Page 18 of 1236
1 16 17 18 19 20 1.236

Intercambian en Cuba sobre pedagogías críticas latinoamericanas

Intercambian en Cuba sobre pedagogías críticas latinoamericanas

El II Seminario de Profundización sobre Pedagogías Críticas sesionó en el Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr., de la capital cubana.

Sobre la tradición pedagógica cubana, “sustento de la nacionalidad y la educación cívica” de la ciudadanía en la isla, versó la tercera y última jornada del II Seminario de Profundización sobre Pedagogías Críticas, celebrado en el Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. (CMLK), de esta capital.

Del 5 al 7 de septiembre, el encuentro se enfocó en el análisis de la concepción ética, política y pedagógica de la educación popular, con la participación de formadoras y formadores del centro habanero y sus redes, personas aliadas e invitadas, informó la entidad en Facebook.

Además, el seminario contó con la intervención y asesoría del educador popular Camilo Álvarez, del Centro Martin Luther King, de Uruguay.

Según destacó un post, esa institución y su homóloga en Cuba se articulan “en ámbitos como la formación y el acompañamiento territorial para el fortalecimiento de la organización comunitaria y el poder popular desde abajo”.

Entre otros objetivos, el seminario se centró en identificar características de la pedagogía crítica, ahondar en su metodología, las diversas escuelas y corrientes que conforman el conjunto de pedagogías críticas latinoamericanas, a la vez que contribuyó a profundizar en algunas de ellas en diálogo con la propuesta pedagógica del CMLK.

Aportaciones para dialogar

La segunda jornada del seminario en La Habana, reseñó un post de Gabriel López,  propuso un recorrido histórico, político, metodológico y sociológico a algunas experiencias de escuelas de pedagogía en diversas regiones.

“Supuso, además, un interdiálogo con nuestras experiencias, comprensiones e imaginarios acerca de las formas de enseñanza-vida; al tiempo que colocó algunos aportes de personas que han sido referencia desde y en lo educacional”.

Una de las propuestas presentadas durante el seminario se basó en el Modelo Ayllu, resultado de la reforma educativa en Bolivia y del tratamiento de la intra- y la interculturalidad en la formación pedagógica para dar respuesta a demandas de pueblos indígenas originarios.

Se hizo énfasis en el enfoque integral de ese modelo pedagógico, que abarca áreas como el estudio, el trabajo, la producción y la vida campesina.

Asimismo, destacaron ponentes, rompe con estructuras colonizadoras de categorías rígidas, inserta una diversidad de códigos artísticos desde la cultura y la cosmovisión originarias y propicia la inclusión lingüística, etaria y sexual. Sus metas se orientan al bien común, la espiritualidad, la solidaridad, en aras de potenciar la autonomía local.

Experiencias cubanas

Durante el cierre del seminario se resaltaron algunas experiencias pedagógicas cubanas como la educación mambisa, la Universidad Popular José Martí, la Universidad del Aire, la Campaña de alfabetización hasta la universalización más reciente y el destacado papel de las mujeres.

La última sesión grupal devino “un ejercicio para reafirmar nuestra cubanía y puso al descubierto muchas experiencias invisibilizadas y que constituyen, dentro de las pedagogías críticas, prácticas y experiencias de educación popular”, aseguraron Marilín Peña y Juan Francisco Santos en Facebook.

Este encuentro forma parte de las iniciativas de capacitación que desarrolla la sede en Cuba del CMLK desde febrero de 2018, cuando sesionó el primer Seminario de Reflexión y Profundización sobre formación política, educación popular y trabajo de base, con la participación del educador popular brasileño Ranulfo Peloso.

Luego, en junio de ese año, tuvo lugar otro seminario en La Habana, con el acompañamiento de Rosa Elva Zúñiga, entonces Secretaria General del Consejo de Educación de Adultos para América Latina. Las y los participantes compartieron estrategias metodológicas, prácticas, inquietudes y visiones sobre los desafíos de la educación popular en los espacios comunitarios.

Fuente: https://www.ipscuba.net/sociedad/intercambian-en-cuba-sobre-pedagogias-criticas-latinoamericanas/

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/intercambian-en-cuba-sobre-pedagogias-criticas-latinoamericanas/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: “No tengo ni una bola de voleibol”: Maestro denuncia condiciones en las que se encuentra su escuela

América Central/Puerto Rico/08-09-2023/Autoría y Fuente: www.metro.pr

Las manifestaciones en distintos planteles escolares del país por las condiciones en que se encuentra la infraestructura de los mismos continúan alrededor de la isla, especialmente cuando las altas temperaturas han afectado a los estudiantes durante el inicio del año escolar.

