Page 197 of 1231
1 195 196 197 198 199 1.231

Segundo informe de la Internacional de la Educacion sobre «la enseñanza y formación técnica y profesional como marco para la justicia social»

Prensa IE

El  informe elaborado por la Internacional de la Educación (IE) sobre «la enseñanza y formación técnica y profesional como marco para la justicia social» traza un nuevo camino para contribuir a la justicia social a través de la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP).

Se trata del segundo informe que la IE encarga sobre la función que la EFPT desempeña en la consecución de la justicia social. El primero, Tendencias mundiales en EFP: un marco para la justicia social, publicado en 2016, presentaba la noción de “capacidades productivas”. El segundo informe amplía ese trabajo a través de siete estudios de caso nacionales en los que se examinan los diferentes tipos de sistemas de EFPT y la naturaleza de las sociedades y las economías en las que están integrados: Argentina, Australia, Costa de Marfil, Inglaterra, Etiopía, Alemania y Taiwán.

El informe (en inglés) propone que la EFPT potencie las capacidades productivas, es decir, lo que las personas son capaces de “ser y hacer” en el trabajo y a través del mismo para realizarse y lograr sus objetivos. Las capacidades productivas amplían el enfoque de las capacidades humanas desarrollado por el ganador del Premio Nobel de Economía Amartya Sen y la filósofa Martha Nussbaum para reforzar el diseño y la financiación del sistema de EFPT, la función de los/las docentes y las instituciones de EFPT y el plan de estudios de la EFPT.

La noción de capacidades productivas hace referencia a los recursos y los acuerdos de trabajo, así como los vastos conocimientos, competencias y atributos que las personas necesitan para

ser productivas en el trabajo, progresar en sus carreras y participar en la toma de decisiones acerca del trabajo. Los/las estudiantes de EFPT deben comprender el lugar que ocupa su campo profesional dentro de sus comunidades y sociedades y tienen que tener la capacidad de ser “ciudadanos/as” en el mismo para poder ayudar a configurar su futuro.

Las capacidades productivas se sitúan y se concentran en un nivel de especialización intermedio: la rama de formación profesional. Una rama de formación profesional agrupa a profesiones que comparten prácticas, conocimientos, competencias y atributos personales comunes. Las ramas de formación profesional aumentan la flexibilidad horizontal y la transferabilidad en el trabajo al agrupar profesiones de un campo profesional amplio. Asimismo, aumentan la flexibilidad vertical y la progresión al respaldar la enseñanza y el desarrollo profesional en un campo profesional amplio.

El informe de la IE propone las capacidades productivas como alternativa a la teoría del capital humano, que continúa determinando la EFPT a pesar de carecer de fundamentos empíricos y de normativas.

Las investigaciones realizadas para el informe revelaron que las capacidades productivas dependen de recursos sociales, económicos, culturales y físicos más amplios. La EFPT también depende de la “infraestructura inmaterial”, es decir, instituciones que permiten a las sociedades funcionar, como el sistema educativo general, los servicios sociales y de salud, el sistema jurídico y el sistema financiero.

El informe sostiene que todas las titulaciones de enseñanza superior deberían cumplir estas tres funciones, aunque el énfasis en cada una de ellas puede variar dependiendo de cada titulación:

  1. Mercado de trabajo. Las titulaciones deberían facilitar la entrada y el progreso en la fuerza de trabajo.
  2. Formación. Las titulaciones deberían proporcionar a los/las estudiantes los conocimientos y las competencias que necesitan para estudiar en un nivel superior en su campo o un campo estrechamente relacionado.
  3. Sociedad. Las titulaciones deberían contribuir a la sociedad mediante el desarrollo de la apreciación de la cultura y la sociedad por los/las estudiantes y su contribución a las mismas. Deberían desarrollar la capacidad de los individuos de contribuir a sus familias, comunidades y profesiones. Las titulaciones también contribuyen a la inclusión social mediante la inclusión en la educación y el mercado de trabajo y la contribución a una sociedad más tolerante e incluyente.

