Page 160 of 1231
1 158 159 160 161 162 1.231

Puerto Rico: Comunidad rechaza cierre de escuela

Comunidad utuadeña dispuesta a luchar hasta las últimas consecuencias ante amenaza de desmantelamiento a la principal escuela de Utuado y desplazo de maestros para hacinar grupos en medio de la pandemia a través de irregularidades en la agencia.

La región educativa de Ponce notificó a empleados de la Escuela Especializada en Bellas Artes de la Montaña que eran identificados como “recursos disponibles”, lo que significa que pretenden sacarlos de  su escuela para eliminar puestos. Esto afecta a las hijas e hijos de nuestro pueblo ya que los salones quedarían hacinados al tener que hacer los grupos más grandes por tener menos maestros. Algunos otros puestos no fueron notificados, sino que simplemente cerraron una plaza de un jubilado o de un empleado por contrato para no volver a ocuparla.

En total se identificaron alrededor de 8 plazas menos para agosto 2020. Esto se hizo en contra de las decisiones del Consejo escolar, que se supone sea el cuerpo rector de una escuela y tenga autonomía para tomar decisiones. El Consejo en pleno, siguiendo los procesos legales aprobó por unanimidad una organización que incluye los 6 equipos de maestros académicos y los de clases especializadas o electivas.

Desde Ponce o San Juan pretenden faltarle el respeto a la comunidad utuadeña y eliminarnos cada vez más recursos sin escucharnos. Los maestros que fueron notificados a tiempo solicitaron por escrito revisión de ese proceso y ante el silencio del DE, realizaron querellas. Solo un maestro recibió la revisión a su favor. Los demás aun siguen sin respuesta afirmativa. En todo el proceso burocrático que les ha ocupado el verano, tres de estos maestros fueron citados a Ponce a “ofrecerles puestos”. Ante su sorpresa la entrevista estuvo plagada de ilegalidades e irregularidades. A dos de ellos se les informó que no existían plazas para ofrecerle, pero aun así se pretendía que ellos firmaran como que rechazaban una oferta. Una de las personas que les atendió les dijo varias mentiras. Primero, que la división de estudiantes por salón en la escuela es de 11, lo cual es falso. Actualmente, cuando muchas familias no han podido hacer matrícula en línea, contamos con 18 jóvenes por salón. Este número aumentará notablemente cuando se finalicen los procesos de matrícula en agosto. Esta persona también nos dijo que la intención es eliminar dos equipos eventualmente en la escuela, lo que significa que pretenden eliminar 5 maestros adicionales a los identificados. Así mismo, nos expuso que la escuela, por ser “de siglo XXI” debe tener 25 estudiantes por salón, lo cual es falso ya que, en la escuela especializada con salones antiguos, pero mesas y equipo moderno, solo caben 20. Además, en otras instancias, en la región se ha estado indagando acerca de “productividad” del programa de Bellas Artes, lo que no es posible medir de forma burda. Esto nos deja ver la afrenta de ir tras su eliminación.

Se pretende destruir la única escuela que es receptora de todo el municipio de Utuado, por la que pasan casi todas y todos los utuadeños. Con esto se atenta contra el bienestar y el acceso a las artes y la educación de todo un pueblo que ha sido muy golpeado por huracanes, terremotos, migraciones forzadas y todas las crisis recientes. Se nos expone a no poder guardar distancia ante la epidemia que nos arropa y a no poder apoyar de forma individualizada a nuestros alumnos, sea de forma virtual o presencial. Esto será imposible si eliminan un equipo de maestros académicos. El secretario habla hasta de visitar alumnos, cuando nuestro pueblo es geográficamente inmenso y pretende reducirnos recursos. Nuestra comunidad escolar se enorgullecía con tener talentos en coro, banda, rondalla, drama, danza, artes plásticas. El DE hoy elimina las plazas danza y coro.

Ante este atropello al pueblo de Utuado, la comunidad está firme, organizada y unida para luchar hasta vencer. No permitiremos que hacinen nuestros hijos y les impidan educarse con los recursos necesarios.

Astrid Raquel Cruz Negrón: Presidenta Unión Local Federación de Maestros de Puerto Rico

Vídeo de los estudiantes en defensa de su escuela:

Fuente: https://rebelion.org/comunidad-rechaza-cierre-de-escuela/

 

Comparte este contenido:

¡El cambio va!

Por: Elisabeth De Puig

 

En este momento hay que prestar una atención particular a nuestros niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo. Es el papel de las escuelas, de las Ongs, de las juntas de vecinos, que apenas  se lograba en la normalidad.  Ahora, estas frágiles barreras han sido en parte desmanteladas.

 

El cambio va, no hay dudas. Se siente en el aire, en los ánimos, en la prensa, en las redes. El “se van” se está haciendo realidad. Sin embargo, la persistencia del coronavirus y los amigos desaparecidos aguan la fiesta.