Este es el caso de la Escuela Intermedia Mercedes García de Colorado que realizó una manifestación en horas de la mañana de hoy denunciando la falta de materiales y de aires acondicionados. Sin embargo, en el reportaje que realizó Las Noticias de TeleOnce, resaltó la denuncia de un maestro de Educación Física que señaló que no tiene los equipos necesarios para brindarle a sus estudiantes la clase.

El maestro fue identificado como Luis Rocca quien señaló que ya se hizo la petición al Departamento de Educación (DE).

“Para que los estudiantes puedan competir, no tengo ni una bola de voleibol, ni solo una, para practicar a mis nenes y a mis nenas porque talento hay, no tienen aire, no tienen la fuente de agua funcionando, esto es un crimen lo que se está cometiendo aquí en la comunidad de Cataño, los millones están lo que hay es falta de voluntad para que el dinero llegue a las escuelas”, expresó el maestro.

Por otro lado, la maestra de Educación Especial, María Rosa, quien también fue entrevistada en el reportaje de TeleOnce, indicó que el DE realizó la compra de aires acondicionados, sin embargo desconocen dónde se encuentran ya que no han sido enviados al plantel.

Mira el video aquí

El expresidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto RicoVíctor Ramos, afirmó que la situación con la ola de calor que afecta a la isla desde principios del verano ha provocado que estudiantes de los planteles escolares del país lleguen hasta las instituciones hospitalarias del país afectados por las altas temperaturas.

Según explicó Ramos en entrevista con la emisora radial Borinquen Radio (antes Wapa Radio), entre dos a tres veces a la semana llegan estudiantes a las instituciones médicas del país afectados por las altas temperaturas.

“El no estar en una temperatura adecuada crea malestar y problemas a la hora de estudiar, nos llegan usualmente de las clases de Educación Física y no solo nenes chiquitos, nos llegan nenes grandes que colapsan y terminan en sala de emergencias con un golpe de calor y la mayoría resuelve con hidratación, pero eso nos ocurre por lo menos dos o tres veces a la semana”, explicó el galeno.

Ramos explicó que afortunadamente en la mayoría de estos casos, la situación se resuelve con suero e hidratación que se lleva a cabo en sala de emergencias sin tener que ser hospitalizados.

Precisamente este semana el Departamento de Educación (DE) anunció que no habrá clases el viernes para evaluar las medidas a tomar debido al calor extremo que afecta a los estudiantes y profesores en los salones de clases del país. La situación llega luego de que la semana pasada en varias escuelas, estudiantes protestaran debido a que en medio de las altas temperaturas los aires acondicionados de las aulas no están funcionando.

Fuente: https://www.metro.pr/noticias/2023/09/05/no-tengo-ni-una-bola-de-voleibol-maestro-denuncia-condiciones-en-las-que-se-encuentra-su-escuela/

Comparte este contenido:

Educación superior: Reanudación del curso escolar y novedades del próximo período lectivo. Cuba

América Central/Cuba/08-09-2023/Autoría: Randy Alonso FalcónOscar Figueredo ReinaldoYunier Javier Sifonte DíazClaudia Fonseca SosaRogelio Carmenate/Fuente: www.cubadebate.cu

Este martes, en la Mesa Redonda, el Dr. Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, dialogó sobre varios temas relevantes relacionados con el reinicio del curso escolar en las universidades cubanas.

Durante la conversación, se abordaron las prioridades de nuestra educación superior, los exámenes de ingreso, el fomento de la ciencia y las adaptaciones que se realizarán en los próximos cursos.

Al iniciar el programa radio-televisivo, Baluja García relató que cursó estudios en Telecomunicación y Electrónica en la Universidad Tecnológica de La Habana, más conocida como la Cujae, y años más tarde decidió quedarse trabajando en este centro de altos estudios asociados a proyectos de redes de computadoras y de datos de esa universidad.

En el año 2002 comenzó a dirigir el departamento docente que tenía una maestría de muy alta aceptación en aquellos momentos, comentó el ministro.

“Se relacionaba con la telemática, la cual unía lo que se planificaba en los proyectos con la enseñanza de postgrado. Esto tiene una gran vinculación con la visión del Comandante en Jefe de vincular la formación de la educación superior con las actividades prácticas”.

