Page 212 of 1231
1 210 211 212 213 214 1.231

Morir al nacer, el mayor desafío de la salud infantil en República Dominicana

Por: diariolibre.

  • La mortalidad neonatal, la transmisión vertical y los embarazos en adolescentes persisten en el país

La mortalidad neonatal es el desafío más importante que presenta la República Dominicana en salud infantil a juzgar porque en los últimos 30 años la tasa de ese tipo de mortalidad se mantiene en alrededor de 23 por cada 1,000 nacidos vivos desde inicio de los 90, y son bebés que mueren en la primera semana de su nacimiento.

Esa situación coloca al país en el grupo con mayores tasas de América Latina y el Caribe, muy por encima del promedio regional que es de 9 por cada 1,000 nacidos vivos, según el informe “30 años de la convención sobre los derechos del niño en la República Dominicana”, de la autoría del economista Pavel Isa Contreras, el equipo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) que, no obstante, dice que existe una esperanza de que la situación mejore, porque este año hay una disminución de casos de mortalidad en un 21%, de acuerdo con datos oficiales.

Otra situación que se mantiene a lo largo de todos estos años son la mortalidad materna que se mantiene en alrededor de 100 embarazadas por cada 100, 000 nacidos vivos.

El informe los presentaron Rosa Elcarte y Eduardo Gallardo, representante y representante adjunto del Unicef, quiénes coinciden la situación de salud infantil están relacionadas con la falta de la calidad en la asistencia sanitaria.

Asimismo, el país presenta una situación elevada de la transmisión vertical del VIH, que se estima en 3,000 niños de 14 años o menos. De acuerdo con el informe, se estima que esa transmisión es de un 54%, casi tres veces más que la meta regional.

Se atribuye esta situación a que el tema no se ha integrado en la consulta de control prenatal, a la baja calidad, a que no existen los medicamentos antirretrovirales en los Centros de Atención Primaria, así como a la discriminación y estigma que se mantiene hacia las personas con VIH, lo que hace que las embarazadas se abstengan de ir a las consultas obstétricas del programa, por temor a ser exponerse ante una sociedad que aún no asimila que eso es una condición de salud.

Sobre este renglón, los embarazos en adolescentes es otra de las situaciones que afecta al país, manteniendo su quinto lugar con la tasa más alta del continente con 21.4%.

Detener la mortalidad neonatal es el principal desafío de la atención infantil.
Detener la mortalidad neonatal es el principal desafío de la atención infantil. ( )

La violencia contra la infancia es otro punto negativo para la infancia de la República Dominicana, porque el 63% de infantes hasta los 14 años ha sido víctima de violencia física o psicológica en sus hogares, como método de disciplina, según el informe, que también establece que el 3% ha sufrido castigos severos.

En lo que concierne al matrimonio infantil y uniones tempranas, el país exhibe cifras elevadas con un 35.9%, según datos de la encuesta Enhogar-MISC de 2014, a la que el estudio hace referencia.

Dice el informe que esa realidad constituye una violación de derechos y abusos que ponen en riesgo la salud y el desarrollo de las adolescentes, sobre todo las que pertenecen al quintil más pobre que se casan o unen antes de los 15 y 18 años.

Otra situación que va en detrimento de la población infantil en estos 30 años de haberse firmado la Convención sobre los Derechos del Niño, es el trabajo infantil.

Rosa Elcarte, representante del Unicef reconoció que el país ha avanzado en los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Rosa Elcarte, representante del Unicef reconoció que el país ha avanzado en los derechos de los niños, niñas y adolescentes. ( )
El rayo de luz

A pesar de los pocos avances que tienen los infantes, el informe presenta datos positivos en cuanto a la reducción de la desnutrición crónica de los menores de 5 años, renglón en el que la República Dominicana logró bajar de 20% a 5%, lo que lo ubica por debajo de la media de la región.

La desnutrición crónica se da cuando los niños menores de 5 años alcanzan una estatura inferior a la esperada. Esa reducción ha logrado a mejorar la salud infantil y a incrementar la supervivencia.

Faltaría que aumente la lactancia materna que está por debajo del 5% y mejorar la alimentación de los niños de seis meses a 2 años.

Otro avance a favor de la infancia y la adolescencia es el aumento de la inversión pública y la protección social, aumento de la seguridad social, protección a la primera infancia, reducción de la pobreza infantil, reducción de la mortalidad infantil, aumento en la cobertura de los servicios integrales a la primera infancia, en la cobertura de la educación y en la identidad para todos los niños y adolescentes.

Sin embargo, sobre estos ejes existen importantes desafíos, entre los que el estudio cita como fortalecer y aumentar los servicios en la primera infancia y adoptar modalidades flexibles de los servicios.

En el caso de la Seguridad Social, es importante aumentar la cobertura del Seguro Familiar de Salud (SFS), porque más de un millón, igual a un 43% de la población de 19 años no cuenta con cobertura del sistema. En cuanto a la educación aún hay más de 400,000 niños sin acceso a las escuelas, existe 1 millón que pasa hambre y se deben seguir haciendo esfuerzos para mantener la disminución de la mortalidad infantil.

Fuente de la reseña: https://www.diariolibre.com/actualidad/salud/morir-al-nacer-el-mayor-desafio-de-la-salud-infantil-en-republica-dominicana-NP15380085

Comparte este contenido:

Haití, el país que necesita volver a sonreír

Por: Olga Regueira. 

 

Haití; bello país, lleno de buena gente, obligado a permanecer en estado de emergencia constante. Ahora vuelve a estar sumido en una gravísima crisis económica, política y social.