Más que aires festivos, se sienten las preocupaciones por la complejidad y la gravedad del momento en el cual nos encontramos y por la responsabilidad en el futuro de nuestro país de cada uno de los ciudadanos que conformamos la República Dominicana.

Ahora se trata de hacer coincidir los sueños de un adecentamiento de la vida política, de una economía más equitativa, de una educación inclusiva, de salud para todos y todas justo en el momento que la pandemia de la Covid-19 va a alterarpor su triple impacto en la salud, la educación y la generación de ingresos las “hojas de ruta” de los países comprometidos con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Dentro de este marco, la educación dominicana en la cual se han invertido tantas luchas, esperanzas y fondos públicos sin que se hayan aun cosechado los frutos de estos esfuerzos, se perfila como una de las principales víctimas de la crisis sanitaria y de la crisis económica que la acompaña.

Para el inicio del año escolar 2020/21 pasa forzosamente a un segundo plano el clamor de la sociedad a favor de una educación pública de calidad basada en competencias, la capacitación del magisterio, y otros reclamos que parecían impostergables.

La pandemia exige soluciones inmediatas y pospone el cambio real planteado por el recién designado ministro de Educación Roberto Fulcar, quien propugna por una educación de calidad basada en un sistema de enseñanza horizontal que promueva el análisis, el razonamiento y la creatividad en ruptura con la educación tradicional dominicana que se ha caracterizado por un estilo pedagógico autoritario, vertical.

En el sistema educativo del “cambio” todos los actores poseen iguales derechos, se fomenta la participación para la formación de ciudadanos que aporten al desarrollo socio económico, cívico y democrático individual y colectivo.

Sin embargo, en la emergencia actual la comunidad educativa trabaja con incertidumbres, planificaciones móviles, segmentaciones, aperturas diferenciadas según los sectores.

No se sabe, con las opiniones que circulan, si se pospondrá el regreso a clase para enero con los riegos de deserción y marginalización de los más vulnerables, o si se trabajará à la carte según las escuelas y zonas afectadas del país.

En este caso, se deben esquivar los escollos de modelos híbridos entre los sectores público y privado; entre docencia presencial o semi presencial, de presencia alternada y virtual; entre quienes tienen acceso o no a las TICs; ritmos que, además, no toman en cuenta las obligaciones laborales de padres que salen a trabajar diariamente.

¿Cómo ser más inclusivos, cuando la educación en tiempo de pandemia refuerza las desigualdades, la deserción escolar, las brechas sociales y digitales, al igual que el trabajo infantil?

En Villas Agrícolas, los directores de escuelas públicas trabajan sobre la hipótesis de clases con la presencia de veinte alumnos por aula, que asistirían dos días la primera semana y tres días la semana siguiente y sobre la base de dos tandas diarias.

Sin embargo, la Sociedad Dominicana de Pediatría (SDP) sugirió que los grupos deberían ser de hasta quince alumnos, sometidos a vigilancia constante, cuidando el distanciamiento y la higiene, con una “estructura muy cuidadosa” para la supervisión del estudiantado.

Sabemos de antemano que muchos de estos lineamientos son casi imposibles de poner en práctica en un sinnúmero de sectores donde hay menos agua que nunca, donde las familias no tienen recursos suficientes para dotar a sus hijos de mascarillas eficaces y donde no se puede garantizar la ausencia de contactos físicos.

No podemos olvidar que nuestros niños y niñas son turbulentos, habrán estado semi enjaulados durante meses, habrán estado sometidos sin escapatoria a la violencia intrafamiliar que caracteriza nuestros sectores marginados y al miedo de una pandemia que “pica cerca”.

¿En un esquema de vuelta a la escuela alternada, cómo hacerle frente a la idiosincrasia de nuestros niños y niñas obviando el contacto físico que nos caracteriza como pueblo?

¿Cómo atender nuestros chiquitines con sus necesidades afectivas, miedos y hambre de cariño y protección, tomando en cuenta el miedo legítimo de los docentes?

Si en años anteriores faltaban cupos en varios sectores de la zona norte de Santo Domingo se hace evidente que la situación actual no favorece la inscripción de todos los estudiantes.

Los padres y alumnos del liceo Manuel Aurelio Tavárez Justo informaron que en el liceo las autoridades educativas les dijeron que el Distrito Escolar sólo aprobó cupos para 80 estudiantes de nuevo ingreso, lo que ha dejado a la mayoría de los niños y niñas de la vecina Escuela España sin inscripción.

En este momento hay que prestar una atención particular a nuestros niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo. Es el papel de las escuelas, de las Ongs, de las juntas de vecinos, que apenas se lograba en la normalidad. Ahora, estas frágiles barreras han sido en parte desmanteladas.

Les daré como ejemplo el de Carina, de 11 años, y de su hermanito Jean, de 9, quienes viven en situación de extrema pobreza. Estaban escolarizados por la mañana en una escuela de la Zurza y en la tarde acudían a la Fundacion Abriendo Camino. Solo les quedaban los sábados y domingos para trabajar vendiendo guineos y maíz asado para llevar el peso a su casa.

