Page 196 of 1231
1 194 195 196 197 198 1.231

Nicaragua destaca acceso de educación en penales

Centroamérica/Nicaragua/06 Febrero 2020/https://radiolaprimerisima.com/

La Ministra de Gobernación, María Amelia Coronel, destacó este martes el acceso a la educación básica, secundaria, universitaria y técnica que reciben los presos y presas en los sistemas penitenciarios nacionales.

Coronel también destacó los Programas de Reinserción Social, como el Programa “Acércate más y Educa a tu Hijo”, lo que ha permitido más de 11,000 beneficios legales de Convivencia Familiar, que el nivel de reingreso y reincidencia ha sido bajo, lo que ha venido fortaleciendo nuestro Buen Gobierno.

Una delegación del gobierno participa en la IV Reunión de Autoridades Responsables de Políticas Penitenciarias y Carcelarias de los Estados Miembros de la OEA, que se realiza del 3 al 4 de Febrero, en Santo Domingo, República Dominicana.

Esta reunión es un espacio multilateral creado con el propósito de intercambiar información y experiencias, y la posibilidad de cooperación horizontal en esta materia.

En el Acto Inaugural estuvieron presentes el Presidente de la República Dominicana, Danilo Medina; el Secretario General de la OEA, Luis Almagro; el Procurador General de la República Dominicana, Jean Rodríguez y el Ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Miguel Vargas.

En representación de Nicaragua están la Ministra de Gobernación, Amelia Coronel; el Director General del Sistema Penitenciario Nacional de Nicaragua, Julio Orozco y la Embajadora en República Dominicana, Iris Acuña.

Fuente e imagen tomadas de: https://radiolaprimerisima.com/noticias/general/278192/nicaragua-destaca-acceso-de-educacion-en-penales/

Comparte este contenido:

Nicaragua: movilización en defensa del derecho a la vida de la mujer y contra la violencia machista

Nicaragua: movilización en defensa del derecho a la vida de la mujer y contra la violencia machista

Miles de familias de Managua se unieron a la caminata “Mujeres por La vida, Mujeres, Paz y Bien” para exigir que se respete el derecho a vivir de las mujeres nicaragüenses.

Las familias desbordaron las calles y caminaron desde la Avenida Universitaria hasta el Paseo de los Estudiantes; con el fin de ratificar su compromiso de defender los derechos de las feminas y rechazar la violencia y crímenes cometidos recientemente en contra de ellas.

Esta campaña fue destacada por la Vicepresidenta de Nicaragua, Compañera Rosario Murillo.

“Estamos a las puertas de un fin de semana que se abre para continuar celebrándonos en paz y bien. Para fortalecer el derecho de todos a la vida, con seguridad, a la vida con bienestar; a la vida con dignidad a la vida con trabajo”, expresó la compañera.

Es por eso que, este sábado niños, jóvenes y adultos caminaron, para poder desarrollar y desatar una campaña importante; y así hacer que las mujeres puedan vivir en armonía, vivir en paz y sobre todo asegurar sus vidas.

Asimismo, en esta caminata las familias ratificaron el firme respaldo al Comandante Daniel Ortega y a la Vicepresidenta Rosario Murillo; ya que afirman que con el Gobierno Sandinista el país ha logrado grandes cambios.

Viva Nicaragua

Fuente de la información: https://www.nodal.am/2020/02/nicaragua-movilizacion-en-defensa-del-derecho-a-la-vida-de-la-mujer-y-contra-la-violencia-machista/

Comparte este contenido:

Panamá: La desigualdad y la mala educación paralizan el progreso

Centro América/ Panamá/ 04.02.2020/ Fuente: www.laestrella.com.pa.

 

Panamá está entre los países con menos oportunidades de que su población alcance niveles de prosperidad. En un ‘ranking’ global ocupó la 63 posición entre 82 países

Panamá está entre los países con menores posibilidades de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La tendencia demuestra que los panameños, que vienen al mundo en áreas que no cuentan con recursos y servicios básicos, tienen pocas oportunidades de superación social y económica. El problema estaría asociado con la mala calidad de la educación, la desigualdad de los ingresos y el escaso desarrollo de las áreas rurales, establecen economistas consultados por La Estrella de Panamá.

El Índice de Movilidad Social Global del Foro Económico Mundial, que establece la capacidad de los ciudadanos para alcanzar su mayor potencial, coloca al país en el puesto 63 de 82 países. En América Latina, Panamá está por debajo de Uruguay (35), Costa Rica (44), Chile (47), Ecuador (57), México (58) y Brasil (60).

El estudio evalúa el estado actual de la movilidad social (ascenso en la sociedad) considerando factores como acceso a la educación, a la salud, a la protección social, a la tecnología, los salarios y las oportunidades de empleo.

