Page 210 of 1231
1 208 209 210 211 212 1.231

Podcast-OVE sobre el Día Internacional de la Violencia contra la Mujer: Maria Angela Petrizzo nos habla sobre la cirbeviolencia hacia las mujeres

Por: Otras Voces en Educación 

No mas Violencia contra la Mujer, derrotemos la cultura patriarcal

Latinoamérica y el mundo viven un despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación denigrante del femicidio y el maltrato contra las mujeres. Esta realidad es una muestra de la degeneración social que genera el capitalismo. Las relaciones humanas son cada día más permeadas por la lógica de la mercancía y el lucro, que supone la competencia, la dominación y la violencia verbal, psicológica, física y de clase social.

Desde Otras Voces en Educación nos sumamos al aleteo de millones de mariposas y luciérnagas que le gritamos al mundo que no puede haber libertad, desarrollo sostenible ni humanidad si continua siendo la violencia contra la mujer un problema de nuestras sociedades.

Por ello, le hemos pedido a mujeres de distintas geografías que nos digan que se esta haciendo para saber cómo podemos juntarnos mucho más.

En este podcast tenemos a la profesora Mariangela Petrizzo de Venezuela, quien es del colectivo activista sobre el software libre, nos habla de la ciberviolencia hacia las mujeres

 

+Fuente de la imagen: http://www.comunidad.madrid/actividades/2019/jornada-ciberviolencia-ninas-mujeres

 

Comparte este contenido:

¿Es una prioridad estatal el cumplimiento de los derechos de la niñez?

Por: Zaira Navas.

La Convención sobre Derechos del Niño (CDN) es el instrumento internacional más ratificado en el mundo, con su aprobación los Estados se comprometieron a adoptar «todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean apropiadas», para cumplir, garantizar y proteger los derechos de la infancia.

Desde 2009, El Salvador mostró avances importantes –los cuales han sido reconocidos por el Comité de los Derechos del Niño en su más reciente informe– aprobando una legislación especializada en la materia, la Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia (LEPINA), que reconoce a la niñez y adolescencia como sujetos de derechos; creó el Sistema Nacional de Protección Integral, compuesto por las instituciones garantes de cumplirlos, prestar servicios y brindar protección, entre estas, se instaló una jurisdicción especializada; se creó el CONNA, como máxima autoridad y rector de la política pública de niñez y adolescencia; se reorientó la función del ISNA, que pasó a ser la institución gubernamental encargada de desarrollar programas de atención y se incorporó a las entidades de atención –antes conocidas como ONG y/u Hogares de acogimiento– como corresponsables y miembros de la Red de Atención Compartida (RAC).

Los avances más destacados de estos años son la Política Nacional de Protección Integral de Niñez y la Adolescencia; la instalación del sistema de justicia que responde a amenazas y vulneraciones a los derechos de esta población; la instalación por el CONNA de 16 Juntas de Protección y el funcionamiento de más de 148 Comités Locales de Derechos.

Un elemento novedoso que incorpora la LEPINA es el rol de las organizaciones de la sociedad civil (RAC) como contraloras de las políticas públicas y del funcionamiento de la institucionalidad estatal; su participación en los organismos de toma de decisión de las instituciones del Sistema es determinante para asegurar la transparencia y el contrapeso social en la priorización de las políticas y programas para la niñez y la adolescencia.

Además, su papel es indispensable para asegurar el funcionamiento efectivo del Sistema de Protección, que esencialmente depende del lugar que ocupe este tema en la agenda económica y social del Gobierno. Así como, en atender los desafíos expuestos recientemente por el Comité de los Derechos del Niño, al recomendar que se adopten medidas urgentes para asegurar el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo de los niños –y niñas– afectados por las maras, la violencia de género y la explotación y los abusos sexuales, la salud de los adolescentes, el nivel de vida y la educación.