Una EFPT enfocada hacia el desarrollo de las capacidades productivas desarrollaría las capacidades de los individuos en tres esferas:

  1. La base de conocimientos del campo profesional. Se trata de los conocimientos teóricos necesarios para el campo profesional, así como para estudios superiores en la profesión. Asimismo, incluye los conocimientos sobre la historia y la trayectoria de su campo profesional, los dilemas y debates éticos y prácticas sostenibles.
  2. La base técnica del campo profesional. Esto abarca los conocimientos y las competencias de la industria o la capacidad de desempeñar funciones y tareas específicas que van más allá de lugares de trabajo determinados.
  3. Los atributos que la persona necesita para esa profesión. Esto incluye atributos como la deontología, pero también buenas dotes de comunicación, la capacidad de trabajar de manera autónoma y en equipo, la creatividad o la gestión de la información, entre otros. Aunque a menudo se describen como algo general o genérico, se interpretan de manera diferente en distintos campos profesionales y tienen que desarrollarse en disciplinas y profesiones específicas. Dado que las capacidades están integradas en su contexto, las capacidades productivas exigen una comprensión de la naturaleza del trabajo, la relación entre la formación y el trabajo y el tipo de persona cualificada que queremos lograr.

El informe sostiene que las instituciones de EFPT desempeñan un papel importante como pilar de sus comunidades, ya que:

  • trabajan activamente con los interlocutores sociales de la región y el país (cuando proceda) para apoyar un desarrollo social y económico sostenible e incluyente;
  • prevén, elaboran, codifican e institucionalizan la base de conocimientos del campo profesional para el futuro y el presente, y examinan la forma en que evoluciona el trabajo, así como sus repercusiones en el plan de estudios para el futuro. Se trata de una función crucial que favorece la innovación y exige contar con docentes con la formación y el apoyo adecuados que se dediquen al estudio de la enseñanza y el aprendizaje y a la investigación sobre la evolución de su campo;
  • ofrecen a los/las estudiantes un abanico lo suficientemente amplio de programas que les permiten hacer realidad sus aspiraciones y proporcionan a los/las estudiantes una gama extensa de servicios y ayudas necesarios para lograr sus objetivos, y
  • crean titulaciones que responden a las necesidades de los/las estudiantes, las comunidades, las industrias locales y las regiones.

La EFPT también desempeña una función importante en el desarrollo de profesiones y sectores:

  1. Es una fuente de conocimientos especializados y recursos acumulados;
  2. Se especializa en la organización de conocimientos, su reestructuración para nuevos fines y su presentación a nuevos públicos (enseñanza);
  3. Transfiere nuevas ideas del exterior a la profesión y la industria local, y
  4. Desempeña un papel potencialmente valioso en la codificación, la reestructuración y la sistematización de las normas y procedimientos profesionales, no solo para configurar planes de estudios, sino también para establecer normas de evaluación que pueden constituir normas importantes de la industria.

El informe sostiene que, para cumplir estas funciones, la EFPT debe disponer de instituciones sólidas con docentes, personal de apoyo educativo y personal administrativo especializados y que cuenten con el apoyo adecuado. La EFPT también debe institucionalizarse, en el sentido sociológico de ser generalmente comprendido por el público y contar con normas establecidas y formas de organización que estén reforzadas por las expectativas y el comportamiento de otras instituciones, organizaciones y actores.

El informe completo de la IE elaborado por Gavin Moodie, Leesa Wheelahan y Eric Lavigne se puede descargar aquí (en inglés).

Comparte este contenido:

UNESCO: Un programa en línea analiza los avances hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4

Con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Educación, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo ha puesto en marcha una nueva herramienta interactiva en línea que examina el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y las prioridades políticas para 2030.