Hoy en día, para ellos como para muchos otros no hay educación virtual. Venden mascarillas desde la mañana hasta tarde en la noche. Andan cada uno por su lado, en zonas aldeañas al Mercado de la Duarte, sin ningún tipo de protección “porque las mascarillas son caras”.

Pasan el día entero en la calle en medio del molote, donde piden para su comida para no gastar el producto de su venta. Como ellos hay cientos de niños, niñas y adolescentes tirados a la calle por las circunstancias, a pesar de los riesgos de contagio y de abusos.

En este contexto, queda claro que no hay decisiones que puedan resolver todos los problemas y satisfacer todas las necesidades. El cambio va pero en difíciles circunstancias.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/el-cambio-va-8841123.html

Comparte este contenido:

Pandemia impacta a educación privada en Panamá

Centro América/ Panamá/ 28.07.2020/ Fuente: www.prensa-latina.cu.

La pérdida de empleos y solvencia económica en muchos hogares panameños a causa de la Covid-19 impacta hoy en la educación, donde más de mil 500 estudiantes emigraron del sistema privado al público.
Según la subdirectora general del Ministerio de Educación (Meduca), Anayka De La Espada, a esta situación se suma el cierre de algunas escuelas particulares por no contar con los recursos financieros necesarios para hacerle frente a los gastos, debido a que muchos padres no cuentan con el dinero para cumplir con el pago de la mensualidad.

Ante esta realidad, más del 60 por ciento de los alumnos afectados ya fueron reubicados en planteles públicos, independientemente del lugar de residencia y de la superpoblación estudiantil existente en muchos lugares, en aras de garantizar que terminen este año lectivo, precisó.

A juicio de algunos expertos, la pandemia también mostró la gran brecha que existe en la educación, pues no todos los estudiantes cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para acceder a las clases virtuales, particularmente en las comarcas indígenas.

Pese a ello, cerca del 45 por ciento de los colegios públicos reiniciaron el pasado lunes las clases a distancia, con el objetivo de recuperar el actual curso escolar de forma gradual y progresiva a través de plataformas virtuales, guías, radio y televisión.

Esto significa que mil 145 centros docentes de los tres mil 142 existentes ya organizaron sus horarios y los docentes confirmaron los contactos con sus alumnos, según el Meduca.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=383570&SEO=pandemia-impacta-a-educacion-privada-en-panama
Comparte este contenido:

Cuba: Praxis Educativa y Pandemia: los Médicos Cubanos

Praxis Educativa y Pandemia: los Médicos Cubanos

Angélica García González[1]

 

En el año de 1961 Cuba se convierte en el primer país en la región libre de analfabetismo, este fue su proyecto bandera, y es el que constituye una de las primeras acciones que conducen al replanteamiento de la estructura del sistema educativo en el país. Antes de la revolución, de cada cuatro cubanos uno era analfabeto, y por ello se requería construir un movimiento educacional de masas, 1961 sería el “Año de la Educación” anunciaba en aquel entonces Fidel Castro, del mismo modo que sentenciaba: “Movilizaremos a todos los estudiantes y a cuanta persona sepa leer y escribir, para que enseñe a aquél que no sepa leer y escribir…”[2]. Ya se perfilaba desde entonces un modelo educativo alternativo de carácter emancipador, y con una gran carga de compromiso político, social y humano de ir construyendo las nuevas fuerzas productivas nacientes.

La conquista que hace el hombre de su palabra es el eje articulador de la alfabetización, y solamente es posible a partir de liberar la conciencia colectiva, es decir, el éxito de un proyecto educativo de esas dimensiones se puede llevar a cabo, única y exclusivamente, bajo una gran participación masiva. Cuentan que en el aspecto técnico organizativo los cubanos lograron el avance de un proceso de autoaprendizaje de las clases populares, y este les permite la aceleración del tiempo histórico revolucionario. Fue de suma importancia la creación de “Maestros Voluntarios” ya que estos, se aventuran hacia las montañas por falta de maestros y escuelas, la incorporación y presencia de 100 000 jóvenes estudiantes destacaba en las brigadas alfabetizadoras. Su lema identitario fue: “Ser cultos para ser libres”, pensamiento martiano.

Este prioritario compromiso es el hilo conductor de transformación de la educación en Cuba, y es el que fue desplazando a la educación neocolonial, clasista y racista que habitaba en la isla hasta antes de la revolución cubana. Asimismo, en este proyecto, yacían los intentos de transfiguración que estaban dirigidos hacia la transmutación de saberes. Se tenía la certeza de que ninguna sociedad se organiza a partir de la previa existencia de un sistema educativo acorde a la sociedad que se quiere transformar. La acción educativa no puede dejar de ser política, de la misma manera que la política tiene que ser pedagógica.