Pasado y presente

Entre las décadas del sesenta y setenta hubo una gran movilidad social en el istmo producto de la educación. A medida que los panameños concluían sus estudios, encontraban trabajo y su condición social mejoraba. Eso originó un gran movimiento denominado “clase media”. Los pobres subían a clase media, explicó Rolando Gordón, exdecano y docente de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá.

Pero en los años ochenta, se estancó la reforma educativa que pretendía modernizar la educación panameña. A principios del siglo XXI, la educación no estaba a tono con los avances tecnológicos. Los graduandos de la secundaria y de la universidad no dominaban las herramientas tecnológicas del mundo moderno. Los trabajos que conseguían eran mal pagados. El mercado laboral panameño empezó a llenarse de extranjeros especializados en diferentes tecnologías. “La educación dejó de jugar ese papel fundamental que tuvo en el pasado, como instrumento de movilidad social”, reconoció el docente universitario.

Otra parte del problema que ha paralizado los ascensos sociales en el país es la desigualdad de los ingresos y la territorial. Los panameños que viven en áreas de difícil acceso tienen menos oportunidad de tener empleos mejor remunerados, agregó Gordón.

Panamá ha sido uno de los países de mayor crecimiento. En el último quinquenio, el crecimiento estimado es de un 4.6%. Sin embargo, ese crecimiento no se traduce en desarrollo. Adicionalmente, se concentra en pocas actividades económicas (sector servicios) dejando rezagadas las productivas.

Las regiones de Panamá y Colón concentran la mayor parte de las actividades económicas. El resto del país (8 provincias y 5 comarcas) está sumergido en el abandono, que genera exclusión.

En las comarcas es donde la pobreza muestra su peor rostro. Afecta al 82% de la población, mientras que la pobreza extrema alcanza a 6 de cada 10 personas. Pero no hay que llegar hasta las comarcas para observar los rasgos de la pobreza, en la misma ciudad son visibles.

“La mayor desigualdad de este país al resto de América Latina no es solo consecuencia de la elevada pobreza en las comarcas indígenas”, acota Carlos Garcimartín, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país centroamericano, citado por el diario español El País, en mayo de 2019. “Es una cuestión de desequilibrios territoriales, que van en aumento”, agrega Garcimartín. La diferencia entre la capital y el resto del país es abismal, añadió el experto del BID.

Las riquezas se concentran en pocas manos y en una pequeña franja del territorio, establece la economista Maribel Gordón. Los ingresos del 10% de la población más acaudalada son hasta 35 veces superiores que los del 10% menos agraciado. El país ocupa la sexta posición con la peor distribución de las riquezas.

“Es necesario señalar que un modelo económico como el neoliberalismo no funciona para todos los seres humanos. Por el contrario, es excluyente, discriminatorio, marginal, y genera pobreza”, dijo la economista Gordón. A nivel mundial, se habla de que el 1% o 2% de la población concentra la mayor parte de las riquezas. En el caso de Panamá, son 115 ultramillonarios, concluyó.

La ciudad más cara

El economista Felipe Argote coincide con sus colegas. A su juicio, la concentración de las riquezas está estrangulando a la clase media.

Panamá es, además, la ciudad más cara de Latinoamérica, agrega Argote.

Un estudio del banco suizo UBS sitúa a la capital panameña entre las 21 del mundo en donde es más onerosa la vida, por delante de urbes europeas como Francfurt, Viena, Montreal o Madrid, donde el ingreso anual de un trabajador está en $50 mil anuales. Mientras que el mínimo de un panameño está por debajo de los $12 mil anuales, plantea Argote. Además, en la última década se han encarecido los alimentos, los medicamentos y el transporte, lo que ensancha la brecha entre salario y costo de vida.

Estas situaciones han impedido que el istmo centroamericano reúna las condiciones para que su población ascienda en la escala socioeconómica, concluyen los especialistas consultados por este diario.

Fuente de la noticia: https://www.laestrella.com.pa/nacional/200203/desigualdad-mala-educacion-paralizan-progreso

Comparte este contenido:

Educar sin barreras: Una escuela inclusiva ofrece las mismas oportunidades a todos los alumnos

Centro América/ República Dominicana/ 04.02.2020/ Fuente: listindiario.com.

Asegurar la inclusión de niños y jóvenes con discapacidad en el sistema educativo ayudará a que la sociedad “no solo sea más justa”, sino también “más próspera”, aseguró la encargada de la División de Inclusión Educativa del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), Katherine Rodríguez, durante un seminario internacional realizado recientemente en Santo Domingo.

“Las personas con discapacidad no implican un gasto; al contrario, pueden aportar mucho a la sociedad”, expresó la educadora durante su intervención en el Seminario Internacional de Accesibilidad e Inclusión Digital, organizado por la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC).

