Page 208 of 1231
1 206 207 208 209 210 1.231

Nicaragua: Reos se bachilleran en sistema penitenciario

Redacción: Radio La Primerísima

El centro penitenciario “Jorge Navarro» del municipio de Tipitapa ubicado a 22 kilómetros al este de Managua, promocionó este miércoles a 125 internos que concluyeron estudios de alfabetización, primaria y secundaria.

Por alfabetización concluyeron una segunda fase 42 presos; por el nivel de primaria, 70 presidiarios y 13 internos más que recibieron los documentos oficiales que los acreditan como bachilleres.

La ceremonia estuvo presidida por autoridades del complejo penitenciario de Tipitapa, municipales y del Ministerio de Educación (Mined).

Los graduandos desfilaron acompañados de sus progenitoras y cónyuges. Por su parte, la invocación al Altísimo estuvo a cargo del interno José Luis Pavón García directivo de la Pastoral Central Evangélica.

El mejor alumno del undécimo grado 2019 Manuel Salvador Lumbí Ruiz entregó el pabellón nacional al mejor alumno del décimo grado Marcos Antonio Jarquín Castro.

El mejor alumno del undécimo grado, Manuel Salvador Lumbí Reyes, ofreció las palabras de agradecimiento a las autoridades del penal y del Ministerio de Educación por el apoyo que les brindaron durante sus estudios en el bachillerato.

Lumbí Reyes dio gracias a Dios por haber llegado a escalar esa categoría dentro de la promoción del complejo penitenciario “Jorge Navarro”.

“Me he esforzado en seguir adelante y quisiera seguir estudiando” una carrera técnica o universitaria, al tiempo que señaló que “si estuviera en libertad no hubiera terminado mis estudios, afuera mi vida era otra cosa”.

“Aquí (en el penal) vine a continuar mis estudios gracias al gobierno que nos permite formarnos en este lugar con profesores muy preparados, esto es una segunda oportunidad en mi vida”, indicó el mejor bachiller quien sueña estar en una universidad.

Ignacio Flores Vivas logró a aprender a leer y escribir su nombre en la prisión. Él es uno de los 42 internos que concluyeron una segunda fase de alfabetización dentro del establecimiento penitenciario.

El interno también le dio gracias a Dios por haber aprendido a escribir y leer en la prisión. Igualmente, externó su agradecimiento al gobierno “de nuestro comandante (Daniel) y a las autoridades del Sistema Penitenciario y del Ministerio de Educación”.

Edmundo Eduardo Flores Miranda, quien se bachilleró este miércoles, dijo estar muy contento. “Gracias a Dios por esta oportunidad (en el complejo penitenciario) porque esta es una nueva oportunidad para mi vida, para mis hijos porque así también les estoy dando un ejemplo”, dijo.

El subprefecto Leonel Velásquez subdirector del Sistema Penitenciario Nacional cerró la promoción con sus palabras ante los graduandos, sus respectivas familias y autoridades municipales y del Ministerio de Educación.

“Nuestras felicitaciones y nuestro abrazo para los graduandos, porque este es un día de éxito para nosotros, las familias y nuestra sociedad”, dijo el subdirector del sistema penal de Nicaragua.

Recordó que el gobierno bajo la dirección del comandante Daniel Ortega y la compañera vicepresidenta Rosario Murillo ha venido trabajando y aunando esfuerzos en reducir en hacinamiento, mejorar la infraestructura y tratamiento en el sistema penitenciario.

“Esta promoción es el resultado de ese avance en el sistema penitenciario y hacer efectivo la ley nuestra de que el preso se logre transformación para su reinserción social”, añadió el subprefecto Vásquez.

Este año la reeducación que llevó a cabo el sistema penitenciario se ha venido trabajo en la formación del Consejo de Presos para mejorar el trabajo.

Confirmó que el Sistema Penitenciario Nacional ya comenzó en el mes de noviembre en el fortalecimiento y formación del Consejo Nacional de Presos y también en la capacitación de los consejos multidisciplinarios y consejos profilácticos donde hay psicólogos, pedagogos y se encargan del tratamiento que se le va a ir dando a cada preso.

Estuvieron en la promoción de los reos el licenciado Pedro Pavón, técnico departamental del Mined; la licenciada Luz Damira Avilés López coordinadora municipal de educación de jóvenes y adultos y el subprefecto Leonel Velásquez, subdirector general del Sistema Penitenciario Nacional.