Después de echar a andar el proyecto de alfabetización (madre de las transformaciones) se crea el “Acceso Universal”, la educación tenía que ser accesible para todos, este programa educacional tiene mucho peso, pues se tenía que educar a la población a nivel nacional, llegar hasta el último rincón para educar a las niñas del campo, a la población que nunca tuvo acceso a la educación, a las trabajadoras del hogar, lo mismo que a las prostitutas, y a los que no se graduaron en su tiempo. No imagino un México así. El acceso universal a la educación crea nuevas estructuras y le da sentido a la búsqueda de una nueva resignificación pedagógica que en el fondo lo que intenta, es revertir la larga tendencia hacia la exclusión social que por años caracterizó al sistema de educación cubano.

En este andar, cada uno de los proyectos que iban surgiendo, requerían de un buen presupuesto, así que, en este rubro –entre las décadas ochenta y noventa- el gasto público en educación frente al PIB se encontraba entre los más altos del mundo, para las últimas décadas el Estado cubano le otorga, nada más y nada menos, que entre un 13% y 15% del PIB. El tema del financiamiento fue relevante porque enmarcó cada uno de los procesos de transformación, e inherentemente se perfilaba la histórica cobertura educativa y el mejoramiento de la calidad de la educación en términos generales.

El acceso masivo y gratuito a todos los niveles de enseñanza a lo largo de más de seis décadas, junto con los nuevos currículos integradores, han potencializado el desarrollo humano de los cubanos, éste ve su completud en el nivel universitario. Es decir, a lo largo de toda su formación, se ha ido configurando una subjetividad distinta, se ha ido construyendo comunidad y se han generado nuevas relaciones humanas. En este transitar y devenir hacia el proyecto humanista esbozado, se entreteje la construcción de la concientización de las masas, donde el trabajo organizado y productivo que forma parte de un proyecto histórico, deriva en una educación que deja de ser una abstracción, y pasa a ser productora de conocimiento y por ende productora de justicia social. La educación emancipadora en la isla, produjo un cambio conceptual que se traduce en un currículo original, junto con programas educativos que toman en cuenta el contexto social donde se vive, considerando a todos y cada uno de los sujetos involucrados junto con su problemática. Como cuestión prioritaria se fueron construyendo espacios de libertad y de creación que les permite vislumbrar el ser sujetos transformadores.

En 1962, a dos años del triunfo de la Revolución Cubana, surge la Reforma de la Enseñanza Superior con un carácter popular y regida por un sistema integrador. Hasta la mitad de la década de los años setenta, se puede decir que se da una primera etapa de universalización de la educación en Cuba, el ingreso a la universidad no tenía filtros, ni estaba supeditada a la pedagogía neocolonial, hubo grandes esfuerzos por revertir la larga tendencia de exclusión social que regía en esa época. Por fin el acceso a la educación se hacía sin distinción de edad, sexo, nivel socioeconómico o color de piel, se tenía muy clara la responsabilidad del Estado en cuanto a garantizar el derecho a la educación, y se reconocía el valor que tiene la escuela pública para lograr la integración social, los históricamente marginados tuvieron prioridad en su formación como profesionales de primera generación, obreras y campesinas de las zonas más alejadas del país, que fueron parte incluso, de la inserción de la mujer en el ámbito educativo.

Recordemos que en México el acceso a la Educación Superior es restringido por recomendación de los Organismos Internacionales y apenas se logra un acceso de un 10% aproximadamente de los jóvenes que convocan a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tan solo en el año 2019, de 153 mil 183 aspirantes, únicamente obtuvieron un lugar 15 mil 449 estudiantes. Contrariamente en Cuba, desde los años setenta se ha multiplicado la matrícula hasta 4.3 veces, y es hoy en día el primer país a nivel mundial con mayor matriculación universitaria, tiene una tasa bruta de matrícula universitaria del 109% reconocido por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La comparación que se hace entre ambos países, no solo es preocupante y vista en términos cuantitativos, los contenidos educativos ponen en juego la moral incluso, de un individuo, en el caso de la educación neoliberal mexicana que se implantó en los centros escolares hace ya más de 30 años, ha trasformado a los educandos en sujetos competitivos, individualistas e indiferentes, las currículas son construidas así, tienen esa intencionalidad, y que mejor momento para ver sus efectos. Ante la coyuntura actual y en plena crisis de pandemia a nivel mundial, ese sujeto individualista desbordó los hospitales, poco importó la consigna “si te cuidas, nos cuidas a todos” muchos han mostrado lo peor de sí, es muy frecuente ver tanto egoísmo e irracionalidad, pocos toman conciencia del trabajo que están realizando médicos, enfermeras y personal en general, pocos saben que ellos arriesgan su vida diariamente en los hospitales, bien vale recordar las palabras que hemos escuchado infinidad de veces los últimos días “las peores epidemias no son bilógicas sino morales”.