En opinión de la también educadora, durante mucho tiempo los dominicanos se han privado de las posibilidades que pueden brindar las personas con discapacidad por tenerlas excluidas.

“Trabajar o estudiar con personas con discapacidad te da una visión distinta del mundo. Todo el mundo debería tener esa oportunidad, porque eso nos cambia muchísimo en nuestra visión y concepción de las personas”, expresó Rodríguez, quien dictó la charla “Contexto de las personas con discapacidad en República Dominicana y desafíos de la educación inclusiva”.

Estado actual

A pesar de los avances alcanzados, según Rodríguez, el país aún está “lejos” de tener una educación “verdaderamente inclusiva”.

En el sistema educativo dominicano convergen la exclusión (personas con discapacidad que están fuera del sistema), la segregación (personas con discapacidad en escuelas de educación especial para una condición específica), la integración (aulas especiales dentro de una escuela regular) y la inclusión, explicó la funcionaria del Conadis.

“Hay una diferencia entre la persona que tiene discapacidad de la que no tiene discapacidad en cuanto a asistencia a centros escolares”, dijo.

El estudio “Discapacidad en niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana: situación y respuesta”, presentado en 2019, mostró que el número de menores de 3 a 19 años de edad con discapacidad que no tenían acceso a la educación formal duplicaba al de sus coetáneos sin discapacidad: 41.1 por ciento versus 19.6 por ciento en el caso de los varones; mientras que en el caso de las hembras 37.6 por ciento frente al 18.6 por ciento.

Desafíos

La educación inclusiva enfrenta varios desafíos, entre ellos la identificación temprana de la discapacidad, la cobertura y la accesibilidad.

De acuerdo con Rodríguez, persisten, además, barreras actitudinales que impiden hacer ajustes para que los menores con discapacidad accedan a la educación formal en igualdad de condiciones que los demás chicos.

El proceso de inclusión implica reestructurar “la planta física, las políticas y las prácticas de los centros educativos”. Por eso, para que pueda darse tiene que haber un cambio “desde la concepción de la educación y del porqué enseñamos y para qué educamos”.

“Una escuela inclusiva es la que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas necesarias”, afirmó Rodríguez, quien es educadora y especialista en el uso de tecnologías de la información en el ámbito educativo.

EN PUNTOS

Seminario. El Seminario Internacional de Accesibilidad e Inclusión Digital formó parte de las actividades del proyecto de investigación Smart Ecosystem for Learning and Inclusion (SELI) que junto a once países de América Latina y Europa ejecuta la UFHEC.

Participantes. El evento contó con la participación de Lukasz Tomczyk, de la Universidad Pedagógica de Cracovia, en Polonia, así como expertos de Finlandia, Turquía, Brasil, Ecuador, Bolivia y República Dominicana.

Compromiso. Al iniciar el seminario, el rector de la universidad, Alberto Ramírez, recordó que las personas con discapacidad constituyen “un sector que requiere el apoyo de todos y de todas”. También intervinieron el viceministro de Ciencia y Tecnología, Plácido Gómez, y el vicerrector de Ciencia, Tecnología e Investigación de la academia, Darwin Muñoz.

La diversidad es la norma en un aula

La educación inclusiva no busca que haya un currículo diferente para los estudiantes con una discapacidad, sino trabajar el mismo plan, pero hacer adaptaciones para que el mismo contenido llegue a todos los alumnos, independientemente de su condición.

A este tema se refirió la brasileña Cibelle Amato, quien durante el Seminario Internacional de Accesibilidad e Inclusión Digital dictó la ponencia “¿Cómo construir cursos accesibles?”.

Adaptar la forma de presentar los contenidos, en opinión de la catedrática e investigadora de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, en S„o Paulo, no beneficia únicamente a los niños y niñas con alguna condición especial, sino que ofrece ventajas para todos los educandos.

Las personas, independientemente de que tengan o no una discapacidad, llegan al conocimiento por caminos distintos -explicó la terapeuta del habla y la audición-: mientras unos aprenden mejor leyendo, otros prefieren escuchar, experimentar o ver imágenes.

Cuando un programa de estudios incluye, por ejemplo, recursos auditivos para que un invidente pueda escuchar la lección estaría a la vez beneficiando al alumno que no tiene disminuida la visión pero que aprende mejor escuchando.

“Cuando comprendemos las dificultades y necesidades de personas con discapacidad podemos ayudar a las personas sin discapacidad también”, expresó Amato, quien insistió en que el plan de estudios uniforme “de talla única y listo para usar” debe dar paso a uno más flexible.

“Cuando pensamos en la inclusión debemos pensar en la diversidad y las necesidades específicas, no nos debemos quedar en las discapacidades y las necesidades especiales”, añadió la experta brasileña. “Todos tenemos necesidades específicas, todos tenemos diversidades”.