Más adelante alcanzó el grado de doctor en el área de ciberseguridad, ocupando en el año 2009 el cargo de decano de la Facultad de Energía Eléctrica de la Cujae. “Durante esos años pasamos por varios procesos de acreditación bien rigurosos. Otro aspecto a destacar es que esta facultad cuenta con varios centros de investigación que tributan a la aplicación de la ciencia en la solución de los problemas de estas ramas del saber”.

Años más tarde, asumió como vicerrector para atender las áreas de informatización y telecomunicaciones de la universidad, cargo que ocupa posteriormente en el Ministerio de Educación Superior. “Fue un momento complejo, pues nos encontrábamos en medio de la interconexión por fibra óptica de los centros. También era el momento de la integración.

«En el año 2018 comienzo a dirigir la Universidad de Ciencias Informáticas y durante esos años tuvimos la oportunidad de crear la carrera de Ciberseguridad, así como consolidar el técnico superior de Seguridad y Administración de Redes. La UCI durante la etapa de la covid se convirtió también en un gran hospital, llegando a tener 2 400 camas”.

Valoró como un gran reto la tarea de ser ministro de Educación Superior del país y destacó el papel de sus antecesores en la conducción de este ramo. “Vamos a hacer todo lo que está a nuestro alcance, con el acompañamiento de toda la comunidad universitaria, por honrar esa labor de servidor público que nos corresponde. Que esta enseñanza tenga cada vez más calidad y sirva a los objetivos de desarrollo que tiene el país”.

Al comentar sobre el desarrollo del curso escolar, comentó que fue un periodo muy importante, pues se desarrolló en condiciones de pospandemia, “retornando a la actividad habitual del sistema educativo cubano. Desde el curso 2018-2019 no teníamos un periodo lectivo de 42 semanas. Este paso era fundamental, pues nos permitió recuperar la presencialidad sin demeritar las buenas prácticas adquirida durante este periodo, en la cual se aplicaron variantes con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”.

Este curso será propicio para estabilizar la labor de nuestros procesos. “Retornar al punto en que nos encontrábamos antes de realizar todos los ajustes por la pandemia. Recordar que tuvimos 42 centros de aislamientos con más de 50 000 pacientes”.

Sobre el curso escolar iniciado en 2022, dijo que su contexto es muy retador. “La experiencia del uso de las TIC nos ha ayudado en situaciones de semipresencialidad en varias carreras y diferentes universidades a continuar el proceso docente, sin que esto signifique una pérdida de la calidad”.

Subrayó que en el presente curso, la Educación Superior cubana exhibe 112 carreras y 58 técnicos superiores de ciclo corto. “La educación superior tuvo sus particularidades, pero no se detuvo en su desarrollo”.

Cursos por encuentros

Al responder a una pregunta sobre los cursos por encuentros y las posibilidades de formación durante toda la vida que ofrece en estos momentos el sistema de educación superior en Cuba, el ministro dijo que “los cursos por encuentros son una fortaleza”.

Esta modalidad de estudio “brinda oportunidades de superarse y alcanzar una carrera universitaria a las personas, cuadros y dirigentes a nivel territorial que están desempeñando tareas importantísimas”.

Afirmó Walter Baluja que estamos convocados por la máxima dirección del país a “dominar herramientas para el trabajo científico, para aplicar la innovación a la solución de nuestros problemas”.

“Estamos conscientes de que el curso por encuentro es otra oportunidad más, otra puerta más, de formación continua”.  

El ministro comentó que actualmente de los más de 264 000 estudiantes de la educación superior, la mayor parte están vinculados a los cursos por encuentros. “Unos 120 000 son estudiantes del curso diurno donde el MES y Minsap tienen su mayor peso, más de 10 000 están ubicados en la educación a distancia, y el resto en cursos por encuentros”.

Destacó que en los cursos por encuentros, los centros universitarios municipales desempeñan un papel clave. “Estos centros son fruto de otra idea de Fidel durante la Batalla de Ideas, que ahora toman mayor importancia, no solo por la función que realizan en la formación profesional universitaria, sino también en las ofertas de posgrado, en la aplicación de la ciencia y la innovación, así como en el desarrollo local”.

“Es tener la universidad en el municipio; una oportunidad que tenemos que aprovechar y a la que estamos dándole seguimiento para fortalecerlos”.

En ese sentido, comentó que la situación de los centros universitarios municipales se llevó al más reciente periodo ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde se subrayó el trabajo que realizan en la gestión del gobierno basado en ciencia e innovación en los territorios, en los municipios, en las provincias.