Presidieron el acto el alcaide José Antonio Chacón Quintana, director del establecimiento penitenciario “Jorge Navarro”; la alcaidesa Jacqueline Huete, jefa de reeducación penal; docentes de la escuela Nuevo Amanecer y la profesora Lidia Orozco, coordinadora municipal de educación de jóvenes y adultos del Mined.



Comparte este contenido:

AMERICA LATINA La nueva convención abordará la escasa movilidad intrarregional

AméricadelSur/Argentina/universityworldnews.com

Durante la Conferencia Internacional de Estados en julio en Buenos Aires, Argentina, la región de América Latina y el Caribe adoptó una nueva convención sobre el reconocimiento de estudios, diplomas y títulos en educación superior. Similar a las convenciones de reconocimiento de Tokio , Addis y Lisboa , se llama la convención de reconocimiento de Buenos Aires y entrará en vigor después de cuatro ratificaciones nacionales.

La Conferencia Internacional de Estados fue organizada por la UNESCO y organizada por el Gobierno de Argentina en Buenos Aires, con la participación de 24 Estados miembros y 15 observadores.

El Instituto Internacional de Educación Superior de la UNESCO en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) en Caracas, Venezuela, servirá como secretaría de la nueva convención regional. Los acuerdos integrales de este tipo son instrumentos importantes para vincular los sistemas educativos más estrechamente en América Latina y el Caribe.

América Latina y el Caribe puede describirse como uno de los destinos internacionales menos atractivos para la movilidad estudiantil.

Además, un estudio reciente de UNESCO-IESALC muestra que de los 312,000 estudiantes que dejaron un país de América Latina y el Caribe para estudiar, solo 120,000 fueron a estudiar a otro país de América Latina y el Caribe.

El hecho de que solo el 38% de la movilidad en la región sea intrarregional muestra claramente la necesidad de un mecanismo para aumentar la movilidad intrarregional en América Latina y el Caribe.

Una fuerte cooperación regional es una necesidad para construir sistemas de educación superior fuertes y robustos en una sociedad global del conocimiento que no conoce fronteras. Los acuerdos de reconocimiento brindan oportunidades para el intercambio académico y para que los estudiantes se muevan entre países al facilitar el acceso a universidades en el extranjero.

La comparabilidad de la educación entre países es vital en un continente con una fuerza laboral móvil y una masa estudiantil. La implementación de la convención permitirá al titular de una calificación de otro país de la región que sea parte de la convención el derecho a que sus calificaciones sean evaluadas de manera justa, transparente y no discriminatoria.

La adopción es solo el primer paso

Después de la adopción, comienza el trabajo para implementar el acuerdo. Primero, la convención debe ser ratificada e implementada legalmente en los estados de América Latina y el Caribe. Sin embargo, como lo demuestra la experiencia de Europa y otras regiones, la implementación legal no garantiza una práctica satisfactoria.

Los evaluadores de credenciales necesitarán capacitación en las nuevas prácticas y procedimientos para que los nuevos estándares se conviertan en una realidad ‘en el terreno’. Incluso en Europa, 22 años después de la adopción, la convención de reconocimiento de Lisboa aún no se ha implementado completamente.

El Informe de Implementación de la Política del Proceso de Bolonia , publicado antes de la Conferencia Ministerial en París en mayo de 2018, encontró que los principios fundamentales no se aplicaron en todos los países signatarios.

La confianza mutua y la comprensión de los sistemas y estándares educativos son esenciales para el éxito de cualquier acuerdo de reconocimiento. Por lo tanto, los evaluadores de credenciales deben tener un diálogo continuo con sus pares en otros países y en otras instituciones. Idealmente, esto también debería incluir reuniones cara a cara.

NOKUT (el noruego ENIC-NARIC ) tiene experiencia de primera mano en una exitosa colaboración en el desarrollo de capacidades entre países europeos y latinoamericanos.

El proyecto RecoLATIN es un proyecto Erasmus + en curso, dirigido por la Universidad de Bolonia . En el lado europeo, el proyecto cuenta con la participación de la Conferencia de Rectores Universitarios Italianos y los centros nacionales de información ENIC-NARIC y las oficinas nacionales de reconocimiento en Francia , Italia y Noruega .