El Comité expresó su preocupación por la escasa atención prestada a las causas estructurales de la violencia, que se pone de manifiesto en los limitados recursos asignados a las medidas de prevención y rehabilitación contenidas en las políticas nacionales, y la prevalencia de un enfoque represivo de la seguridad.

En este marco, ha recomendado al Estado que asigne los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para la aplicación de la LEPINA y el funcionamiento del Sistema de Protección; que establezca un proceso de elaboración de presupuesto que incorpore la perspectiva de los derechos del niño, en particular, aumentar las asignaciones presupuestarias para la salud y la educación, definir partidas presupuestarias para la niñez en situaciones de pobreza, violencia o migración; así como de las instituciones que trabajan directamente en su protección.

A partir de este breve recuento, preguntémonos ¿son estas las prioridades definidas en las actuales políticas públicas?, ¿se ha destinado los recursos suficientes para garantizar el funcionamiento efectivo del Sistema de Protección de la Niñez y la Adolescencia?, ¿está fortalecida la sociedad civil para ejercer la contraloría social que le corresponde? Al respondernos a estas y otras interrogantes, podremos identificar si el cumplimiento de los derechos de la infancia es la prioridad del Estado Salvadoreño.

Fuente de la entrevista: https://www.laprensagrafica.com/opinion/Es-una-prioridad-estatal-el-cumplimiento-de-los-derechos-de-la-ninez-20191120-0791.html

Comparte este contenido:

25 de noviembre: Más voz a las mujeres

Por: Lucía Etxebarria/www.elperiodico.com

Minerva Mirabal había sido una de las primeras licenciadas en Derecho en la República Dominicana. Pero no la permitieron ejercer. El Día de la Hispanidad  de 1940, le invitaron a un baile que, según se decía, había organizado el «presidente» Rafael Leónidas Trujillo («elegido democráticamente» en unas elecciones más falsas que un euro de madera) con el expreso propósito de bailar con ella. Minerva no quería ir, pero la advirtieron que, de no hacerlo, su familia sufriría represalias.

En una de las versiones, Trujillo intenta propasarse, y ella le pega un bofetón. En otra, el dictador le dice que va a intentar conquistarla, y ella le dice que antes reconquistará ella el país.

En cualquier caso, Minerva y sus dos hermanas, Patria y María Teresa (las tres en la foto que encabeza este artículo), se convirtieron en firmes opositoras al régimen de Trujillo. Las tres estuvieron encarceladas en varias ocasiones en las prisiones del régimen, donde fueron violadas y torturadas.

El 25 de noviembre de 1960, unos sicarios interceptaron al jeep en el que viajaban las hermanas Mirabal. Las apalearon a ellas tres y al chófer, luego metieron los cuerpos en el vehículo y los despeñaron por un barranco. En el juicio, uno de los verdugos que testificó contó que cada uno de los asesinos había elegido a una de las mujeres. Dijo que él se llevó a «la más alta».

Tampoco Trujillo las mencionaba, ni a Minerva ni a sus hermanas, por su nombre. Decía que traía mala suerte. Incluso en el telegrama que la familia recibió, emitido por la policía, se decía que habían muerto «Minerva, Patria y otra hermana» en un accidente.

En 1981. los movimientos feministas latinoamericanos decidieron que el 25 de noviembre sería el Día Latinoamericano de la Violencia contra la Mujer, como homenaje a las hermanas Mirabal. En 1999, la ONU se sumó a la iniciativa, y el 25 de noviembre es un Día Internacional.

En Latinoamérica mueren asesinadas 12 mujeres al día víctimas de la violencia machista. La zona más violenta del mundo para ellas fuera de un contexto de guerra, según la ONU.

Mientras escribo esto, en menos de mes y medio en Chile ha habido 23 muertos y 2.200 heridos. En Bolivia, 23 muertos, dos centenares de heridos. Cuando aumenta la violencia, aumenta la violencia contra las mujeres y sus hijos. Además, en Latinoamérica, las mujeres suelen ser las portavoces de las comunidades indígenas o las más desfavorecidas, y eso las convierte en el primer blanco de quienes atentan contra los derechos de estos grupos.