Fuente de la noticia: https://listindiario.com/la-vida/2020/02/04/602756/educar-sin-barreras-una-escuela-inclusiva-ofrece-las-mismas-oportunidades-a-todos-los-alumnos

Comparte este contenido:

Cuba: Educación.cu en tiempos 2.0

Centro América/ Cuba/ 03.02.2020/ Fuente: www.granma.cu.

A finales de 2019 el Ministerio de Educación contaba con más de 300 centros conectados a su red telemática, a pesar de las dificultades materiales que impone a nuestro país el bloqueo estadounidense

A finales de 2019 el Ministerio de Educación contaba con más de 300 centros –entre direcciones municipales de Educación, palacios de pioneros y casas de niños sin amparo familiar– conectados a su red telemática, a pesar de las dificultades materiales que impone a nuestro país el injusto bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE. UU.

Este indicador es uno de los pasos que da la Isla hacia la informatización del sistema educacional, propósito que está en correspondencia con la informatización de la sociedad cubana. «Hoy el sistema nacional de educación  enfrenta muchas dificultades, entre las cuales figuran la adquisición de tecnologías que nos permita que cada uno de nuestros estudiantes pueda acceder con mayor facilidad a los recursos tecnológicos», aseguró a Granma Fernando Ortega Cabrera, director nacional de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación (Mined).

Más allá de las limitaciones materiales que se derivan de la política hostil de la Casa Blanca hacia Cuba, es cada vez más frecuente en las instituciones y organismos estatales la creación de plataformas de acceso público e interacción con la sociedad. En el caso del Mined, «tenemos los sitios web cubaeduca.cu y aprendiendo.cu, para el trabajo colaborativo en red, que posibilita que docentes y estudiantes interactúen en un aula con otra aula y puedan hacer proyectos de cualquier índole.

«Cubaeduca.cu –señaló Ortega Cabrera– es el repositorio de objetos virtuales, donde están las clases curriculares desarrolladas por los diferentes niveles educativos. Estas son las grandes plataformas que tenemos para la interacción».

El pasado año el Gobierno cubano destinó el 23,7 % del Producto Interno Bruto a los servicios educacionales y de un extremo a otro del país el total de escuelas secundarias básicas ascendía a 1 174 y 35 956 docentes frente al aula. En este contexto también se trabaja por tener escuelas más informatizadas.

«Estamos intentando que cada dirección provincial tenga su sitio web, que cada escuela conectada tenga su sitio web, no solo en las redes sociales, sino también para que se haga visible la presencia de la escuela, donde se vea el entorno educativo. Son muchos los proyectos que estamos haciendo en función de esto», concluyó el especialista.

Fuente de la noticia: http://www.granma.cu/cuba/2020-02-03/educacioncu-en-tiempos-20

Comparte este contenido:

República Dominicana: MINERD entrega autobús al Laboratorio de Recuperación Pedagógico

América Central/República Dominicana/02-02-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

El sueño de Halyn María Colón de 11 años de edad, estudiante del Laboratorio de Recuperación Pedagógico (LARPE) del Distrito 07-07, era dejar de llegar a su centro de educación especial transportándose en un motor por el peligro que representa para los niños, más cuando se padece de una condición especial.

Halyn, había pedido de manera personal al ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, un transporte para su escuela, y hoy su deseo se hizo realidad gracias a la entrega de autobús donado por el MINERD.

“Gracias, señor ministro Peña Mirabal, por cumplir con su promesa de traernos esta guagua a nuestra escuela, la que nos beneficiará a mí a y mis compañeros”, expresó Halyn con palabras entrecortadas, debido a las condiciones especiales que padece, que también le impiden caminar.

El autobús es marca Toyota, de 30 pasajeros, el cual beneficiará a más de 130 estudiantes del LARPE, así como a los niños que reciben reforzamiento en el centro de Recursos para la Atención (CAP), de la Regional 07 en esta provincia Duarte.

“Con este autobús estamos garantizando transporte gratuito y seguro a los estudiantes de diferentes comunidades educativas de esta provincia, además de generar tranquilidad en sus familiares y también beneficiará su economía”, sostuvo Jorge Moronta, director administrativo del MINERD, quien hizo la entrega en representación del ministro Antonio Peña Mirabal.

De su lado, Mariel Santos Mora, directora Regional 07-San Francisco de Macorís, agradeció la disposición del ministro Peña Mirabal, al tiempo que expresó su satisfacción por el trabajo que realiza el MINERD para que la educación avance en la zona norte y el resto del país.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/2020/actualidad/8775939-minerd-entrega-autobus-al-laboratorio-de-recuperacion-pedagogico/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Hostos luchador, un curso de educación popular sobre el Hostos activista y sus luchas

Redacción: Claridad

¿Por qué Hostos? ¿De dónde surge la idea del curso? ¿Realmente hace falta un curso sobre Hostos?