Las universidades europeas participantes incluyen la Université Paris Descartes en Francia y la Universidad de Stavanger en Noruega.

En el lado latinoamericano, el proyecto cuenta con la participación de ministerios e instituciones de educación superior en Panamá, Uruguay y México, incluida la Universidad Nacional Autónoma de México .

El objetivo principal del proyecto es reunir al personal de educación superior y evaluadores de credenciales de ambas regiones para definir prácticas comunes y crear herramientas comunes para aumentar y favorecer la movilidad a través de actividades de aprendizaje entre pares.

La confianza y la comprensión mutua creadas a través de este proyecto son factores clave para alcanzar exitosamente objetivos compartidos en el campo del reconocimiento de acuerdo con los principios de la nueva convención. Los proyectos de este tipo, por lo tanto, proporcionan información útil para los países cubiertos por la convención.

Venezuela

A la luz de la situación actual en Venezuela y los países limítrofes, es oportuno que el reconocimiento de las calificaciones de los refugiados se aborde como una obligación en la nueva convención.

La migración transfronteriza forzada plantea un desafío para el reconocimiento de calificaciones. Los refugiados y las personas en una situación similar a la de los refugiados a menudo carecen de documentación de calificaciones. Para dar cuenta de esto, los estados deben establecer procedimientos especiales que permitan a los oficiales de reconocimiento reconocer el aprendizaje previo y la experiencia laboral.

El esfuerzo continuo para establecer un pasaporte de calificaciones de la UNESCO para refugiados y migrantes vulnerables está en línea con esta obligación.

La transparencia y la rendición de cuentas de los diplomas y títulos están inherentemente conectados a los marcos de acuerdos vinculantes de reconocimiento internacional. A este respecto, la nueva convención de reconocimiento de Buenos Aires también es importante para la próxima convención de reconocimiento global que se adoptará en la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2019.

Es probable que la combinación de las dos convenciones impulse la implementación de prácticas de reconocimiento justas, transparentes y no discriminatorias en la región. Desde el lado europeo felicitamos a la región de América Latina y el Caribe con respecto a la convención y esperamos trabajar juntos en el reconocimiento de las calificaciones.

Stig Arne Skjerven es director de educación extranjera en la Agencia Noruega de Garantía de Calidad en Educación o NOKUT (ENIC-NARIC noruego) y presidente de la oficina ENIC – Red Europea de Centros de Información. Fue miembro del comité de redacción de la Convención Mundial sobre el Reconocimiento de Cualificaciones de Educación Superior de la UNESCO. Helge Schwitters es estudiante, asesor de NOKUT (ENIC-NARIC noruego) y ex presidente de la Unión Europea de Estudiantes.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/page.php?page=UW_Main

Comparte este contenido:

Pruebas PISA reflejan bajo nivel de educación en Panamá

Centroamérica/Panamá/05 diciembre 2019/Prensa Latina

Tras nueve años sin aplicarse en Panamá, las pruebas Pisa revelaron el bajo nivel de la educación en el país centroamericano, al relegarlo al puesto 71 entre los 77 evaluados a nivel mundial.
Los exámenes realizados en 2018 por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) evaluaron los conocimientos y habilidades en matemáticas, ciencias y comprensión de los estudiantes panameños de 15 años.

Según los resultados develados este martes, el 64 por ciento no puede ‘identificar la idea principal en un texto de longitud moderada, encontrar información basada en criterios explícitos, ni reflexionar sobre el propósito y la forma de los textos cuando se les indica explícitamente que lo hagan’.

Al respecto, el estudio refleja que apenas un 34 por ciento alcanza este mínimo de comprensión, o sea, de cada 10 alumnos más de seis no entienden lo que leen, cifra que contrasta con los países miembros de la OCDE, donde el 77 por ciento está capacitado para esta función básica.

En cuanto a la evaluación en ciencias, solo el 29 por ciento es competente a la hora de sacar algunas conclusiones a partir de diferentes fuentes de datos, además de describir y explicar en parte las relaciones causales simples.

Sin embargo, el panorama más crítico está en matemáticas, en las cuales el 81 por ciento de los estudiantes no sabe responder un cálculo simple como comparar la distancia total a través de dos rutas alternativas o convertir los precios a una moneda diferente.