Los brutales asesinatos de las líderes indígenas Berta Cáceres y Lesbia Yaneth, o de la política Marielle Castro han sido los más mediáticos, pero no –ni de lejos– los únicos. Cerca del 95% de los homicidas en todo el mundo son hombres. Da igual de qué país o región sea el estudio o cuál sea el tipo de araña empleada. Como principales receptoras de violencia, y como principales cuidadoras de niños y ancianos, las mujeres suelen ser las primeras interesadas en la paz. En palabras de la ONU, «el aumento de la presencia de mujeres entre los negociadores y las fuerzas mantenedoras de la paz mejoraría notablemente la resolución de conflictos». Sin embargo, en la ONU, las mujeres ocupan únicamente el 6,5% de las posiciones de alto rango relacionadas con la paz, y en la UE no hay ninguna mujer entre los mediadores de alto nivel.

Y sin mujeres habrá más violencia, y más violencia contra las mujeres. Eduardo Galeano ya dijo que el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo.

Por un mundo sin miedo, demos más voz a las mujeres.

*Fuente: https://www.elperiodico.com/es/opinion/20191123/25-de-noviembre-dia-mundial-contra-violencia-machista-lucia-etxebarria-7743421

Comparte este contenido:

Gobierno y prensa invisibilizan crímenes de odio en El Salvador

América Central/EL Salvador/24-11-2019/Autor(a): Charly Morales Valido/Fuente: www.prensa-latina.cu

Por: Charly Morales Valido

Los crímenes de odio contra la comunidad LGTBI (lesbianas, gays, tras, bi e intersexuales) son invisivilizados por el gobierno y los medios en El Salvador, donde recién fue asesinada con lujo de barbarie otra mujer ‘trans’.

El cuerpo de Victoria, cuyo nombre legal era Manuel Pineda, amaneció sin vida y con señales de tortura y vejación en plena calle, en lo que califica como un crimen de odio por su identidad de género.

Ni la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, ni la Fiscalía General de la República ni el presidente Nayib Bukele se han pronunciado aún sobre este asesinato, perpetrado en un poblado de Ahuachapán (occidente).

La ministra de Cultura, Suecy Callejas, aludió al crimen al condenar en Twitter ‘la violencia social, en especial aquella que ataca a las poblaciones más vulnerables’, mensaje criticado por vago y generalizador.

‘Querida Sue, empecemos por señalar las cosas por su nombre: son crímenes de odio contra la población LGBTI. La situación amerita contundencia en el discurso y en las acciones’, replicó el activista Erick Ortiz.

Manuel Escalante, abogado y asesor del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (Idhuca), llamó a identificar y visibilizar a las víctimas, porque cada población demanda distintas formas de protección.

A las personas LGBTI les toca vivir en una sociedad que las odia y un Estado que no las protege y se hace llamar un país seguro, denunció Bianka Rodríguez, presidenta de la Asociación Comcavis Trans de El Salvador.

En 2015 fue impulsada una reforma en los artículos 129 y 155 del Código Penal para agravar las penas de cárcel a quienes cometan delitos motivadas por odio o intolerancia a la expresión de género u orientación sexual.

Sin embargo, las agresiones contra la comunidad LGBTI ni siquiera son investigadas a cabalidad, caen bajo la etiqueta de crimen ‘pasional’ y no ‘de odio’.

William Hernández, director de la Asociación Entre Amigos, afirmó a Prensa Latina que los trans son más vulnerables, pues su identidad no es reconocida.

El cierre por orden de Bukele de la Secretaría de Inclusión Social, que atendía a sectores vulnerables de la sociedad, dejó a la comunidad LGTBI sin un interlocutor activo dentro del Estado.