Campamentos y cursos de verano

En otro momento de la Mesa Redonda, el ministro de Educación Superior se refirió a los campamentos y cursos de verano que ofrecen las universidades cubanas.

“La idea de los campamentos de verano se basa en experiencias anteriores. Reúne jóvenes de diferentes edades, de diferentes procedencias en cuanto a organizaciones e instituciones, y los pone a trabajar juntos en tareas productivas, los lleva a las comunidades, a realizar labores sociales extremadamente sensibles. También los lleva a sitios históricos, a practicar deportes y expresiones artísticas. Son experiencias enriquecedoras”.

Consideró, además, que las familias de amigos que se crean en esos campamentos de verano, son la garantía de que esos jóvenes continúen trabajando –y aportando– de conjunto, en sus sectores, por su desarrollo, y por la base de sus organizaciones.

En las universidades del MES y de otras instituciones del país alojamos a más de 3 000 jóvenes para los campamentos de verano. “Ha sido una experiencia magnífica, no obstante, ciertamente hay que hacer algunos esfuerzos adicionales, siempre con el acompañamiento de los gobiernos de los territorios y con las autoridades políticas de las diferentes provincias”.

En cuanto a los cursos de verano, Walter Baluja dijo que son una tradición y una de las actividades más importantes que se realizan en nuestras universidades. “Brindan la posibilidad de que a través del posgrado los profesionales se sigan superando”.

De acuerdo con el ministro, “se incentivan cada vez más los cursos de verano para los estudiantes del pregrado, de manera tal que se puedan complementar contenidos, se pueden preparar para los exámenes que tienen pendientes o para las materias que van a recibir en el próximo periodo o en el próximo curso”.

También destacó que no se pierde nunca la vinculación con las tareas de impacto. “Más de 7 000 estudiantes nuestros estuvieron vinculados a las tareas de impacto durante este periodo vacacional, y realmente eso siempre tiene muy buena acogida en las comunidades y tributa muy bien a la formación integral de esos estudiantes”.

Comentó que como parte de las actividades realizadas por la educación superior en la etapa de verano, en la segunda quincena de agosto una delegación de la Universidad de Cultura Física y Ciencias del Deporte participó en un festival deportivo en Ekaterimburgo, Rusia. “Competimos en cinco deportes, con resultados destacados”.

Asimismo, “estuvimos preparando el próximo curso 2023-2024, el cual fue un trabajo intenso por parte de la comunidad universitaria”. “Desde ayer se continúa en el segundo periodo del actual curso, lo cual nos coloca en un punto diferente para seguir avanzando en los retos que tiene la educación superior”.

Logística para el actual curso

Sobre los temas de infraestructura de las universidades y el transporte para la movilidad de los estudiantes, Walter Baluja argumentó que están garantizadas todas las condiciones logísticas esenciales para el curso.

Señaló que la pandemia de covid-19 y su enfrentamiento impactaron en la infraestructura de las universidades, en algunos casos porque los locales estuvieron cerrados y en otros porque se sobrexplotaron para poder atender la emergencia sanitaria.

“En varias instituciones esa infraestructura se ha ido recuperando poco a poco, primero con el apoyo presupuestario que eso requiere, a partir de la asignación de los organismos competentes y aprobado por la dirección del país y por la ANPP.

“Ejecutar esos presupuestos es complejo también en la situación actual, y allí los gobiernos territoriales han jugado un papel muy importante. No son pocas las autoridades de las provincias y del Partido que se acercan a las autoridades del MES para gestionar la solución a determinado problema que tiene la universidad de su territorio”.

Por otra parte, el ministro comentó las prioridades para el segundo semestre del actual curso escolar en la preparación, en la formación, en la vinculación con la sociedad de las universidades cubanas.

Explicó que los principales cuadros del MES realizan en estos momentos un recorrido por las instituciones de la educación superior para evaluar el aseguramiento para el desarrollo con calidad de las actividades del segundo periodo del curso.

Asimismo, al decir de Walter Baluja, se le dedica un tiempo a atender otras situaciones que tributan al cumplimiento de nuestra misión, incluyendo un chequeo de la base del cumplimiento de los objetivos estratégicos de cada institución.

Retos para el actual curso

De acuerdo con el ministro, existe un grupo de retos importantes para el actual curso.