En tal sentido, el informe expresa que en el mundo solo el 24 por ciento no llega a este nivel, en el que los alumnos de Filipinas y República Dominicana están por debajo de Panamá.

Esta es la segunda vez que la nación centroamericana participa en ese examen, el cual evalúa hasta qué punto los educandos cercanos a concluir su educación obligatoria adquirieron los conocimientos y habilidades necesarios para participar activamente en la sociedad del saber.

De acuerdo con los resultados finales, Panamá se ubica muy por debajo de la zona media en lectura y comprensión de un texto escrito, eje principal del más reciente estudio en el que Estonia y Canadá alcanzaron las mejores calificaciones, mientras matemáticas y ciencias fueron dominadas por China.

El programa de evaluación internacional PISA se aplicó por primera vez en el año 2000 con la colaboración de 28 países miembros de la OCDE, entre ellos México.

Recientemente la novena edición anual del Índice de Dominio del Inglés de la compañía Education First, líder mundial en la enseñanza de idiomas en el extranjero, ubicó a la nación istmeña en el lugar 64 entre las 100 de la región evaluadas, lo que refleja un descenso de ocho posiciones con respecto a 2018.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=325472&SEO=pruebas-pisa-reflejan-bajo-nivel-de-educacion-en-panama
Comparte este contenido:

Pruebas PISA: qué países tienen la mejor educación del mundo (y qué lugar ocupa América Latina en la clasificación)

Por: https://www.bbc.com/

China desplazó a Singapur como el país con la mejor educación del mundo, según los últimos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés).

El programa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) realiza cada tres años un examen mundial de las habilidades de los estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias.

Y según los resultados de las pruebas realizadas en 2018, dadas a conocer este martes, los estudiantes de los dos municipios (Pekín y Shangái) y dos provincias (Jiangsu y Zhejiang) de China lograron mejores resultados que los de Singapur en las tres asignaturas.

El tercer puesto tanto en lectura como matemáticas y ciencias fue para Macao, una región especial administrativa de China, confirmando así el predominio educativo asiático.

Ranking pruebas PISA 2018
Puesto Lectura Matemáticas Ciencias
1. China China China
2. Singapur Singapur Singapur
3. Macao Macao Macao
4. Hong Kong Hong Kong Estonia
5. Estonia Taiwán Japón
6. Finlandia Japón Finlandia
7. Canadá Corea del Sur Corea del Sur
8. Irlanda Estonia Canadá
9. Corea del Sur Países Bajos Hong Kong
10. Polonia Polonia Taiwán

El país no asiático mejor posicionado fue la pequeña Estonia, cuarta global en lectura y ciencias y octava en matemáticas, en lo que también fue superada por Hong Kong, Taiwán, Japón y Corea del Sur.

En el continente americano, por su parte, los mejores resultados fueron para Canadá, que ocupó el séptimo puesto global en lectura, el octavo en ciencias y el número 12 en matemáticas.

Unos 600.000 estudiantes de 79 países participaron en las pruebas.

América Latina

Chile fue el país latinoamericano con mejores resultados en lectura, ocupando el puesto 43 a nivel global, seguido de Uruguay y Costa Rica.

Pero todos los países latinoamericanos evaluados obtuvieron una clasificación inferior a la del promedio de países de la OCDE, el denominado «club de los países más ricos del mundo» al que pertenecen Chile y México.

Ránking latinoamericano PISA Lectura

Lo mismo ocurrió en ciencias, en las que Chile volvió a encabezar la cohorte latinoamericana con el puesto 45 a nivel global, siempre seguido de Uruguay.

El tercer latinoamericano en esta asignatura, sin embargo, fue México (57 global), con Costa Rica ocupando el puesto 60.

Ránking latinoamericano PISA Ciencias

Uruguay fue por su parte el mejor país latinoamericano en matemáticas, ocupando el puesto 58 entre todos los 79 países evaluados.

En esta asignatura los estudiantes charrúas obtuvieron un punto más que sus pares chilenos (puesto 59 global), con los mexicanos un poco más atrás (puesto 61).

Una vez más, todos los países latinoamericanos registraron puntajes inferiores al promedio de países de la OCDE.

Ránking latinoamericano PISA Matemáticas

Problemas de lectura

En su edición 2018, las pruebas PISA se concentraron especialmente en la evaluación de las capacidades de lectura.