Disponible en siete idiomas, la página web de Education Progress reúne datos de varios productores, sobre todo del Instituto de Estadística de la UNESCO. Así pues, esta herramienta analiza el progreso realizado por los países para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Cinco ámbitos 
Asimismo, esta herramienta, publicada por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo el 24 de enero, pone de manifiesto las trabas y las prioridades políticas que se plantean desde ahora hasta 2030 en los siguientes cinco ámbitos: acceso, equidad, aprendizaje, calidad y finanzas.
Por ejemplo, destaca que se requieren esfuerzos especiales para garantizar que todos los niños y niñas y jóvenes puedan beneficiarse de manera equitativa del poder transformador de la educación.
También revela que aproximadamente uno de cada 60 niños, de los cuales la mayoría habita en países de bajos ingresos, nunca irá a la escuela. Además, las niñas tienen aún más probabilidades que los niños de no asistir nunca a la escuela, ya que la discriminación hacia ellas implica que se espera que se encarguen del cuidado de los hijos y otras responsabilidades domésticas.
Informe de la Internacional de la Educación 
La página web recoge muchas conclusiones del informe elaborado por la Internacional de la Educación en 2019, “Off Track: Los y las docentes evalúan el progreso realizado hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4”. Dicho informe, que evaluaba el progreso realizado para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, fue presentado en julio del año pasado ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas en Nueva York por Susan Hopgood, presidenta de la Internacional de la Educación.
Los gobiernos no van por buen camino 
Según sostiene el informe, los gobiernos de todo el mundo van mal encaminados en lo que respecta al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 para 2030. No suficientes gobiernos han tomado las medidas necesarias para implementar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, y algunos han puesto en marcha políticas que socavan de manera activa el programa.
El informe se documentó con los puntos de vista de las organizaciones miembros de la IE, y los docentes sostenían que los desafíos a los que se enfrenta el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 no son insalvables. La Internacional de la Educación insta a todos los gobiernos a que lleven a cabo una sólida voluntad política, una buena planificación y coordinación, y una inversión adecuada con el fin de poner en marcha el programa del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
Fuente https://www.ei-ie.org/spa/detail/16599/un-programa-en-l%c3%adnea-analiza-los-avances-hacia-el-objetivo-de-desarrollo-sostenible-4
Comparte este contenido:

El matrimonio infantil sigue negando oportunidades a las niñas de América Latina y el Caribe

Reseñas/30 Enero 2020/elpais.com

Las niñas nacidas en 1995, a las que el mundo se comprometió a ofrecerles un futuro mejor, y las que nacen hoy tienen las mismas probabilidades de terminar en uniones tempranas

Hace 25 años, en Beijing se vivió una euforia que trascendió al mundo entero. Más de 30.000 activistas y 17.000 participantes de 200 países generaron una presión y un dinamismo tan poderosos que el documento final de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, se convirtió en el plan más progresista jamás alcanzado para trabajar por los derechos de la mujer.

Ahí estaban temas como la igualdad de género, la salud, el empoderamiento, la educación, las oportunidades laborales, la violencia contra la mujer y el matrimonio infantil, entre otros.

Desde entonces, el mundo ha dado un giro significativo hacia la igualdad, aunque hay temas que no han avanzado en la región de América Latina y el Caribe. Hay avances que podemos celebrar como un mayor reconocimiento de las distintas formas de violencia contra las mujeres, nuevas leyes y políticas para prevenir y abordar la violencia contra las mujeres y niñas, y cada vez más movilización de distintos actores para poner fin a la violencia.

Sin embargo, el matrimonio infantil, y su expresión más común en la región que son las uniones antes de los 18 años, sigue siendo un tema en gran medida desatendido. Las niñas nacidas en 1995, a las que el mundo se comprometió a ofrecerles un futuro mejor, y las que nacen hoy, tienen lamentablemente las mismas probabilidades de terminar en un matrimonio infantil o unión temprana.

En América Latina y el Caribe, el matrimonio infantil y las uniones tempranas permanecen con los mismos indicadores de hace 25 años, en los que una de cada cuatro niñas se casa antes de los 18 años, una cifra más alta que en Oriente Medio y África del Norte. Si no hay acciones ni inversiones, la región se convertirá en 2030 en la segunda con más casos en el mundo, solo por detrás del África subsahariana. Las cifras resultan, a todas luces, inaceptables.

En la Declaración de Beijing quedó estipulado que el matrimonio infantil es una violación de los derechos humanos cuyas consecuencias resultan devastadoras. Aunque socialmente sigue siendo visto como una práctica aceptada, sus efectos en los derechos humanos, el bienestar y desarrollo de las niñas y adolescentes son alarmantes.