Según la Federación Salvadoreña de personas LGTBI, de 2017 a la fecha se registraron al menos 20 asesinatos de mujeres ‘trans’ de entre 16 y 32 años de edad.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=321791&SEO=gobierno-y-prensa-invisibilizan-crimenes-de-odio-en-el-salvador
Comparte este contenido:

Cuba y la UNESCO juntas en la meta de un mundo más equitativo e inclusivo

Redacción: Radio Habana Cuba

La UNESCO, Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ha reconocido la labor de Cuba en las áreas de competencia de esa agencia de la ONU, a la que pertenece desde 1947.

La Mayor de las Antillas y el organismo multilateral mantienen una estrecha y fructífera relación, que se intensificó tras el triunfo revolucionario de enero de 1959 dada la prioridad que ha dado siempre el gobierno al desarrollo de la ciencia y la elevación del nivel educativo y cultural de nuestro pueblo.

Fraternal y fluido ha sido el diálogo entre ambas partes, que se ha consolidado con las visitas a Cuba de la anterior directora general de la UNESCO, Irina Bokova, quien siempre manifestó una especial admiración y cariño por el pueblo cubano.

Una relación que continua por esos derroteros, pues en un encuentro esta semana en París con el ministro cubano de Cultura, Alpidio Alonso, la actual directora general del organismo, Audrey Azoulay, destacó la contribución de la nación caribeña a la ciencia, educación y cultura.

La funcionaria también manifestó grandes expectativas por el viaje que realizará el próximo mes al archipiélago cubano, y que contribuirá a profundizar unos nexos mutuamente beneficiosos.

El ente multilateral ha desarrollado actividades de cooperación específicas para Cuba, que también ha tomado parte y se ha beneficiado de las actividades de alcance regional promovidas por la UNESCO.

A lo largo de los años esta agencia de la ONU ha acompañado el desarrollo de la educación en Cuba, complementando los esfuerzos nacionales desplegados en el sector, con entrega de material de estudio, equipos y capacitación del personal docente.

Asimismo la Mayor de las Antillas ha brindado su asesoría en campañas de alfabetización en otras naciones, en un modesto aporte a los esfuerzos mundiales por una educación para todos.

El método cubano de alfabetización “Yo sí puedo”, altamente reconocido por la UNESCO, ha permitido que cerca de diez millones de personas en el mundo, fundamentalmente en América Latina, hayan aprendido a leer y escribir.

En la década del 70 del siglo pasado se inició la colaboración bilateral en el sector de ciencias naturales, que abarca una larga gama de disciplinas, desde la meteorología hasta la biotecnología.

El reconocimiento de varias áreas naturales de Cuba como “reserva de biosfera” ha permitido su integración a la Red  Mundial de las reservas de biosfera, beneficiándose del apoyo constante de la agencia multilateral.

Una de las áreas de cooperación fundamental ha sido la relacionada con el rescate, la conservación y el desarrollo del patrimonio nacional.

El respaldo permitió la creación en la década del ochenta de un Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología para enfrentar el reto que significaba la recuperación del Centro Histórico de La Habana y, en general, del patrimonio material del archipiélago.

Durante décadas Cuba y la UNESCO han compartido experiencias y se han beneficiado mutuamente de su estrecha relación. Han marchado juntas en la consecución de un mundo más justo, equitativo e inclusivo, en el que la educación, la ciencia y la cultura estén al alcance de todos y sean instrumentos para el desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.radiohc.cu/especiales/comentarios/208147-cuba-y-la-unesco-juntas-en-la-meta-de-un-mundo-mas-equitativo-e-inclusivo

 

Comparte este contenido:

Sin fecha aún para reanudación oficial de clases en Haití

Redacción: Prensa Latina

El Ministerio de Educación de Haití confirmó hoy que aún no existe fecha para la reanudación de clases, tras dos meses de protestas antigubernamentales y parálisis nacional.
La cartera negó los rumores de un nuevo calendario escolar previsto a iniciarse el 2 de diciembre próximo, fuera presentado a la comunidad educativa.