Y según la OCDE, los resultados sugieren que uno de cada cuatro estudiantes de los 36 países miembros de la organización no pueden completar las tareas más básicas de lectura, un problema que es todavía mayor en el llamado mundo en desarrollo.

Escuela en Uruguay
Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionMuchos estudiantes no logran completar las tareas más básicas de lectura.

Además el porcentaje de estudiantes con bajo desempeño también aumentó en comparación con 2009, el último año en que PISA se enfocó en Lectura.

Y, según la organización, los problemas de comprensión lectora podrían limitar las oportunidades de las nuevas generaciones «en un mundo digital cada vez más volátil».

«Sin la educación adecuada, los jóvenes languidecerán al margen de la sociedad, incapaces de enfrentar los desafíos del futuro mundo del trabajo, y la desigualdad continuará aumentando», advirtió sin embargo el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, al presentar el informe.

 

*Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50643441

Comparte este contenido:

La educación en derechos humanos: agenda pendiente en Puerto Rico

Por: Ever Padilla Ruiz.

Es muy común escuchar en distintos medios y espacios que los principales problemas del país son la falta de seguridad, el estancamiento económico o la ausencia de capacidad política. Sin embargo, uno de los problemas principales sigue siendo la falta de un proyecto de educación en derechos humanos en todos los ámbitos y niveles. El tema de la educación, y en concreto, la educación en derechos humanos ha quedado apartado de la discusión pública.

La educación en derechos humanos comprende un escenario mucho más amplio que el de la educación formal. Implica abarcar todos los espacios e instituciones que inciden en los procesos de socialización, incluyendo la escuela, la familia, y las comunidades. Más que una teoría pedagógica, la educación en derechos humanos, debe traducirse en una práctica real, en la que todos los seres humanos tengamos la posibilidad de reconocernos como seres con igualdad de oportunidades sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Como parte de la educación en derechos humanos es menester sensibilizarnos sobre las realidades sociales y provocar la discusión de alternativas que, como país, nos impulsen a la sociedad plural que aspiramos.

La necesidad de consolidar un modelo de educación, crítica y comprometida con la transformación social es cada día más apremiante. Debe ser a partir de un modelo que integre todos los niveles en los procesos educativos y a todas las instituciones, públicas y privadas. Ello requiere asumir un compromiso para la formación integral de seres humanos conscientes de su responsabilidad y de la posibilidad de transformar nuestras condiciones de vida.

Cada diciembre, celebramos el mes de los derechos humanos. Este mes coincide con la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 por parte de la Organización de las Naciones Unidas. Sin duda, un documento trascendental en la vida moderna que inspiró nuestra constitución.

Hoy es un día para celebrar y para concienciar de la importancia trascendental que tienen los Derechos Humanos y para llamar la atención e implicarnos en su defensa y reivindicación. Unámonos en un esfuerzo para trabajar por la igualdad, la equidad y la justicia en la construcción del país que merecemos y podemos ser.

Este año múltiples eventos se suscitaron como parte de nuestra realidad social y política. Los sucesos del verano son parte de nuestra historia y sin lugar a duda, tendrán un gran impacto en nuestras decisiones colectivas. Esa nueva realidad, producto de un proceso de amplia participación ciudadana, exige y requiere de una educación que forme los valores y los comportamientos necesarios para construir una sociedad inclusiva, solidaria, pacífica, progresiva y democrática. Hoy por hoy, se hace mucho más necesario educarnos sobre nuestros derechos para estar en condiciones y con las herramientas que nos permitan enfrentar y superar los retos que como país tenemos. Para ello es fundamental incorporar la educación en derechos humanos como paradigma para analizar, entender y transformar nuestra sociedad. Avancemos en esa dirección.

Fuente del artículo: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/laeducacionenderechoshumanosagendapendienteenpuertorico-columna-2532522/

Comparte este contenido:

Gobierno de Haití apoya iniciativas para reanudar año académico

América Central/Haití/01-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu

El Gobierno de Haití reiteró hoy su apoyo a las iniciativas para reanudar el año académico, en pausa desde el debut de las protestas que protagonizaron cientos de miles de personas.
Eddy Jackson Alexis, secretario de Estado para la Comunicación, señaló que los profesionales del sector educativo desempeñan un papel fundamental en la lucha contra las desigualdades sociales.