En el caso cubano, la educación se construyó desde un inicio, en los años sesenta, como la base y punto nodal de una nueva subjetividad, donde la tarea más importante de la práctica educativa es asumirse en el marco de relaciones comunes con los demás, se ha ido construyendo comunidad y se han generado nuevas relaciones humanas, cada egresado de las aulas es parte de un proyecto humanista, y al escribir estas líneas viene a mi mente Moacir  Gadotti, quien decía que la escuela dentro de un proceso revolucionario, es un espacio de representaciones sociales con miras a la transformación de la sociedad.[3] En época de crisis, si acaso, los cubanos sienten amenazada la desintegración social, en los países con estructuras educativas neoliberales a lo mucho, sienten amenazada su economía. Gran diferencia.

En Cuba, la Educación Superior se erigedándole prioridad a las disciplinas científico-técnicas como proceso social, esto significa que se edificaron una especie de pequeñas empresas donde el trabajo es la fuerza impulsora de la humanización del hombre, así se fueron construyendo dentro del trabajo valores culturales, políticos y económicos que configuraron el proceso, el hombre se realizó a través del trabajo. Desde una primera etapa de la revolución, las universidades se fueron multiplicando por todo el territorio nacional, también se le dio énfasis a la masificación de la cultura, el deporte y la salud. Los frutos de todo proyecto educativo se dieron gracias a la labor de un pueblo comprometido, pronto salieron por todos lados, maestros voluntarios de las ciudades para acudir a los lugares más recónditos de la isla, los antiguos cuarteles se convirtieron en escuelas, y finalmente, la consigna de Fidel se hizo realidad: “Cuba será un país de científicos”.

Los pocos médicos que tenía la isla emigraron con el triunfo de la revolución, había 6.000 aproximadamente y emigraron más de la mitad, esos pocos que se quedaron, convencidos de lo que se estaba construyendo, aportaron sus conocimientos convirtiéndose en los primeros profesores de medicina de la revolución, el Estado construyó las facultades necesarias bajo el lema de que la salud es un derecho humano y fundamental. La experiencia de migración del sector salud les dejó un “mal sabor de boca” pues vivieron una crisis sanitaria que llevó al gobierno de Castro a invertir en educación y en medicina en grandes proporciones. Hoy en día Cuba posee más de 100 mil médicos activos, este es un indicador de los primeros a nivel mundial, esta cifra representa una proporción de 9 médicos por cada mil habitantes. En México hay 2.3 médicos por cada mil habitantes, no alcanzamos siquiera el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que es de 3.4 médicos por cada mil habitantes, y en este sentido, vemos que hay recomendaciones muy puntuales en las que México no cumple ante los Organismos Internacionales, pues no solamente tenemos esta deficiencia relacionada con la proporción de médicos necesaria para el país, sino que de origen hay un terrible problema, el presupuesto destinado a la educación recomendado por la OCDE, que es del 11% frente al PIB, no se cumple. México por mucho, en anteriores sexenios ha destinado solamente entre el 4% y el 6% a este rubro.

Creo que ya vamos entendiendo por qué fue posible que Cuba enviara ayuda médica a una gran cantidad de países en todo el mundo frente a la pandemia, no solamente se debe a lo descrito anteriormente, sino que en su sistema de salud no intervienen, como en la gran mayoría de los países, empresas privadas. Muchos de nosotros posiblemente nos hicimos muchas preguntas sobre la ayuda médica cubana, ¿cómo es posible que una isla tan pequeña tuviera tantos médicos capaces de cubrir las emergencias que se situaron a nivel mundial en tantos países? ¿Cómo se construye esa solidaridad que hemos visto por parte de los cubanos frente a esta crisis sanitaria? ¿Cómo logró el Estado, que un médico hiciera su trabajo, sin pensar en el lucro y la ganancia como suele suceder en los países con una estructura económica distinta a la cubana? Es tan evidente que lo hacen por vocación. Estamos tan acostumbrados al elitismo académico, y a vender nuestros conocimientos siguiendo las reglas del neoliberalismo, que nos fue difícil comprender y encontrar respuestas, sobre todo a estas dos últimas preguntas. No es que nuestros médicos sean malos, es que estamos rebasados, atravesados y colapsados por el sistema capitalista en todas sus vertientes.

Ahora, qué impulsa a los médicos cubanos a encontrarse en la primera fila en varios países del mundo combatiendo el virus COVID-19. Sobre todo, pensemos en que su aporte de conocimientos médicos, se hace incluso en países con mayor disponibilidad de recursos. En su formación de origen pesa mucho el sentido de responsabilidad, ética, sentido solidario y vocación de servicio. En países como México, tenemos médicos detrás de un escritorio tratando de escanear los males que uno tiene, por mucho, tiene 10 minutos para hacer un diagnóstico, dar una receta y despedirte, en un sistema económico neoliberal como este, resalta la eficiencia y la eficacia, que en términos económicos se define como: entre más ahorre presupuesto el Estado, mejor. En Cubaun médico va a la casa de los enfermos, su implicancia va más allá de un diagnóstico, es afable y logra una buena comunicación con las familias. Que no les sorprenda, yo sé que parece una imagen de un médico distorsionado, pues estamos acostumbrados a la indiferencia y al individualismo de nuestros médicos, tanto que, si queremos un buen trato, tenemos que pagar por él. Recuerdo que en una de tantas tragedias en las que han participado los médicos cubanos, en entrevistas han dicho: “no damos lo que nos sobra, compartimos lo que tenemos”. Y no estoy haciendo apología, cabe señalar, que una misión de este tipo, le da a un médico cubano un salario mayor y mejores contratos en la isla, no en grandes proporciones, pero si tienen mejores posibilidades económicas.

