudinaria asamblea plurinacional, de su propuesta titulada: Vamos hacia un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional.[3]

Como nunca antes en la bicentenaria historia republicana del país, indígenas y campesinos proponían 14 ejes temáticos para el debate en la próxima Asamblea Constituyente Plurinacional. Incluso, con propuestas básicas de metodología y la conformación del sujeto constituyente plurinacional.

En 2015, cuando la “sociedad civil” protestaba en contra de la corrupción, las comunidades de CODECA también salieron a las calles exigiendo y convocando a la ciudadanía movilizada a acuerpar la propuesta del proceso de ACPP.[4] Pero, la “efervescencia ciudadana” se acabó cuando el gobierno norteamericano llamó al “orden democrático electoral” a la sociedad civil movilizada y al país.

Propuestas de reformas al Estado de Guatemala

Las ONG y asociaciones aglutinadas en Waquib’ kej, en 2015, con el apoyo del PNUD, publicaron y presentaron una propuesta de reformas al Estado.[5] El Concejo del Pueblo Maya (CPO), publicó un documento sobre la necesidad de construir un Estado Plurinacional en Guatemala.[6] Si bien estos documentos planteaban reformas al Estado, pero aún no mencionan la Asamblea Constituyente Plurinacional para conseguir dichas reformas.

Para acelerar el proceso constituyente plurinacional indígenas y campesinos crean su propia organización política

Para el 2018, las comunidades y pueblos en resistencia de CODECA, MRRP, CNOC… sorprenden nuevamente al país al crear, por vez primera en la historia de dos siglos de República, una organización política con sello y aroma indocampesina (Movimiento para la Liberación de los Pueblos MLP) con la finalidad de acelerar el proceso de ACPP.[7] Nunca antes, indígenas y campesinos habían logrado constituirse en sujeto sociopolíticos. Apenas, si acaso, se les había permitido como folclóricos sujetos culturales.

Desde el 2012, CODECA, y ahora, con su brazo político MLP, no ha parado en su apuesta por la construcción ascendente y asamblearia del sujeto constituyente plurinacional en diferentes territorios y pueblos del país. Las propuestas para los contenidos de la nueva Constitución Política Plurinacional se ha convertido en el horizonte teórico que moviliza la voluntad colectiva de las comunidades y pueblos en resistencia

Y allí, van, (como les dijera, en 2014, Otto Pérez Molina) como un “cáncer social” contagiando la idea/demanda de la ACPP, ya no únicamente en el área rural del país, sino también en el relato de las organizaciones de la sociedad civil y estudiantes movilizados en estos tiempos.

Está más que claro que Guatemala no necesita únicamente destituir gobernantes para que nuevos administradores perversos asuman el gobierno como si fuese una finca. El país necesita debatir ¿por qué Guatemala debe funcionar como finca? ¿Por qué no consensuar el diseño de un Estado Plurinacional?… Y, este debate se hace en el marco de un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional originario (con poder absoluto).

Fuente: Telesur

Fuente de la Información: https://comandorojosocialista.ga/?p=2643

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Contraloría señala adiestramientos cobrados a Educación nunca ofrecidos

América Central/Puerto Rico/13-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

La corporación presentó información falsa a Educación para cobrar $60,500 en servicios no prestados.

La Contraloría de Puerto Rico publicó el resultado de la investigación de una querella relacionada con la facturación de servicios de talleres y adiestramientos no ofrecidos en el Departamento de Educación (DE).

La investigación revela que una corporación contratada del 2014 al 2015, para ofrecer talleres sabatinos y adiestramientos a maestros del Plan de Trabajo 14-22-Aprendizaje Matemático en el Contexto de la Sociedad del Siglo XXI, presentó documentos con firmas alteradas e información falsa para justificar el cobro de $60,500 por servicios no prestados. La prueba documental y testifical evidencia que 39 maestros y facilitadores indicaron no haber tomado los adiestramientos y 37 no recordaban haberlos tomado.

Además, tras la verificación de las facturas y mediante declaración jurada, dos entrenadores indicaron que no ofrecieron los 61 servicios de adiestramiento del proyecto de matemáticas Mathcloud; otros dos entrenadores validaron que no ofrecieron los 118 servicios de adiestramiento del proyecto educando matemáticos, Edumat; cuatro entrenadores expresaron desconocer que la corporación había utilizado sus nombres para facturar 179 servicios de adiestramiento, y uno de ellos indicó que no cualificaba para ser entrenador.