Renovó el compromiso de las autoridades de trabajar para fortalecer la calidad de la enseñanza en el país, y anunció que se trabaja para permitir que los estudiantes recuperen los más de dos meses perdidos de clases.

Desde que iniciaron las protestas a mediados de septiembre, la educación es uno de los sectores más afectados, y se estima que unos dos millones de estudiantes, cerca de la mitad de los alumnos del país, no han podido asistir a clases.

Las manifestaciones que paralizaron a Haití piden un nuevo gobierno, que se centre en las necesidades de la población, así como critican la corrupción, impunidad y el poco acceso a los servicios universales.

Datos oficiales aseguran que el 60 por ciento de los ciudadanos haitianos viven por debajo de la línea de la pobreza y el 70 por ciento de la población activa está desempleada.

Las movilizaciones populares, a las que se unieron un amplio número de gremios y sindicatos, paralizaron las principales actividades económicas, comerciales y servicios, sin embargo el presidente Jovenel Moïse insiste en mantener su puesto.

Desde inicios de noviembre, el país experimenta una tensa calma, no obstante, muchas escuelas aún mantienen sus puertas cerradas.

La semana pasada, el Ministerio de Educación de Haití confirmó que aún no existe fecha para la reanudación de clases, y negó los rumores de un nuevo calendario escolar previsto a iniciarse el 2 de diciembre próximo, fuera presentado a la comunidad educativa.

‘Hay una reflexión en curso sobre los proyectos de ajuste del calendario escolar: uno que podría comenzar en diciembre y el otro en enero, pero ninguno de estos proyectos ha sido validado todavía’, expresaron las autoridades en un comunicado.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=324741&SEO=gobierno-de-haiti-apoya-iniciativas-para-reanudar-ano-academico
Imagen: georgephoto en Pixabay
Comparte este contenido:

Cuba: Instituto Confucio de La Habana celebra su décimo aniversario

América Central/Cuba/01-12-2019/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

El Instituto Confucio de La Habana celebró este viernes su décimo aniversario con un acto en el que se reconocieron los aportes de este centro para las relaciones académicas y culturales entre China y Cuba.

La ceremonia, realizada en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, estuvo presidida por la viceministra de Educación Superior de Cuba, Miriam Alpízar, quien aseguró a Xinhua que actualmente esta institución docente adscrita a la Universidad es imprescindible como plataforma de intercambio cultural entre los dos países.

«Estamos en posibilidades de tener otros Institutos Confucios en Cuba, pero este centro será un elemento importante en relación a lo que se quiera hacer en los próximos años sobre conocimiento de la cultura China en Cuba», adelantó la funcionaria.

Alpízar, junto a directivos de La Universidad de La Habana, entregó reconocimientos a los tres ex directores del Instituto Confucio, que hicieron posible el crecimiento, desarrollo y madurez de esta institución académica y cultural.

La actual directora del Centro, Yorbelis Rossel León, enumeró los logros de la institución, entre ellos, promover la cultura china en la comunidad e incentivar la participación de los estudiantes en concursos internacionales de oratorias y canto.

León precisó que uno de los retos más próximos que tiene el Instituto es lograr la creación de la licenciatura en lengua china, que es una de las principales demandas que hacen las personas.

Además, subrayó que «se requiere lograr que los profesores investiguen y hagan publicaciones sobre las cosas que sobre China han quedado en Cuba, porque los profesionales de la Isla lo necesitan».

La jornada estuvo amenizada por las presentaciones del trío Cronos y del Coro del Instituto Confucio, quienes hicieron sus presentaciones en español y en chino, evidenciaron que las lenguas constituyen la expresión cultural de los pueblos.

El Instituto Confucio fue fundado en Cuba en 2009 y comenzó sus actividades académicas en la Isla en enero de 2010, desde entonces por sus aulas han pasado más de 6.000 estudiantes que han avanzado por los diferentes niveles de la lengua china.

Actualmente cuenta con más de 900 estudiantes quienes reciben cursos de varios niveles, desde el elemental hasta el avanzado, tanto para adolescentes, a partir de los 14 años, como para los adultos, a partir de los 18.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-11/30/c_138594839.htm

Imagen: 정훈 김 en Pixabay

Comparte este contenido:
Page 208 of 1231
1 206 207 208 209 210 1.231