Cuba es una prominencia a nivel mundial cuando se habla de medicina, es el primer país en erradicar la transmisión del VIH de madre a hijo; cuenta con una vacuna para prevenir el cáncer de pulmón y desde el 2006 ofrece un tratamiento para úlceras diabéticas.[4] Otro importante lugar ocupa el Interferón alfa-2b humano recombinante, que en medio de la pandemia fue noticia, este medicamento que forma parte importante de la historia de la biotecnología de Cuba, fue utilizado en muchos países para la lucha contra el nuevo coronavirus, el medicamento protege a los pacientes ante el posible agravamiento y complicación de la enfermedad, China fue el principal consumidor del Interferón cubano. También es de suma importancia señalarque las estadísticas de mortalidad infantil, desnutrición y esperanza de vida de los cubanos son de las mejores en América Latina, a ello y a sus conocimientos en medicina, se debe el buen manejo de la pandemia en la isla.

El polo principal de la Ciencia Médica en Cuba es la Genómica, y a través del programa Nacional de Genética Médica se ha logrado el diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos. Este programa en la isla encarna la importante disminución de mortalidad infantil, gracias a la atención primaria que se realiza en las mismas comunidades. La Genética, en este caso, encara el valioso reto de la prevención y la detección temprana, y se ha llevado a cabo por décadas sin la necesidad de inyectar grandes recursos financieros. Esta fue la clave cultural para recibir al virus Covid-19, las visitas domiciliarias preventivas ante casos sospechosos, se hicieron con la finalidad de trasladar a los supuestos enfermos a centros de aislamiento mientras les realizaban las pruebas confirmatorias. Los que resultan positivos después de hacerles la prueba, son ingresados en un hospital independientemente de su gravedad. Este método de control que pudo llegar hasta los pueblos más lejanos, es denominado “pesquisa activa”.

Para el día 22 de julio del 2020, el número de personas fallecidas por la Covid-19 en América Latina y el Caribe, difiere mucho de país a país, por ejemplo, en Brasil hay 81.828 muertos, ubicándose en el país más alto en decesos, le sigue México con 40.400, después tenemos a Perú con 13.579, Chile 8.722, Venezuela 120, Nicaragua 108,Cuba tiene 87 decesosy el más bajo que es Belice tiene 2[5]. Yo sé que lo ideal es tomar en cuenta la tasa de decesos por cada millón de habitantes, el dato exacto no se sabe a ciencia cierta, pues este es progresivo y cambia mucho y muy radical diariamente, pero es evidente, y como bien lo dijo el actual presidente de Cuba, Miguel Dìaz-Canel, en la Cumbre de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y las cifras no mienten, que “los terribles impactos y las nefastas consecuencias de la pandemia en todo el mundo no se deben solamente a este letal virus. Años de política neoliberal y de capitalismo salvaje, regidos por los designios del mercado, son la causa más profunda de la grave situación global.”

América Latina como bien sabemos, entra en escena más tarde, cuando surge el primer caso de coronavirus en China parecía lejano el día en que tuviéramos que vivirlo en carne propia, pero rápidamente se expandió, poco tiempo después, nos llegaban las noticias de los hospitales colapsados en Europa, y muchos de nosotros nos preguntábamos ¿si el colapso hospitalario en países desarrollados está descontrolado, imagínense como le va a ir a América Latina? El Desmantelamiento del Estado es peor aún en nuestra región, se aproximaban dos realidades distintas frente a la pandemia, aunado a ello, hemos sido testigos de las variadas formas de controlar la situación por parte de sus gobiernos, tendrán que rendir cuentas sobre el asunto Lenin Moreno presidente de Ecuador y Jair Bolsonaro representante del gobierno de Brasil. También evidentemente, sale a la luz el presupuesto destinado a la sanidad frente al PIB de varios países, Brasil le destina el 3.95% del PIB, México 2.77%, Chile 5.40%, Colombia 5.37%, Costa Rica 5.50%, Uruguay 6.58% y Cuba 10.47%.[6] Este presupuesto destinado a la sanidad en relación al PIB, es la imagen de la insuficiencia sanitaria en la región solo en algunos casos, pues el caso cubano ha quedado descrito puntualmente líneas arriba. Dicho antecedente presupuestal, impacta en la cantidad de gasto fiscal que han tenido algunos países para enfrentar esta crisis sanitaria, Perú y Brasil son los países que más han gastado en América Latina, le siguen Chile y Argentina, México se encuentra en un onceavo lugar en gastos por el Covid-19.