OJH: La idea del curso surge como parte del empeño de nuestra Comisión Nacional Conmemoración Hostos 180 (CNCH180) en difundir la obra de Hostos. Es importante que esa obra llegue a todos los sectores de la comunidad, en particular a quienes están comprometidos con el cambio social y político en nuestros país. Es un trabajo que comenzamos hace un año y medio y que quiere aportar a nuestra descolonización y a crear un espacio de discusión crítica de modo que podamos contribuir a pensar la crisis en que estamos sumidos y cómo salir de esta. Entendemos que promover la lectura y la discusión de Hostos, que ha sido ninguneado por los regímenes coloniales en distintas épocas y de distintas maneras, y por una cantidad de funcionarios, súbditos de la ignorancia y del coloniaje, que esa es una manera de ayudar a abrir un espacio de discusión crítica sobre la colonialidad. Lo que proponemos estudiar en el curso es la trayectoria de Hostos como luchador, activista y revolucionario, y los proyectos en los que se vio inmerso. Y utilizaremos una base documental y contextual que sirva para objetivar los planteamientos y que nos permita una reflexión crítica. El curso propone lo que Hostos llamaba la “lectura razonada”, que no es otra cosa que el pensamiento crítico con los elementos contextuales necesarios para comprender sus ideas, discutir el resultado de sus proyectos, proponer explicaciones sobre por qué fracasaron algunos y sobre la extraordinaria vigencia que tienen otros. 

RMG: La imagen más difundida de Hostos es la del educador en los niveles primarios y desvinculada de forma directa de las luchas a las cuales dedicó su vida y obra. Se dice, pero no se le da el completo significado que asignaba Hostos al proceso educativo, que era educar la razón para que los estudiantes desarrollaran conciencia crítica. Era todo un proyecto revolucionario a través de la educación. Esa imagen también dista mucho del Hostos que hizo tarea educativa con obreros y campesinos en la República Dominicana hacia el final de su vida y cuando se percató de que su reforma educativa era constantemente anulada con los abruptos cambios políticos que se sucedían allí. Con la fundación de la Liga de Patriotas en Puerto Rico hizo otro tanto, pues era más que nada un proyecto educativo y descolonizador. Entiendo que este es el Hostos que queremos proyectar.

¿Qué objetivos persigue el curso?

OJH: El curso se inserta dentro de lo que se conoce como “educación popular”, o lo que el educador Ángel Villarini llama “educación emancipadora”. El quehacer educativo del Maestro Hostos es parte de esa tradición, que es todavía innovadora (valga la paradoja). Desde la década de 1880, Hostos promovió no solo la educación formal en Santo Domingo, mediante las escuelas normales que fundó y el Instituto Profesional, que fue la universidad en el hermano país en esos momentos, y que Hostos ayudó a reactivar después de un extenso período de anarquía. Desarrolló también otras iniciativas que pertenecen a lo que ahora llamamos “educación popular”: estableció una escuela nocturna para obreros y un kindergarten. Por otra parte, esas instancias libertarias se conocen poco y hay que considerarlas tanto como parte de la historia de la educación de nuestros países, como de las luchas por mejorar la condición de nuestros pueblos. La historia colonizada nos habla de “un Hostos educador”, pero de un modo descontextualizado y casi sin discutir las problemáticas en las que estuvo inmerso. Una visión más compleja sería más cercana de la verdad histórica. 

Hostos fue un luchador que obtuvo importantes logros en el campo de la educación y estos fueron el resultado de nuevas maneras de pensar y hacer, en términos pedagógicos, que generaron conflictos. Buscaba una educación objetiva, laica (no sectaria) y basada en la ciencia. Antes de cumplir una década de su publicación en Inglaterra, Hostos había leído El origen de las especies, de Darwin, en traducción al francés por la científico Madame Royer, a quien daba mucho crédito. Empleó una pedagogía que fue descubriendo nuevos recursos y enfoques: el educando como centro del proceso, la integración curricular, el uso de globos y manipulables en la educación primaria, la observación natural, la “lectura razonada”, el método concéntrico”, que es una ampliación del conocimiento sobre unas bases asociativas graduales y referidas a la experiencia. Su pedagogía integra los aspectos emocionales, estéticos y físicos. Su currículo incluía el canto y el entrenamiento militar. En fin, se trataba realmente de una educación integral. Entonces el ilustre mayagüezano fue un educacionista (como se decía en aquel entonces) muy al día. Pero sus gestiones produjeron verdaderas batallas: educativas y políticas. Ese es el enfoque del profesor dominicano Santiago Castro Ventura en sus dos libros: Hostos en el perímetro dominicano (2003) y Hostos: Revolucionario sin fronteras (2003), que son trabajos que merecen mayor difusión y discusión.