“Tenemos las pruebas de ingreso que dan acceso a la educación superior que, como está planificado, se van a desarrollar en el mes de octubre, en su primera ronda de exámenes. Eso lleva un esfuerzo organizativo, académico y logístico muy grande, que hemos discutido en los espacios correspondientes, para garantizar que una vez más los exámenes le den la tranquilidad que necesita nuestra población, que los estudiantes puedan realizarlos con la preparación adecuada”.

El ministro agregó que “tenemos la convocatoria también, por mandato de la Asamblea Nacional, a trabajar de conjunto con el resto de los organismos formadores –coordinados en este caso por el MES– en la Ley de Educación de país, que está en el cronograma legislativo para 2025”.

Otro reto está vinculado con los estudios de posgrado, con una propuesta que estamos preparando sobre la gestión de becas de doctorado en el país, con los recursos que aportan las instituciones y el sistema empresarial”.

Sobre este tema señaló que “siempre la formación de posgrado en el exterior ha tenido un espacio en las relaciones internacionales de todas las instituciones de la educación superior del país”.

El ministro calificó de reto importante el análisis de las experiencias vividas en estos cursos y cómo vamos a adoptar el calendario docente para la educación superior en el retorno al calendario tradicional. “Se buscan variantes para el retorno a ese calendario a la mayor brevedad posible y con la mayor calidad posible”, dijo.

Añadió Walter Baluja que las universidades colaborarán en los ejercicios que habitualmente realiza la Contraloría General de la República, que comienzan en septiembre.

En cuanto al ejercicio de práctica docente, dijo que como parte de las actividades de retorno a la normalidad se ha priorizado. “Siempre tratando que todo el componente práctico que está dentro de los planes de estudio se vincule a una situación, a una entidad de la sociedad y la economía cubana, para que realmente el estudiante pueda formarse sobre la problemática real de un futuro centro de trabajo”.

Ingreso a la educación superior: Priorizar la calidad

En otro momento de la Mesa Redonda, Walter Baluja explicó las proyecciones para afrontar los procesos de ingreso a la educación superior y la organización del proceso docente. En este sentido, resaltó la importancia de trabajar con mucha seriedad, mantener el rigor, la transparencia y el derecho al acceso a la universidad de todos los estudiantes.

“Las pruebas de ingreso deben tributar a la calidad del ingreso, pero nuestro objetivo es que la mayor parte de los jóvenes en edad universitaria estén en ella. Para eso hemos trabajado y poco a poco vamos avanzando en ese propósito, siempre en una estrecha relación con las instituciones de la educación general”, agregó.

Respecto al proceso de ingreso del próximo mes de octubre, el primero de los dos que afrontarán las universidades en el actual curso, el ministro anunció que se ofertarán más de 115 000 plazas, como parte de los incrementos sostenidos que se evidencian desde el año 2020, siempre con la premisa de la eficiencia en el empleo de los recursos materiales y humanos.

“En el actual curso tendremos los tres exámenes tradicionales en las asignaturas de Español, Matemática e Historia y mantenemos las ocho carreras con requisitos adicionales para el acceso. Estas son las de Relaciones Internacionales, Periodismo y las vinculadas a la Universidad de Arte”, agregó.

Novedades para los próximos cursos en el ingreso a la universidad

Asimismo, Walter Baluja explicó que este año iniciaron experimentos para acercar la demanda de plazas y su otorgamiento a las necesidades de cada territorio. La meta radica en suplir las necesidades de los municipios y fortalecer el uso de la ciencia en los Gobiernos locales.

Al respecto, las provincias de Pinar del Río, Villa Clara y Holguín encabezan este nuevo proyecto, el cual al decir del ministro marcha de forma positiva y aspiran a generalizarlo en todo el país en el año 2025.

Por otra parte, igualmente existe el propósito de brindar una mayor atención a los jóvenes en situación de vulnerabilidad y desvinculados del estudio y el trabajo. El objetivo es apoyarlos no solo en la preparación, sino también en el seguimiento y la tutoría. Incluso, dentro del marco regulatorio ya establecido, ofrecerles algún tipo de ayuda económica.

Al referirse al proceso de ingreso pactado para el mes de mayo de 2024, la fecha en la que tradicionalmente se llevan a cabo los exámenes, el máximo responsable de la educación superior en Cuba explicó que será para los estudiantes que iniciaron ahora el duodécimo grado. Ya existe un calendario propuesto para las convocatorias tradicionales.