Ahora, echémosle un vistazo a los países más “avanzados”, aquellos países “inmunes” ante cualquier desgracia del primer mundo, Estados Unidos aún se encuentra en las peores condiciones, Italia vivió inicialmente las peores desgracias, se puede decir que mucho se aprendió de sus errores para no repetirlos en América Latina, tuvimos un lapso más de tiempo para prepararnos mejor, en España los recortes dejaron al país en una situación de escasa capacidad para responder, y en Francia la lucha contra la pandemia, según decían los encabezados de los diarios: “fue digna de un país en vías de desarrollo”, lo mismo sucedió con decenas de países que siguen puntualmente los postulados económicos del neoliberalismo, no estaban ni Reagan ni Thatcher para pedirles cuentas, tuvieron que lanzar su grito de desesperación hacia el Caribe, Cuba respondió con brigadas médicas dirigidas hacia diferentes partes del mundo.

Los médicos cubanos han materializado las ideas de solidaridad y humanismo con las que fueron formados, la salud pública revolucionaria cubana ante la pandemia, echa raíces a nivel internacional. Espero que por lo menos el mundo haya desmontado las ideas negativas sobre Cuba,implantadas desde hace seis décadas por Estados Unidos, los hechos hablan por sí mismos. La historia de solidaridad de los médicos cubanos emana con la naciente revolución, Fidel desde entonces nombró a sus médicos como “el ejercito de las batas blancas”. En 1960 Cuba realiza su primera colaboración medica en el terrible terremoto que se vivió en Chile, ya en 1963 parte hacia Argelia la primera brigada médica cubana, y una de las mayores expresiones de apoyo internacional médico se da en 1998 con el azote del huracán Mitch donde llevaron ayuda a varios países de Centroamérica. Hoy, tras la crisis sanitaria a nivel mundial, están haciendo nuevamente historia. Fidel lo dijo alguna vez en uno de sus tantos nutridos discursos: “Un día dije que nosotros no podíamos ni realizaríamos nunca ataques preventivos y sorpresivos contra ningún oscuro rincón del mundo; pero que, en cambio, nuestro país era capaz de enviar los médicos que se necesiten a los más oscuros rincones del mundo. Médicos y no bombas, médicos y no armas inteligentes[7].

En ese contexto histórico, es que podemos comprender no solamente el por qué llegaron médicos y enfermeras a Asia, África, Europa y América Latina, sino que se entiende también perfectamente, porqué llegaron sin cuestionamientos ni tensiones ideológicas, recuerdo haber leído la nota de que llegaba una brigada médica cubana a Italia y el desconcierto fue mucho. Cuba brindó ayuda por todo el mundo a pesar del bloqueo económico impuesto por EU desde hace más de sesenta años, y aun sabiendo que la Europa occidental apoyó largas décadas esta asfixiante guerra económica, se dieron a la tarea de neutralizar la rivalidad ante la crisis, y su respuesta a este bloqueo fue la cooperación y la solidaridad internacional.

La labor de los médicos cubanos ha sido doble, por un lado, han tenido que cubrir su propia emergencia sanitaria a pesar del bloqueo, y por el otro, han cumplido con su labor internacionalista. Las brigadas Henry Reeve han sobresalido en este cometido, estas brigadas fueron las que lucharon contra el virus del Ébola, la peor epidemia que vivió África Occidental en 2014, hoy el virus es otro, y los médicos cubanos refrendan sus lazos históricos con ese continente, parten hacia Sierra Leona, Guinea Ecuatorial y Santo Tomè y Principe. No obstante, Cuba ha sufrido ataques constantes por parte de Washington, EU a pesar de ser uno de los países más colapsados del mundo, se ha dedicado a criminalizar la cooperación internacional que está brindando la isla. Mientras el desasosiego y la preocupación por salvar vidas pervive en algunas personas o países, Trump está en plena campaña, sus preocupaciones son meramente políticas, hace unos días públicamente anunció su propuesta y compromiso de derrotar el socialismo en Cuba y Venezuela, y lo hizo justo en el paraíso opositor de Florida (díganme si no está en campaña). Hoy inteligentemente el gobierno de Cuba le responde con un: “analfabeto político” por ignorar la historia de nuestros pueblos.

Pero no se sientan compungidos, es el año de Cuba, el mundo entero los está mirando, millonesde personas han reconocido su labor humanitaria, se han dado cuenta que realmente para ellos “la solidaridad es la ternura de los pueblos”, han contemplado de cerca su compromiso, su fuerza, su lealtad, les han regalado sonrisas y aplausos desde sus ventanas. Italia ya prepara una muestra fotográfica sobre la colaboración de los médicos cubanos en Turín, la llamarán “Héroes del silencio”, denominada así por el fotógrafo italiano Fabrizio Sansoni. También, una gran cantidad de organizaciones europeas respaldan la propuesta de entrega del Premio Nobel de la Paz a las brigadas médicas cubanas por su aporte ante la emergencia de la Covid-19, y finalmente, la ironía en tiempos de pandemia, el Buró de Supervisores de la ciudad de California de EU. aprobó una resolución que llama a estrechar las relaciones con Cuba, resalta el tema donde se solicita la asistencia de las brigadas médicas cubanas para combatir la crisis sanitaria, además de que se planteó el fin de las medidas económicas y de restricción de viajes contra Cuba, junto con el cese del impedimento a Cuba para la importación de equipo médico y medicinas, entre otras cosas.