Para resumir, el curso pretende replantear la noción institucionalizada de un “Hostos educador” a secas de que comúnmente se habla, con exclusión de intencionalidad y circunstancias, pues esa es una distorsión histórica, una frase que efectúa y simultáneamente esconde su carácter de construcción colonial, puesto que el otro Hostos, el no-educador, el investigador, el forjador de opinión pública, el luchador, no aparece vinculado al educador ni se le estudia como tal. Hostos, sin duda, fue un gran educador-activista, que trató de influir en las esferas políticas, educativas e intelectuales para mejorar las condiciones de nuestros pueblos antillanos y para promover los derechos: de la mujer, de los negros, de los trabajadores, de los ciudadanos… Fue un educador-luchador (de eso saben mucho nuestras maestras y maestros) y el curso quiere comenzar proponiendo esa rectificación.

RMG: Desde hace ya bastante tiempo he estado trabajando lo de la conexión entre el pensamiento/praxis de Hostos con el de Pablo Freire, así como las tangencias entre Hostos y el pensador italiano Antonio Gramsci. Podríamos hablar de dos posibles senderos para abordar la educación popular en este curso sobre “Hostos luchador”: Primero, la Educación Popular como paradigma que prioriza la concientización vinculada inevitablemente a la acción transformadora. Freire, cuando entró a definir lo que era concientización, trabajó esa relación indispensable que puede servir de marco para vincular a la Educación Popular con Hostos. Es educación para la transformación, “para la práctica de la libertad” (Freire) o para la creación de “intelectuales orgánicos”

(Gramsci). Saca la educación de lo estrictamente académico y la vincula a lo político. Ángel Villarini muy acertadamente le llama educación liberadora y podría vincularse a las luchas políticas, sindicales, estudiantiles, comunitarias, etc. Segundo, la Educación Popular como metodología en el proceso educativo. Claro, lo de popular viene porque lo de Freire era trabajar con adultos pobres, marginados, comenzando con la alfabetización para llegar a la concientización y a la acción. Esto llevó a que originalmente se le considerara como “educación de adultos”. Como son adultos que ya tienen unas experiencias y unos aprendizajes, no puede ser educación como la de los niños (peda-gogía) sino una donde los “intelectuales orgánicos en formación” aprendan por sí mismos y en colectivo, por lo que el método debe ser participativo y activo por parte de los educandos en un “diálogo de saberes”. Esto encaja perfectamente con Hostos (aunque diera muchas conferencias, punto a discutir) tanto en su fase de educación con niños como más tarde con adultos y, particularmente, con obreros y campesinos.

¿Se puede hablar de una práctica hostosiana? ¿En qué sentido? ¿Tiene alguna relevancia?

OJH: Podemos pensar en una práctica hostosiana como la adopción de una ética basada en la ciencia (el conocimiento de las leyes de la naturaleza y de la sociedad), en una moral que equipara el derecho a la justicia, y en el trabajo consciente que se realiza a partir de esa ética que promueve la responsabilidad para con la sociedad, la naturaleza y nosotros mismos, como seres racionales. Hostos es el gran precursor latinoamericano de los derechos humanos, pero no piensa la libertad exclusivamente en términos individuales. Como fue un pensador del derecho libertario, promueve ambos: los derechos individuales y los nacionales. Sienta los fundamentos de los derechos humanos e incluso va más allá al intuir la necesidad de proteger a los animales del maltrato y de la violencia generada por los seres humanos. De modo que hay en su ética un elemento casi franciscano, por su amabilidad hacia los animales, cuya protección es hoy parte de los valores de las sociedades civilizadas. Hay también en su pensamiento una previsora conciencia ecológica, que promueve el respeto y la conservación de la naturaleza. Fue lector del científico escocés-estadounidense John Muir, que fundó el Sierra Club y fue uno de los pioneros científicos-activistas en pro de la conservación natural.

RMG: Sería un error separar el pensamiento hostosiano de la práctica que realizó toda su vida. Quizás porque escribió mucho se podría pensar que fue básicamente un escritor o filósofo desvinculado de una práctica activa. Sus textos no eran únicamente exposiciones teóricas sino para su uso en los cursos que impartía, particularmente en los campos del derecho, de la sociología y de la moral. Algunos son la recopilación de apuntes que sus alumnos hacían de sus clases. Otros son cartas cursadas en el fragor de sus luchas con sus correligionarios. Su objetivo final fue siempre la transformación social, fuera en la forma de la lucha por las independencias de Cuba y Puerto Rico o en la lucha por la justicia social con obreros y campesinos. Fundó escuelas, institutos, asociaciones, periódicos y desarrolló proyectos, como La Liga de Patriotas y la Comisión a Washington, como parte de una práctica hostosiana de naturaleza autogestionaria, no partidista y de búsqueda de acuerdos. Hostos no fue solamente un precursor de una práctica de educación popular sino también de movimientos de sociedad civil, cooperativistas y comunitarios. Con mucha razón la estudiosa argentina hostosiana, Adriana Arpini, quien recientemente nos visitara, le llamó “un hacedor de libertad”, y pongo énfasis en lo de hacedor porque implica precisamente el desarrollo de una práctica libertaria.