La mayoría de las mujeres que contrajo matrimonio o se unió durante su niñez dio a luz antes de cumplir 18 años y, del total, ocho de cada 10 niñas casadas se convirtieron en madres antes de cumplir los 20 años. El matrimonio infantil y las uniones tempranas llevan a la deserción escolar, así como a pobres resultados escolares y niveles de alfabetización. En la mayoría de los casos van acompañadas por algún tipo de violencia sexual, física o emocional. Una de cada cinco niñas unidas antes de los 18 años lo hizo con un hombre al menos 10 años mayor que ellas, por lo que la dependencia económica suele ser alta, y más en contextos de pobreza, ruralidad y en comunidades indígenas o afrodescendientes, donde suele haber mayor incidencia de la práctica.

El impacto va más allá de las niñas y adolescentes. El matrimonio infantil y las uniones tempranas llevan a una menor participación social, económica y política, y a un bajo desarrollo social y económico de las sociedades, que terminan afectando a los ingresos de las mujeres, llevan a una mayor pobreza en los hogares e impactan potencialmente sobre la pobreza nacional y las tasas del PIB. Lo sorprendente es que el tema sigue sin formar parte de las agendas nacionales ni regionales. El silencio alrededor del tema impide, todavía hoy, avanzar en términos de igualdad de género para las niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe.

La aprobación o tolerancia social con la que cuenta el matrimonio infantil y la consecuente invisibilidad de esta práctica como un problema, ha impedido su disminución, por lo que Unicef, UNFPA y ONU Mujeres nos unimos para llamar a la acción a gobiernos, instituciones, sociedad civil, donantes, personas y aliados, con la intención de que orienten sus decisiones políticas, económicas y sociales para la eliminación de esta forma de abuso, teniendo en cuenta que se ha posicionado en la agenda de desarrollo global y forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Es posible terminar con el matrimonio infantil y las uniones tempranas; países como Etiopía o India han logrado una reducción significativa en sus estadísticas gracias a inversiones y acciones coordinadas y sostenidas. Debemos trabajar de manera conjunta para hacer frente a los motores de esta práctica, estableciendo marcos legales y políticas que protejan a las niñas y adolescentes y promuevan la igualdad de género; empoderando a las niñas y adolescentes; transformando las normas sociales y de género que “normalizan” estas situaciones; y brindándoles servicios de calidad y amigables en áreas como la educación y la salud.

Este año es clave en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres por la celebración de la Conferencia Regional de la Mujer y la Conferencia Mundial sobre la Mujer que se centran en la revisión de los 25 años de Beijing. Hacemos un llamado a alzar la voz y trabajar juntos para visibilizar este problema en la región y generar compromisos políticos, sociales y financieros para que esta práctica social sea eliminada y se garanticen verdaderas oportunidades presentes y futuras a las niñas. Para América Latina y el Caribe, es tiempo de actuar y acelerar el cambio. Sus niñas y adolescentes no pueden esperar más.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/01/28/planeta_futuro/1580210751_841277.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Educación implementará seguro escolar

Centroamérica/Guatemala/30 Enero 2020/https://dca.gob.gt/

La educación integral, en beneficio de miles de escolares, es el compromiso asumido por la titular del Ministerio de Educación (Mineduc), Claudia Ruiz, durante los primeros 100 días del gobierno del presidente de la República, Alejandro Giammattei.

“Tenemos varias metas en las que estamos trabajando: el lanzamiento del seguro escolar, la ampliación presupuestaria para el Programa de Alimentación Escolar, con el fin de incrementar a Q6 por alumno y mejorar la dieta alimentaria, así como la creación del primer Centro de Innovación de Entorno Virtual, en el marco de la innovación tecnológica, entre otros”,
expresó la funcionaria.

Otro de los planes del Mineduc es que la comunidad educativa   tenga acceso a la tecnología  con el apoyo de las municipalidades. “Aquellos estudiantes que se inscriban en las modalidades  de Educación Extraescolar, podrán tener acceso a estos centros”, agregó.

Finalmente, la funcionaria aseguró se hará un censo para verificar el estado actual de la infraestructura educativa, a fin de hacer las mejoras necesarias y que los estudiantes cuenten con espacios dignos.

Fuente: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/mineduc-implementara-seguro-escolar/

Comparte este contenido:

El Salvador: “Tuve que dejar la escuela por las amenazas de las maras”

Centro América/ El Salvador/ 28.01.2020/Por: Alba Llanos/ Fuente: www.magisnet.com.