Ya se acerca el 26 de julio, día de la Rebeldía Nacional Cubana, se conmemora el asalto al Cuartel Moncada, es día de fiesta para los cubanos, y se suma a este festejo la victoria de haber encarado otra histórica batalla, la Covid-19. ¡Ah, si Fidel viviera!

FUENTES:

Julio García Luis, Revolución Cubana, 45 grandes momentos, Ed. Ocean Press, La Habana 2005.

Moacir Gadotti, Educar para otro mundo posible, Ed. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria 2012, CIM-2012, Venezuela, Caracas 2012.

https://radioambulante.org/extras/medicinacubana

covidvisualizer.com

https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud

Rueda de prensa en Argentina 2003.

 

[1] Docente de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Licenciada en Sociología de la Educación por la UPN, y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM.

[2] Julio García Luis, Revolución Cubana, 45 grandes momentos, Ed. Ocean Press, La Habana 2005.

[3] Moacir Gadotti, Educar para otro mundo posible, Ed. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria 2012, CIM-2012, Venezuela, Caracas 2012.

[4] Visto en :https://radioambulante.org/extras/medicinacubana

[5]Visto en: covidvisualizer.com

[6]Visto en:https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud

[7]Rueda de prensa en Argentina 2003.

Autor: Angélica García González

Fuente de la Información: OVE

 

 

Comparte este contenido:

Represión en Nicaragua

América Central/Nicaragua/26-07-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Redacción MANAGUA

La represión gubernamental en Nicaragua «nunca ha cesado» desde mediados de 2018, cuando el presidente Daniel Ortega recurrió a ataques armados para silenciar protestas en su contra, según un informe presentado ayer en Managua y avalado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Hasta ahora la CIDH ha reconocido 328 muertos en los ataques armados contra las manifestaciones contra Daniel Ortega en 2018.De acuerdo con el informe, elaborado por el grupo interdisciplinario Monitoreo Azul y Blanco, desde el 4 de julio de 2018 la represión gubernamental en Nicaragua ha producido 10.360 incidentes, entre los que se cuentan 410 asesinatos, mientras que unas 3.511 personas han sufrido detención arbitraria, 4.147 han recibido amenazas y 2.437 han sido agredidas.

17% HA aumentado la posibilidad de que una persona sea asesinada actualmente en la zona norte de Nicaragua.

41,5 % HA crecido la probabilidad de recibir hostigamiento.«La represión nunca ha cesado, sin embargo es cíclica y se acentúa en fechas claves», señaló en sus conclusiones el grupo Monitoreo Azul y Blanco, cuyos integrantes reciben denuncias y elaboran reportes, a veces de forma clandestina, para organizaciones defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales.

La comisionada y relatora de la CIDH para Nicaragua, Antonia Urrejola, calificó el trabajo del grupo de monitoreo como «fundamental», especialmente después de que los delegados del organismo, incluyendo al Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni), fueron expulsados del país centroamericano, a fines de 2018. EFE

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102323307/represion-en-nicaragua-

Comparte este contenido:

Universidad de El Salvador adquiere equipo para realizar pruebas de COVID-19

América Central/El Salvador/26-07-2020/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

El vicerrector de la Universidad de El Salvador, Juan Rosa Quintanilla, recibió este miércoles equipo para realizar pruebas de COVID-19, informaron las autoridades académicas.

El equipo servirá para fortalecer los laboratorios de la facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Medicina y Química y Farmacia además del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud.

A través de un comunicado informaron que en una primera etapa darán prioridad para realizar las pruebas del COVID-19 a estudiantes, docentes y empleados de la universidad.

“Las autoridades posteriomente harán las evaluaciones para extender el servicio a la población en general”, dijo a través de la cuenta oficial de Twitter.

La inversión en el equipo es de $500 mil. Foto Cortesía

Añadieron que la inversión del equipo, del cual se ha recibido la primera parte, asciende a $500 mil y que en los próximos días se dará el anuncio oficial de la entrega a las facultades de Medicina y el Centro de Investigaciones.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/ues-coronavirus-covid19-pruebas/735422/2020/
Comparte este contenido:

Coronavirus: Suicidios en niños y jóvenes aumentan por el confinamiento en Guatemala

El confinamiento ha afectado a los guatemaltecos de diversas maneras, principalmente a la población más joven. En lo que va del año, los suicidios de jóvenes entre las edades de 12 y 20 años han aumentado un 46% en relación al mismo período del año pasado.

Comparte este contenido:
Page 160 of 1231
1 158 159 160 161 162 1.231