“Hemos pensado en otras modificaciones, pero consideramos que en este curso no son factibles. Para 2025 traeremos otras propuestas, con la premisa de que todo el que ingrese a una universidad deba vencer los contenidos de los exámenes, lo cual de por sí fortalece el ingreso. Esto obedece también a la vuelta del calendario docente tradicional entre los meses de septiembre y julio, tras un grupo de análisis que reflejaron las ventajas de esta organización”, explicó el ministro.

En tal sentido, el curso de 2024 iniciará en febrero de ese año, mientras el período lectivo de 2024-2025 lo hará en septiembre. Para ello se ha priorizado proteger la calidad y reducir la afectación a los planes de estudios, en cada caso en construcción colectiva entre los organismos formadores y las universidades.

Ciencia e innovación: Pilares de las universidades cubanas

Al decir de Walter Baluja, si algo distingue a las casas de altos estudios en Cuba son los resultados de la ciencia y la innovación. De hecho, el 76% del claustro está compuesto por másteres o doctores, mientras los procesos de acreditación marchan de forma estable en todo el país.

“Asimismo, la adopción del esquema de la gestión de Gobierno basada en la ciencia y la innovación, nos ha obligado a dar asesorías y vincularnos a más proyectos de desarrollo local. Todas nuestras universidades tienen centros de estudio asociados a las localidades y contamos con más de 1 100 proyectos de investigación en las diferentes modalidades”, aseguró.

De igual manera, más de la mitad de los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba van a los claustros universitarios, y solo en 2022 más de 90 premios se vincularon a proyectos de desarrollo local. Mientras, 367 doctorantes realizan tesis que tributan a estos proyectos y Cuba cuenta con dos empresas de interfase y mipymes que facilitan el enlace entre la sociedad y las universidades.

Antes de concluir, Walter Baluja destacó la labor del claustro en cada centro universitario, de quienes resaltó su compromiso con la formación continua de los jóvenes para el desarrollo de Cuba.

Fuente e Imagen: http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/09/05/educacion-superior-reanudacion-del-curso-escolar-y-novedades-del-proximo-periodo-lectivo/
Comparte este contenido:

Abanderan a la Delegación de Estudiantes que representará a Nicaragua en las Olimpiadas Iberoamericanas de Matemática (OIM)

Abanderan a la Delegación de Estudiantes que representará a Nicaragua en las Olimpiadas Iberoamericanas de Matemática (OIM)

Esta mañana, desde el auditorio Elena Arellano del Ministerio de Educación (MINED), se realizó la ceremonia oficial de abanderamiento del equipo nacional de estudiantes que representará a Nicaragua, en la 38 Olimpiadas Iberoamericanas de Matemática (OIM), a realizarse en Río de Janeiro, Brasil, del 6 al 12 de septiembre.

Los abanderados son: Isaac Dahir Rodríguez Gutiérrez, del Colegio Inmaculada Concepción, de Managua, José Gabriel Rivas Rivera, del Colegio Madre del Divino Pastor, de Managua y Carlos Andrés Sequeira Álvarez, del Colegio Centro Educacional Mantica Berio, de El Viejo, Chinandega, quienes forman parte de la Academia Sabatina de Jóvenes Talentos, impulsada por MINED, en coordinación con Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Fundación Uno. Los jóvenes son acompañados por el Jefe de Delegación, profesor Ricardo Largaespada.

Melba López, Directora General de Educación Secundaria del MINED, durante la ceremonia expresó: “Hoy, primero de septiembre cobijamos a estos jóvenes con nuestra bandera azul, blanco y azul y ese rojinegro que la acompaña, van ellos a representarnos dignamente con mucho compromiso y sobre todo con mucha preparación “.

Los Estudiantes, tras recibir el pabellón nacional, manifestaron ponerla en alto y entregar su mejor esfuerzo en esta competencia, que reúne a los más destacados talentos matemáticos.

El estudiante Carlos Andrés Sequeira Álvarez, del Colegio Centro Educacional Mantica Berio, expresó: “nosotros vamos a dar nuestro mejor esfuerzo y empeño en este evento, donde vamos a aplicar los conocimientos y horas de estudios en matemática, para traer a nuestro regreso buenos resultados a nuestras familias y Nicaragua. Nos hemos preparado principalmente en cuatro temas que: son Geometría, Combinatoria, Álgebra y Teoría de Números”.

Por su parte, Mauro Guido Miranda, vicerrector general de la UNI, dijo: “estamos muy contentos porque la Universidad Nacional de Ingeniería es parte de este equipo que ha ido preparando y colaborando con estos jóvenes que nos van a representar a nuestra Nicaragua en este evento internacional, hemos hecho un esfuerzo en conjunto con todas las otras instituciones, Fundación Uno, Ministerio de Educación para fortalecerlos en las matemáticas y así tengamos una buena representación”.