‘Hay una reflexión en curso sobre los proyectos de ajuste del calendario escolar: uno que podría comenzar en diciembre y el otro en enero, pero ninguno de estos proyectos ha sido validado todavía’, expresaron las autoridades en un comunicado.

Enfatizan que la continuación de las actividades escolares en los lugares afectados no puede esperar y pide a los distintos actores respetar la escolarización de los infantes.

‘El derecho a la educación no tiene precio. Debe estar protegido en cualquier circunstancia’, concluye el texto.

Desde el debut de las protestas, a mediados de septiembre, se estima que dos millones de niños, la mayoría de escuelas públicas, no han podido asistir a clases.

Las movilizaciones llegaron a todo el territorio nacional, con peticiones de renuncia al mandatario Jovenel Moïse, salpicado en presuntos casos de desfalco al tesoro nacional, y acusado de mala gestión.

Además de sectores opositores, un amplio número de gremios se unieron al reclamaron y criticaron los bajos indicadores de desarrollo socioeconómico del país, el rampante desempleo que alcanza al 70 por ciento de la población activa, además de la depreciación de la moneda nacional frente al dólar y el aumento del precio de la canasta básica.

A pesar de la presión popular, Moïse insiste en mantener su puesto, y llama a diálogo y unidad, que ha sido rechazado por la oposición.

En las últimas dos semanas, el país experimenta una tensa tregua, y se retomaron muchas actividades económicas y comerciales, sin embargo, para más de la mitad de los estudiantes de Haití, las escuelas continúan cerradas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=322898&SEO=sin-fecha-aun-para-reanudacion-oficial-de-clases-en-haiti

 

Comparte este contenido:

Panamá: espectacular marcha del magisterio y el pueblo contra las reformas constitucionales

OVE Reportajes / 22-11-2019

La Asociación de Profesores de la República de Panamá (ASOPROF) convocó este 21 de noviembre  a una marcha en rechazo a la propuesta de reforma constitucional que adelanta la llamada «mesa de concertación» y contra las modificaciones formuladas por el legislativo panameño.  Con la consigna «Reforma NO Constituyente SI» más de 20.000 manifestantes expresaron su oposición al camino escogido por el legislativo para producir un cambio en el texto constitucional. En un país de 4 millones de habitantes esta es una manifestación muy importante.

A la convocatoria de ASOPROF se sumaron centrales sindicales como la CGTP, sindicatos como el SUNTRACS, todos los gremios docentes agrupados en la UNEP, jóvenes universitarios y de educación media, feministas, ecologistas y militantes LGTBQ

 

 

El rechazo del magisterio panameño a la reforma constitucional del gobierno recién instalado de Laurentino Cortizo es unánime. Los y las maestras señalan que con esta iniciativa legislativa pretender abrirle paso a un paquete neoliberal que cercenaría los derechos sociales y humanos fundamentales. Además, en comunidades como las LGTBQ existe preocupación por la presión neo consevadora de sectores religiosos quienes pretenden retroceder en lo previsto en el texto constitucional al plantear que el matrimonio debe limitarse a la unión entre un hombre y una mujer,  desconociendo la diversidad de opciones sexuales existentes en el seno de la sociedad

Después de muchos años jóvenes marcharon activándose una importante corriente del movimiento juvenil y estudiantil, que despierta vinculada a la lucha del magisterio

Al final el propio Presidente de la República recibió una delegación de los manifestantes y el Secretario General de ASOPROF, Profesor Fernando Abrego fue el encargado de entregar el documento donde se exige el inicio de un proceso constituyente. A este documento el propio Presidente le estampó su firma de recibido

 

Cortizo pidió un lapso prudencial para analizar la propuesta y el magisterio expresó que continuaran activos y movilizados contra la reforma constitucional y por una Constituyente

 

Comparte este contenido:
Page 210 of 1231
1 208 209 210 211 212 1.231