¿Hay contribuciones teóricas de Hostos al concepto de descolonización?

OJH: En sus escritos encontramos propuestas teóricas de gran actualidad sobre cómo descolonizar nuestro país. Al crear la Liga de Patriotas Puertorriqueños, Hostos propone la autogestión como elemento fundamental para desarrollar y descolonizar a nuestro pueblo. El eje era el Instituto Municipal que debía tener cada municipalidad de la Madre Isla. Y ese Instituto debía operar escuelas gratis para jóvenes y niños, un kindergarten (con el que ya había experimentado en Santo Domingo como una iniciativa particular), una escuela nocturna para obreros, conferencias dominicales, que eran una especie de educación continuada, y un periódico, que podría servir de entrenamiento y como medio de información y producción del conocimiento. Todo esto desde la municipalidad. Ese era un proyecto de educación comunitaria. Y era una propuesta educativa descentralizada, como proponía también Hostos para la administración pública. Está presente en estas propuestas de descentralización la influencia de un cierto anarquismo. Además, si miramos bien el concepto de las organizaciones no gubernamentales (ONG), vemos que la Liga de Patriotas Puertorriqueños tiene una estructura y propósitos que se corresponden con los que hoy se asocian a las ONGs. En el servicio a las comunidades y en el mutualismo hay una cercanía al concepto de la solidaridad. Se afirmaba, se ejercía y se promovía, además, el derecho a la educación. Y esos institutos debían estar fuera de la influencia malhechora y malsana del partidismo político. Eso, de por sí, plantea una pregunta importante: ¿podemos descolonizar nuestro país a través de los partidos políticos? En aquel momento Hostos pensó que no. Nuestra experiencia histórica le ha dado la razón. Eso no quiere decir que la historia haya terminado. Pero a su manera de ver, el factor que prima es la iniciativa ciudadana, y hacer la gestión a partir de y desde el ámbito municipal, al revés de lo que han intentado nuestros partidos y movimientos independentistas. Se trataba —como él mismo decía— de “hacer política al revés”.

Entonces esos dos conceptos, autogestión y participación ciudadana, son elementos claves en el pensamiento hostosiano de la última horneada. Su actualidad es evidente porque abonan al empoderamiento y a la soberanía: individual, comunitaria, hasta llegar a la nacional. Un buen ejemplo de esto sería —desde luego— Casa Pueblo, y a este se suman tantos otros proyectos comunitarios que han surgido para atender las necesidades locales de nuestra gente.

 

RMG: Ciertamente, como afirma Orlando, una aportación importante de Hostos a un proyecto descolonizador es su propuesta de que el país se tornara económicamente viable como país independiente y esto a través del desarrollo autogestionario. Y es una propuesta abarcadora porque, como vemos, también incluye la educación y la participación ciudadana. En nuestro país, ya hay muchas iniciativas de autogestión en el nivel comunitario pero no es todavía una estrategia integral. Eso falta por hacerse y Hostos podría ser el inspirador de ese movimiento. También hay que decir, por supuesto, hay otras aportaciones a la descolonización desde el campo del derecho.

¿Qué intentó hacer Hostos cuando regresó a Puerto Rico en el 1898? ¿Qué elementos se pueden rescatar de esa experiencia histórica?

OJH: Necesitamos salirnos de la “hagiografía hostosiana” para estudiar los logros y los fracasos de don Eugenio. Como todo pensador, como todo revolucionario, Hostos tuvo aciertos y equivocaciones. El curso sobre Hostos propone estudiar las equivocaciones y los fracasos como temas de análisis; no los evita. Cuando Hostos regresó a la Madre-Isla, en septiembre del 98, a pesar de haber estado ausente durante 30 años y a pesar de que su quehacer era poco conocido, gozaba de un prestigio impresionante. Docenas de personas le escribieron expresándole su interés y su apoyo, incluyendo el presidente del gremio de los barberos que quería que intercediera en una disputa, y los trabajadores de Ponce, que por su prestigio le dieron su aval para representarlos en la Comisión a Washington. A sus esfuerzos, que buscaban la transformación modernizadora y anti-clasista, le faltó una estructura organizativa que no pudo desarrollar. Con su prédica anti-partidista situó su proyecto de la Liga de Patriotas en una posición vulnerable. Los emergentes partidos políticos bajo el nuevo régimen —refritos de los anteriores— lo percibieron como una fuerza antagónica y crearon una campaña en su contra.