La profesora proponente del proyecto, quien certificó las facturas de la corporación, dijo que se seleccionó dicha corporación del catálogo de licitadores elegibles y designó una encargada para preintervenir las facturas. Sin embargo, la profesora afirmó que no preintervenía ni revisaba las facturas y tampoco corroboraba que los servicios facturados se hubiesen ofrecido, salvo alguna ocasión que visitó los adiestramientos.

La encargada de preintervenir las facturas le comentó a los auditores de la Contraloría, que su trabajo era voluntario, que verificaba la documentación requerida por la Oficina de Asuntos Federales, que no participó en la selección de la corporación y que tampoco corroboraba si los servicios facturados fueron ofrecidos.

Estas situaciones se refirieron al Negociado Federal de Investigaciones, al Departamento de Justicia Federal y a la Oficina del Inspector General del Departamento de Educación de los Estados Unidos, el 26 de julio de 2019.

El Informe concluye que la exdirectora del Programa pudo haber incurrido en negligencia al no verificar y permitir que una persona sin autoridad de ley certificara las facturas objeto de esta investigación. Además, se pudo haber configurado los delitos de apropiación ilegal agravada, fraude, falsedad ideológica y negligencia en el cumplimiento del deber, entre otros, tipificados en la Ley 146-2012 del Código Penal de Puerto Rico.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/12/09/contraloria-senala-adiestramientos-cobrados-educacion-nunca-ofrecidos.html

Comparte este contenido:

Anhelo de justicia

Por: Dinorah García Romero

La primera contribución ha de ser que cada ciudadano respete y cumpla las leyes. Es fácil celebrar apresamientos y demandar prisa para que apresen a otros; mientras en mi pequeño mundo voy infringiendo las leyes; voy erosionando la justicia con una práctica distante de la ética y que lesiona el desarrollo de la sociedad dominicana.

Pero parece que los tiempos están cambiando y ya no es aceptable repetir las prácticas y las políticas que acomodan la justicia a los que tienen más poder económico, poder político o poder religioso. Estos tres poderes han utilizado la justicia a su antojo. Estamos frente a nuevas prácticas culturales; pues la mayor parte de la sociedad entiende que la justicia ha de romper el círculo de la corrupción y la cultura de la impunidad. La sociedad está muy atenta a las acciones de las nuevas autoridades judiciales. Confía en que, por fin, en nuestro país, la justicia va a proceder conforme a lo que indican las leyes, en coherencia con los dictados de la Constitución de la República. Solo pensar que esto va a ser posible, trae tranquilidad al pueblo. Pero no podemos considerar a los representantes de la Procuraduría General de la República como los sustitutos del Mesías Salvador. No. Estas personas están sencillamente cumpliendo las funciones que se les han  asignado dentro de la esfera del Poder Judicial. Son mortales que están trabajando arduamente y necesitan el concurso, el apoyo de la población para que sus responsabilidades se puedan llevar a cabo. No realizan nada extraordinario. Cumplen con su deber y esto se aplica a todos los ciudadanos. Hemos de ser responsables de los cargos y de las funciones que asumimos.

La primera contribución ha de ser que cada ciudadano respete y cumpla las leyes. Es fácil celebrar apresamientos y demandar prisa para que apresen a otros; mientras en mi pequeño mundo voy infringiendo las leyes; voy erosionando la justicia con una práctica distante de la ética y que lesiona el desarrollo de la sociedad dominicana.

El Sistema Educativo Dominicano y, de forma especial, las instituciones de Educación Superior han de trabajar para que la educación que se ofrece en el país posibilite el desarrollo de actitudes y prácticas favorables al comportamiento personal y social justo. La Academia ha de reforzar, tanto de estudiantes como de los docentes, la formación, la investigación y la producción en la perspectiva de la justicia. Pedro Poveda exhorta a las personas a que se comprometan con un mundo y una educación cada vez más justa; y, por esto, le dice a cada ciudadano “estima la justicia tanto como la vida”. Aspiro a que en ningún dominicano disminuya el hambre de justicia. Una justicia para todos, sin distinción de ningún tipo; una justicia sistémica, generadora de una cultura de paz y de estabilidad personal y social.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/anhelo-de-justicia-8890513.html

Comparte este contenido:

Sube porcentaje de personas con nivel de bachillerato o más en Puerto Rico

Según el U.S. Census Bureau, 69 municipios reflejaron aumento en esta característica.