En la ceremonia, además, estuvieron presentes Claudia Benavides, decana de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UNI, Rigoberta Argüello, representante de Fundación Uno, madres y padres de familias.

 

Fuente de la Información: https://www.mined.gob.ni/abanderan-a-la-delegacion-de-estudiantes-que-representara-a-nicaragua-en-las-olimpiadas-iberoamericanas-de-matematica-oim/

Comparte este contenido:

Guatemala: La invisibilidad de los pueblos

La invisibilidad de los pueblos

Carolina Vásquez Araya

Los abusos constantes de los grandes poderes corporativos, con la abierta complicidad de un sistema neoliberal disfrazado de desarrollo, han transformado a la política internacional en un siniestro juego de poder en donde la vida humana ha dejado de existir como un factor en la toma de decisiones. Este marco, cuyos límites se reducen a la búsqueda incesante de concentración de la riqueza, ha convertido al planeta en un campo de batalla en el cual se impone una estrategia de exterminio. El fenómeno de las migraciones, en este contexto, no se reduce a huir de la violencia o a la búsqueda de mejores oportunidades -como algunos pretenden creer- sino a la urgente necesidad de conservar la vida.

Los Gobiernos, especialmente de los países más desarrollados, pretenden criminalizar a las enormes caravanas de seres humanos desplazados de sus territorios. Los culpan por escapar de guerras que esos mismos países han provocado, sin otra excusa que el saqueo de sus riquezas. Los satanizan por tener la audacia de proteger a sus familias contra la perversa invasión de sus territorios y la destrucción de su hábitat. Esos países desarrollados que acumulan privilegios con la mano derecha mientras devastan continentes enteros con la izquierda, han invisibilizado a los pueblos y les han quitado su dignidad.

Los derechos humanos, a pesar de todas las convenciones, tratados y discursos mediante los cuales se pretende proteger una idea abstracta y caduca como el de su respeto irrestricto, se violan a destajo bajo un sistema aparentemente legal cuyo objetivo es convertir al mundo en un territorio abierto al saqueo y a la exclusión de las grandes mayorías. En este planeta, la vida y la supervivencia cuelgan de un hilo fino; la codicia imparable de grupos de poder -tales como la industria farmacéutica, las industrias minera y petrolera, las compañías que se han apoderado del agua y de los océanos- han transformado a la Humanidad en un recurso o en un obstáculo, dependiendo de sus mezquinos intereses, escatimándole el protagonismo que le otorga su naturaleza.

Con el mayor de los cinismos, pretenden hacernos creer en la legitimidad de sus supuestos derechos y que los nuestros -como pueblo que somos- no existen más. Nos inoculan virus para desarrollar vacunas que engrosarán sus ya abultadas arcas, nos convencen de que migrar es ilegal, nos quieren sometidos y callados a fuerza de represión y, gracias a todo eso, van definiendo un mundo a su conveniencia. Los países más desarrollados gracias a nuestro patrimonio -África y América- desprecian nuestra cultura, nuestro color y nuestro derecho a vivir libres de sus invasiones y lejos de su industria bélica.

Nos condenan por constituir un estorbo para sus planes de explotación y plantan en nuestros Gobiernos a seres corruptos y criminales, individuos dóciles capaces de entregar a sus naciones a cambio de sobornos. Para ello, asesinan a líderes cuya conciencia se oponga a sus intenciones. De ese modo, hemos transitado por una historia cargada de pérdidas; una línea de tiempo que nos ha dejado cicatrices profundas y miedos tan acendrados que paralizan el espíritu y lo condicionan. Estos pueblos, invisibles para los grandes poderes económicos y políticos, son la fuerza viva indispensable para enderezar el rumbo.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/bloggers/La-invisibilidad-de-los-pueblos-20230730-0001.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Maestros llaman a ministro «a respetar la ley» ante circular que les impide tomar asueto el 18 de septiembre

Así respondió el magisterio a la orden del MINED en la que les informa que el personal docente deberá presentarse a trabajar el lunes 18.

En un comunicado maestros aglutinados en Bases Magisteriales llamaron este domingo al ministro de Educación, José Mauricio Pineda, «a respetar la ley», y llamaron a los docentes que se ocupe el 15 de septiembre en actividades del Día de la Independencia, para luego tomarse el lunes 18 como día compensatorio por el asueto.