El 24 de enero se celebró el Día Internacional de la Educación, un derecho que no está al alcance de todos.

La violencia de “las maras” producen que miles de niños no tengan la posibilidad de ir a la escuela.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero, Día Internacional de la Educación, en celebración del papel que esta desempeña en la paz y el desarrollo. Pese a ser un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva, la realidad dista de esta idea: miles de menores no pueden aprovecharse de este derecho.

Fernanda, una adolescente de 15 años que vive en El Salvador, dejó su escuela porque, tras presenciar el asesinato de un miembro de su familia, su madre lo consideraba peligroso. “A mi madre le dio miedo que siguiera yendo a la escuela por las amenazas de las maras, sobre todo después de lo que había pasado”.

Las ‘maras’ son pandillas que se dedican a la extorsión, el narcotráfico o el tráfico de personas en América Central. Todo esto genera una situación de violencia que impide que los menores lleven una vida adecuada. “Yo quería seguir estudiando y me sentí mal al ver que no podía hacerlo. Ahora ya hace seis meses que no voy a la escuela”, declaraba Fernanda.

Gracias a la labor que hacen las ONG como Educo con programas de atención a las víctimas desplazadas por la violencia, Fernanda podrá retomar sus estudios este año.

Incertidumbre de futuro

El sur de Asia es otro punto clave del planeta que sufre la falta de acceso a la Educación.

En Bangladesh vive Mosharrofa, una niña de 12 años que tiene clara su vocación y sin embargo, ninguna seguridad de que pueda cumplir su objetivo: “Quiero ser doctora, pero no sé si podré cumplir mi sueño”. Mosharrofa vive en el campo de refugiados de Cox’s Bazar, al sur de Bangladesh, y pertenece a los ‘Rohingyas’, un grupo étnico al que el gobierno da la espalda. Pese a vivir en la región desde hace generaciones, el gobierno insiste en que son inmigrantes ilegales. No les reconoce como ciudadanos, no pueden circular libremente y tienen un acceso limitado a la asistencia médica, la escuela y el empleo.

El oeste de África es la región más pobre del planeta y una de las más afectadas por la crisis humanitaria del Sahel (región compuesta por cinco países: Mauritania, Malí, Níger, Burkina Faso y Chad). En esta región se convive con el ataque de conflictos armados, criminalidad y riesgos climáticos. Todo ha contribuido a provocar una crisis alimentaria que ha puesto a la región al borde de la hambruna y una inseguridad que ha causado la huida de miles de menores a lugares más seguros.

Ticoro es un niño de 14 años que vive en Malí. Huyó con sus padres de su aldea porque se convirtió en un lugar muy inseguro para vivir. En su aldea asistía a la escuela y Educo le ha dado la oportunidad de retomar sus estudios en su nuevo hogar. Ticoro lo ha agradecido: “Me gusta volver a estudiar, pero echo de menos estar en mi aldea y espero que podamos volver pronto a vivir allí”.

MIKEL EGIBAR Responsable de Educación de la ONG Educo «La falta de oportunidades educativas hace más difícil que los niños salgan de la pobreza

»

Educación para todos

Educo es una ONG de cooperación global para el desarrollo, centrada en la Educación y la protección de la infancia. Actúa en 13 países de África, América Central y Asia, y en sus proyectos participan más de 400.000 niños y de 200.000 adultos. El objetivo es reintegrar en el sistema educativo a los menores desplazados a causa de la violencia que se vive en estas regiones. Según la ONG, el hecho de que los niños no asistan a la escuela aumenta el riesgo de que puedan sufrir más violencia.

El responsable de Educación de Educo, Mikel Egibar expone: “Es habitual que, ante situaciones de crisis humanitarias, el derecho a la Educación se considere secundario. Volver a estudiar les permite estar en un entorno seguro, recuperar una parte de su vida y sobrellevar el trauma vivido, así como disponer de nuevas expectativas y opciones de futuro. La falta de oportunidades educativas hace más difícil que puedan salir del círculo de pobreza e inestabilidad en el que viven”.

Hay que concienciar sobre la importancia de esta situación y luchar para que los siguientes 24 de enero no queden niños sin una Educación digna.

Comparte este contenido:

Sindicato de maestros denuncia corrupción en sistema de Haití

Centro América/ Haití/ 28.01.2020/ Fuente: www.telesurtv.net.