El U.S. Census Bureau publicó hoy los datos más recientes de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico conocida como Puerto Rico Community Survey.

Estas estadísticas hacen referencia a la información recopilada en un periodo de cinco años, desde 2015 2019. La nueva publicación provee datos sobre características demográficas, sociales, económicas y de vivienda para Puerto Rico y los municipios, así como para niveles geográficos específicos como, barrios, tramos censales y grupos de bloque. Como parte de la Red State Data Center del U.S. Census Bureau en Puerto Rico, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico presenta diversos resultados de interés:

1. En una comparativa del quinquenio previo 2010-2014, frente al periodo más reciente 2015-2019, los estimados indican que:

En la población de 25 años o más de Puerto Rico, el por ciento de personas con grado educativo de bachillerato o mayor aumentó de 23.6% a 25.9%, siendo esta diferencia estadísticamente significativa.

-A nivel municipal, unos 69 municipios mostraron aumento en similar en la característica de personas con al menos grado de bachillerato.

• En 24 de los 69 municipios las diferencias fueron estadísticamente significativas.

• El municipio de Ceiba no reflejó cambio (18.1%) durante ambos periodos.

• Por otro lado, los municipios de Maricao, Juncos, Aguada, Arroyo, Cataño, Sabana Grande, Patillas y Maunabo mostraron decrecimiento en esta característica dentro del nivel educativo alcanzado. La diferencia del municipio de Juncos fue la única estadísticamente significativa.

2. Además, a nivel de Puerto Rico durante el periodo 2015-2019, entre las características sociales se estimó que:

85,573 abuelos viven con sus nietos, de estos el 38.6% son responsables de los mismos.

-De los hogares en Puerto Rico (1,192,654), se desglosan los siguientes tipos:

• El 37.8% son de familias de pareja casada.

• Un 8.5% son de parejas que conviven.

• En el 16.3% de los hogares el hombre es jefe de hogar sin esposa/compañera(o) presente, y de estos el 11.8% vive solo.

• En el 37.3% de los hogares la mujer es jefa de hogar sin esposo/compañera(o) presente, y de estos 16.3% vive sola.

En cuanto a presencia de computadoras y acceso a Internet, el 68.6% y 60.4% de los hogares en puerto Rico tienen alguna computadora y suscripción a Internet de banda ancha, respectivamente.

“La comparativa del por ciento de personas con educación, de al menos nivel bachillerato, expone que la mayoría de los municipios aumentaron dicho porcentaje en el periodo más reciente. No obstante, llama la atención las considerables divergencias entre los municipios con esta característica, estas van desde un 8% en Maricao hasta un 45% en Guaynabo”, expresó Alberto L. Velázquez-Estrada, gerente de proyectos estadísticos del instituto.

Las tablas con características de interés pueden accederse en la herramienta de diseminación de datos del U.S. Census Bureau data.census.gov. Además, como la entidad líder del SDC de Puerto Rico, el instituto maneja el portal del SDC, en el cual se encuentran los informes estadísticos principales y las publicaciones del U.S. Census Bureau sobre Puerto Rico, específicamente aquellas que son más solicitadas, tal como los estimados poblacionales anuales; la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (Puerto Rico Community Survey) y las estadísticas oficiales sobre los Censos decenales de población y vivienda de Puerto Rico, entre otras. El portal del SDC de Puerto Rico puede ser accedido a través de: censo.estadisticas.pr.

Fuente: https://www.elvocero.com/educacion/sube-porcentaje-de-personas-con-nivel-de-bachillerato-o-m-s-en-puerto-rico/article_1f5b3c00-3aea-11eb-93ae-bb21a507caf2.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Asociación de Maestros no participará en vistas de su expresidenta como secretaria de Educación

América Central/Puerto Rico/11-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

«Nosotros ni avalamos ni estamos en contra de la designación de cualquier secretario”, comentó el nuevo presidente.

El presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Víctor Manuel Bonilla Sánchez  anticipó el miércoles que no emitirán opinión a favor ni en contra de la nominada secretaria del Departamento de Educación, Elba Aponte Santos, quien presidió esa entidad hasta el anuncio de su designación por el gobernador electo, Pedro Rafael Pierluisi Urrutia.

Mientras, la secretaria de la Local Sindical de la AMPR, Grichelle Toledo Correa espera que Aponte Santos- ahora que tiene la oportunidad del poder- ponga la acción donde en el pasado puso la palabra.