El llamado llegó luego que el magisterio recibiera una circular, con fecha 25 de agosto, en la que Educación les informa que «no se dará compensatorio el lunes 18 » y que todo el personal de las instituciones educativas se deberá presentar a su jornada regular de clases.

«Usted cuando fue juramentado por el presidente de la República, usted juró cumplir y hacer cumplir la ley», recordó el secretario general de Bases Magisteriales, Jorge Villegas, al titular de la cartera de Estado.

Villegas se refirió al artículo 8 de la Constitución, el cual señala que «nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni a privarse de lo que ella prohíbe», como uno de los artículos violentados por lo que indica la misiva ministerial.

Base Magisteriales se refiere además a la Ley de Asuetos, vacaciones y licencias de los empleados públicos, «la ley que todos y todas debemos de cumplir», añadió el representante del magisterio.

Dicha ley establece en el artículo uno los días en los que los empleados públicos gozarán de asueto remunerados, entre estos el 15 de septiembre, a excepción de «los docentes que laboren en centro de educación, quienes gozarán de descanso compensatorio regulado el día hábil siguiente a los actos conmemorativos o desfiles alusivos a dicha efeméride».

En este misma línea, Bases Magisteriales exhortó a los maestros que participen en actos alusivos al 15 de septiembre, es decir que se presenten a laborar el 15 de septiembre, a que el día 18 de septiembre tomen el día compensatorio «y no se presenten a sus centros educativos».

Convocan a marchas para el 15 de septiembre

Para el 15 de septiembre, otros sectores sociales han convocado a marchas masivas para denunciar su rechazo a políticas implementadas por el actual gobierno, entre estas el régimen de excepción y la reelección presidencial.

Más de 34 organizaciones han anunciado las marchas, entre estas el Movimiento de Víctimas del Régimen (MOVIR); Movimiento Izquierda Salvadoreña; Movimiento Universitario del Pensamiento Crítico (MUPC); Comité de Presas y Presos Políticos de El Salvador (COFAPPES); Movimiento por la Defensa de la Tierra; y otros.

Fuente: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/maestros-llaman-a-ministro-respetar-ley/1085929/2023/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Escuela de Educación Especial Melania Morales celebra Día Nacional de las Personas con Discapacidad

Escuela de Educación Especial Melania Morales celebra Día Nacional de las Personas con Discapacidad

Con un festival artístico y cultural, esta mañana la Escuela de Educación Especial Melania Morales, celebró el Día Nacional de las Personas con Discapacidad, que en Nicaragua se conmemora el 25 de agosto, tras la promulgación de una ley aprobada en el año 2011 por la Asamblea Nacional.

La actividad se realizó en un ambiente de alegría, convivencia fraterna e incluyó demostración de talento artístico de los estudiantes y docentes en: bailes, canto y declamación, como parte de la formación artística que se promueve.

Así mismo, durante la feria se proyectaron diversos productos de emprendedurismo en: gastronomía, carpintería, costura, ornamentación, entre otros, los que fueron elaborados por los niños y niñas, a través de los talleres de habilitación laboral, que promueve el buen Gobierno para que los estudiantes aprendan un oficio que les permita ser autosostenibles.

Mary Francis Rivas, directora de la escuela, dijo que el día de las personas con discapacidad, la escuela lo conmemora con mucha alegría, celebrando y agradeciendo todos los avances educativos que el Buen Gobierno presidido por el comandante presidente, Daniel Ortega, ha venido desarrollando para elevar la atención y calidad educativa de los niños y niñas de educación especial en nuestro país.

Alejandra Alvarado, madre de una niña con discapacidad, agradeció al buen Gobierno y al personal de la Escuela Melania Morales por la excelente atención que les brindan a los niños con discapacidad.

“Me siento muy alegre, en lo personal como madre siempre me he sentido muy bendecida de que mi hija estudie aquí, en un centro que tiene una infraestructura amplia y bonita, además de atención y un amor inmenso con que los docentes reciben a mi hija que tiene síndrome de Down”, expresó Alvarado.

La Escuela de Educación Especial Melania Morales cuenta con modalidades de preescolar, primaria y habilitación Labora, donde son atendidos 456 niñas y niños con discapacidad: intelectual, visual, auditiva y autismo.

 

Fuente de la Información: https://www.mined.gob.ni/escuela-de-educacion-especial-melania-morales-celebra-dia-nacional-de-las-personas-con-discapacidad/

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 18 of 1236
1 16 17 18 19 20 1.236