Los docentes afirma que, desde la nacionalización de las escuelas comunitarias, la Dirección Departamental de Educación deduce los impuestos de maestros, pero no los transfiere al ente respectivo.

La Plataforma de Sindicatos de Docentes del departamento haitiano de Artibonite (PSEA) denunció este lunes actos de corrupción al interior de la Dirección Departamental de Educación.

El presidente de la Plataforma, Didier Pierre, denunció durante una conferencia en la Unión Nacional de Normalistas y Educadores de Haití (Unnoeh), distrito de Deschaos, que cada año son malversados unos 7 millones de gourdes, que representan más de 76.000 dólares.

Pierre sostuvo que, luego de la nacionalización de las escuelas comunitarias en 2014, la Dirección Departamental de Educación deduce los impuestos de maestros y directivos, pero no los transfiere a la Dirección General de Impuestos (DGI).

«Hablo de 45 directores de escuela, a los cuales se les deduce 27.740 gourdes, alrededor de 300 dólares, de su salario anual; a 421 maestros 11.900 gourdes, 130 dólares, y 90 cuidadores, unos 10.800, más de 120 dólares», explicó Pierre.

El profesor apuntó que los docentes no solo están mal pagados, sino que se vieron obligados a pagar de su propio bolsillo para obtener la declaración final del impuesto sobre la renta.

Por su parte, medios locales reseñaron que la organización está a favor de las reivindicaciones del gremio y reiteraron sus reclamos de aumento salarial, cobertura de seguro médico, por lo que fijaron un plazo hasta el próximo 1º de marzo para recibir respuesta.

De no cumplirse sus demandas posterior a esa fecha, los profesores y docentes del departamento de Artibonite evalúan detener las clases en esa localidad, situada a unos 156 kilómetros al noreste de la capital del país, Puerto Príncipe.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/haiti-sindicato-maestros-corrupcion-sistema-educativo-impuestos-20200127-0020.html

Comparte este contenido:

Únase a la consulta sobre el Informe GEM 2021 sobre actores no estatales en educación

Por Informe GEM REPORT

Estamos extendiendo la consulta en línea y las expresiones de interés para el Informe GEM 2021 sobre actores no estatales en educación hasta el 31 de enero de 2020. La nota conceptual para el Informe ahora está disponible en inglés / francés / español y en ruso . El chino y el árabe seguirán pronto.

Sus puntos de vista en esta etapa de nuestro proceso de informe son vitales para garantizar que tengamos una comprensión tan amplia de sus requisitos al investigar este tema, que sepamos de la investigación existente ya disponible y de expertos en el tema que podrían contribuir al Informe a medida que se desarrolla.

Consulta en linea:

Nos gustaría invitar a los lectores a:

  • Proporcionar retroalimentación sustancial a las líneas de investigación propuestas en la nota conceptual
  • Recomendar ejemplos interesantes de todo el mundo que ilustren los diferentes roles que desempeñan los actores no estatales en los diferentes sistemas educativos.
  • Recomendar áreas potenciales de nuevas investigaciones basadas en fuentes de datos cuantitativos y cualitativos ya establecidos o no explorados previamente.

No dude en proporcionar también comentarios sobre la forma y el enfoque de la sección de monitoreo del informe.

Para compartir sus comentarios con el equipo del Informe GEM, publíquelos como un comentario directo en la página web de consultas o envíe un correo electrónico a gemreport@unesco.org con ‘Consulta de informes 2021’ como encabezado de asunto.

Convocatoria de manifestaciones de interés:

Estamos invitando contribuciones para el desarrollo del Informe 2021, incluso a través de:

  • Sugerencias de documentos en 10 áreas seleccionadas por el equipo del Informe GEM (ver más abajo); y
  • Sugerencias de ideas en otras áreas para investigaciones nuevas, inéditas, basadas en fuentes de datos cuantitativos y cualitativos ya establecidos o no explorados previamente, que podrían ser esenciales para el Informe 2021 GEM

consulta

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/01/20/join-the-consultation-on-the-2021-gem-report-on-non-state-actors-in-education/

Comparte este contenido:
Page 197 of 1231
1 195 196 197 198 199 1.231