“Nosotros por uso y costumbre de la institución, no hemos ido en ninguno de los momentos en que se he tenido el periodo (en el Senado) de confirmación. Nosotros ni avalamos ni estamos en contra de la designación de cualquier secretario”, dijo Bonilla Sánchez en entrevista con CyberNews.

“Nosotros tenemos que estar pendiente a las ejecutorias. En la marcha, si está haciendo  las cosas como debe ser, nos vamos a pronunciar y declinamos ir a las vistas de confirmación añadió.

Entretanto, Toledo Correa espera que Aponte Santos sea una aliada en vez de una enemiga.

“La profesora Aponte conoce de primera mano, cuales son las necesidades del magisterio y ella fue bien vocal en la defensa del magisterio. Por lo tanto, nosotros hacemos un llamado a que ella ponga la acción donde puso la palabra en el pasado.  Porque todas aquellas cosas que en el pasado defendió, ahora tiene el poder y la autoridad para ponerlas en función”, expresó Toledo Correa.

“En el momento en que no prosiga con su deber ministerial, con toda la fuerza de nuestra alma estaremos luchando y nos vamos a oponer en cualquier momento, porque a nosotros no nos van a callar, no importa quien sea. Si viene con actitud de diálogo y negociación y que su gesta es en beneficio del magisterio, trabajaremos con ella. Pero si es en otra actitud y de estar violando derechos, la Asociación será la primera en utilizar la voz para atacar las decisiones que tome en contra del magisterio. Y con ella aún más, porque sale del magisterio, conoce y estuvo trabajando con nosotros”, expresó Bonilla Sánchez.

Bonilla Sánchez- quien completará el término de la presidencia de Aponte Santos- sostuvo que buscará que los presidentes de los distintos departamentos de la AMPR tengan mayor protagonismo al momento de llevar el mensaje del representante exclusivo de los maestros. Tradicionalmente, recae en los hombros del presidente expresar la postura de la organización magisterial ante los medios de comunicación.

Por su parte, Toledo Correa quiere completar las negociaciones del convenio colectivo.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/12/09/candidato-ppd-prevalece-en-aguadilla-sobre-yanitsia-tras-finalizar-recuento.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Plataformas de crecimiento personal crean alianza para promover contenidos educativos

América Central/República Dominicana/11-12-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

La alianza busca poder crear y llevar contenidos de valor a la sociedad dominicana a través de programas educativos.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Las plataformas de crecimiento personal May Events y Alas, Formanción y Apoyo anunciaron su alianza para promover e impartir talleres con miras al fortalecimiento personal y profesional de las personas.

Asimismo poder crear y llevar contenidos de valor a la sociedad dominicana a través de programas educativos.

May Events es una marca dirigida por la empresaria María Victoria Aybar, mientras que Alas, Formación & Apoyo pertenece a  Claudia Simó, hermana de Ana Simó.

Aybar manifestó que desde sus inicios en la producción de eventos de superación personal, ha palpado la necesidad de muchos jóvenes y emprendedores seguir formándose en distintas áreas.

Destacó que ya ha tenido una robusta experiencia trabajando junto a Claudia Simó, por lo que augura desde ya éxitos en esta nueva unión.

María Victoria Aybar es licenciada en Comunicación Social mención Periodismo, productora de eventos, maestra de ceremonias, locutora, relacionista pública, y CEO de la plataforma de eventos y de crecimiento personal May Events RD.

Certificada como coach (PNL) Programación Neuro Lingüística, producciones de eventos virtuales, presenciales y Marketing Digital. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de comunicación y relaciones públicas, a nivel nacional e internacional.

Mientras que, Claudia Simó es ACC coach certificada bajo las enseñanzas Hagakure y certificada por la International Coaching Federation (ICF).

Es coach de familia certificada por la Family Coaching Academy, bajo los lineamientos de la International Association of Coaching (IAC) y la Asociación Española de Coaching para Familia y Educación. Escritora entrenada bajo el liderazgo de Reid Tracy.

Coach de vida, familiar y transformacional, articulista, educadora, conferencista y facilitadora a nivel nacional e internacional, con 20 años de experiencia trabajando con padres, niños, jóvenes y familias

Informaron que a partir del año próximo a través de sus redes sociales @mayeventsrd, @claudiasimov y @alasormacionyapoyo irán anunciando todos los trabajos que estarán realizando en conjunto

Fuente: https://acento.com.do/sociales/__trashed-5-8890922.html

Comparte este contenido:
Page 130 of 1231
1 128 129 130 131 132 1.231