RMG: Creo ciertamente que la gran contribución de Hostos al regresar a Puerto Rico en 1898 fue intentar aprovechar la coyuntura de la invasión norteamericana para poner en marcha un proceso para el rescate de la soberanía del país. Por eso la creación de la Liga de Patriotas y la Comisión a Washington. Había dos frentes con los cuales lidiar. El primero era la división entre los puertorriqueños tanto aquí como en Nueva York entre facciones separatistas y anexionistas. El segundo era la intención del gobierno de Washington de retener a Puerto Rico como una posesión. Las propuestas hostosianas fueron la Comisión a Washington y la Liga de Patriotas. Proponía celebrar un plebiscito luego de un periodo de gobierno temporal y un proceso educativo. Ambas iniciativas partían de una postura basada en procesos no partidistas y de búsqueda de consensos. Las iniciativas no tuvieron éxito y la situación sigue sin resolver, por lo que las propuestas de Hostos siguen vigentes y esperamos que puedan constituir un faro que ilumine nuevas propuestas para viejos problemas.

¿Cuál es la propuesta de la 

Comisión Nacional Conmemoración Hostos 180?

OJH: Fundamos la CNCH180 hace poco más de año y medio, gracias a la gentileza de la amiga hostosiana Monserrate (Ate) Matos, directora del Museo Defilló, de Mayagüez, que nos brindó allí un espacio durante la Campechada de abril 2018, para que los estudiosos hostosianos discutiéramos qué hacer de cara a la crisis que confronta nuestro pueblo. Esta asociación tiene varios propósitos. El principal en estos momentos es difundir el pensamiento hostosiano: que nuestra gente, de todas las profesiones y clases sociales, conozca las propuestas de Hostos y sus logros, no solo como educador, sino también como activista, promotor de los derechos de la mujer y de los obreros, abolicionista anti-racista y luchador anticolonial. Hostos es el intelectual de mayor reconocimiento en nuestra historia: escribe sobre Shakespeare, sobre la necesidad de reformas penales, sobre la ciencia, escribe varias novelas y diarios, publica diversos tratados: jurídico, de sociología, ética, filosofía, sobre pedagogía y sobre geografía; su labor periodística (apenas estudiada) es inmensa; denuncia la opresión de los marginados; es autor de cuentos y obras de teatro para niños… y no se estudia en prácticamente ninguna institución de este país, Es importante que nuestros intelectuales y nuestros luchadores conozcan la pertinencia del pensamiento hostosiano, porque no es solo que sus logros sean motivo de orgullo para nuestro país, sino que además su pensamiento anti-colonial—que promueve la educación descolonizadora y la autogestión—es de una absoluta actualidad y pertinencia, una de las claves sobre cómo responder a la crisis. 

Como una iniciativa de la CNCH180, estamos realizando una serie de 15 programas radiales: Hostos desde nuestro tiempo, que pueden escucharse por Radio San Juan (internet), de acceso libre y para que las emisoras de radio en cualquier lugar del mundo puedan transmitir esos programas sin costo alguno, pues son de interés público. Son entrevistas y discusiones con especialistas de las diversas disciplinas a las que aportó el insigne mayagüezano, y con artistas que nos hablan sobre cuál fue el proceso creativo cuando hicieron obra sobre los escritos o el quehacer de Hostos. Se puede acceder a esos programas en la siguiente dirección del internet: https://soundcloud.com/radiosanjuan/sets/proyecto-hostosiano. 

En un momento próximo quisiéramos hacer una edición impresa y otra electrónica de esos programas para que sirvan de lectura en la educación de niños, niñas y jóvenes en las escuelas. Estamos tratando de democratizar y difundir el pensamiento hostosiano. Porque además a nuestro pueblo le compete conocer la labor de los que han luchado por sus derechos. Y Hostos —aun con sus equivocaciones— fue un verdadero gigante en los múltiples y diversos empeños y saberes que inició y cultivó. En el curso exploraremos con Hostos dos planteamientos paralelos: primero, la historia de nuestras luchas nos ayuda no solo a entender mejor nuestro país, sino también a prepararnos para las luchas que confrontamos; segundo: no hemos sabido utilizar el gran potencial que nos ofrece la educación popular. Los dos elementos deberían andar juntos. En eso estamos.

Fuente: https://www.claridadpuertorico.com/hostos-luchador-un-curso-de-educacion-popular-sobre-el-hostos-activista-y-sus-luchas/

Comparte este contenido:
Page 196 of 1231
1 194 195 196 197 198 1.231