Vamos al contexto. En Haití la inflación mensual es de casi un 20% y pareciera no haber consenso político para crear gobierno (prueba de ellos es que van siete meses sin ratificar a un primer ministro). Como consecuencia, según la auditoría del Tribunal de Cuentas, 15 exministros y actuales funcionarios; así como la empresa AgriTrans, dirigida por Jovenel Moïse antes de ser presidente, estuvieron involucrados en la malversación de casi cuatro mil millones de dólares estadounidenses, originados de un préstamo del programa de PetroCaribe.

A ello se suma la devaluación de la moneda con respecto al dólar estadounidense, la mala gestión en el aprovisionamiento de combustible y el aumento de la actividad vandálica de grupos armados. Todo esto ha provocado que, desde hace más de un año, los episodios de manifestaciones violentas, cortes de carreteras y periodos de encierro en los domicilios sean recurrentes cada dos o tres meses, y últimamente casi a diario.

Se viven días complicados y difíciles, que están pasando factura al país. A la fecha las consecuencias inmediatas son 17 personas muertas, 189 personas heridas, la mayoría por bala. Además, se ha registrado un aumento exponencial de actos violentos e inseguridad ciudadana; la imposibilidad de acceso a los productos y servicios básicos (agua potable, gas, sanidad, educación), por no hablar de las pérdidas materiales por el pillaje de bienes tanto de instituciones privadas, como públicas.

La inseguridad y la escacez de servicios básicos son algunas de las consecuencias a la actual crisis.
La inseguridad y la escacez de servicios básicos son algunas de las consecuencias a la actual crisis. AMÉRICA SOLIDARIA

La capital, Puerto Príncipe, se convirtió ya hace tiempo en una ciudad difícil, dura y contaminada, pero en la que siempre será más fácil encontrar lo necesario respecto de otras localidades. En las zonas rurales, así como en el resto de ciudades, además de manifestaciones iguales o más violentas, están sufriendo un desabastecimiento general provocado por el estado de inseguridad en el que estamos inmersos, que impide el transporte y distribución de mercancías por los constantes cortes de carreteras (frutas, verduras, combustible, agua potable, papel del baño).

Estos cortes a veces son para todos. Otras para los que no quieren o pueden pagar el laissez-passer (cuota obligada determinada por las personas que cortan la carretera, la mayoría de las veces fuertemente armadas) para poder atravesar la barricada en cuestión. En ocasiones son capaces de hacer parar un camión, quedarse con la mercancía y atravesarlo en la vía para impedir el paso del resto de vehículos.

En las manos de los agricultores se están pudriendo las frutas y verduras preparadas para vender y que no pueden ya comer, esperando que en algún momento del día puedan ser distribuidas para así, cubrir necesidades básicas como el colegio de sus hijos e hijas, que llevan casi dos meses cerrados y amenazados por grupos armados. La mayor parte del profesorado cobra por horas lectivas, sus manos están vacías. Mientras, al resto de la población se les agrandan los huecos que ya tenían en el vientre y el corazón.

El desabastecimiento aumenta y los agricultores no logran conseguir dinero suficiente para mantener a sus familias
El desabastecimiento aumenta y los agricultores no logran conseguir dinero suficiente para mantener a sus familias AMÉRICA SOLIDARIA

Los famosos daños colaterales existentes en todos los conflictos van a hacer que Haití vuelva a romper las reventadas listas de los más pobres, indefensos y vulnerados. Los más graves efectos caerán de nuevo sobre los niños y niñas de este país que se quedan sin comer, sin aprender, sin sistema sanitario y con una dolorosa desesperanza en el futuro.

Citando una de las conclusiones de un breve informe presentado por OCHA (Office for the Coordination of Humanitarian Affairs) el 2 de octubre, podemos constatar lo siguiente: “La protección infantil, es una preocupación importante. Los servicios sociales básicos, como salud y educación, están interrumpidos en todo el país, dejando además a todos los niños, niñas y adolescentes, en riesgo de ser abusados o reclutados por pandillas. Miles de niños y niñas están seriamente afectados por la escasez de productos básicos”. Esta preocupación es compartida por otras muchas organizaciones de la sociedad civil, como América Solidaria, que trabajan apoyando la lucha por una sociedad más justa en Haití. El riesgo de crisis humanitaria del que algunas instituciones hablan, para nosotros ha dejado de ser «riesgo».

Diversas instituciones han manifestado la preocupación ante la vulnerabilidad de los niños y niñas debido a la violencia que los rodea.
Diversas instituciones han manifestado la preocupación ante la vulnerabilidad de los niños y niñas debido a la violencia que los rodea. AMÉRICA SOLIDARIA

Pero Haití; bello país, lleno de buena gente, sigue luchando para encontrar el país que quiere, el país que desea. Durante estos días decenas de miles de personas, pacíficamente, reivindican, claman y reclaman justicia. Haití lo conforma quienes creen que en la educación está el poder de la transformación y quienes buscan una vida digna. Son ellos y ellas, cientos de miles, quienes hacen de Haití un pueblo fuerte y valiente. Que se cura las heridas a base de humor, amor y solidaridad mutua.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/11/07/3500_millones/1573140937_827908.html

Comparte este contenido:

Femicidios en Costa Rica: Eva nunca debió ser una más

Centro América/ Costa Richa/ 18.11.2019/ Fuente: www.prensa-latina.cu.

 

El femicidio de Eva Morera el 1 de noviembre, mes que el mundo conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, encendió las alarmas en Costa Rica, empeñada en acabar con las causas que provocan esos lamentables hechos.

 

Eva, de tan solo 19 años y madre de un menor de tres años, murió a manos de su pareja sentimental y es la oncena víctima mortal por femicidio en lo que va de año en esta nación centroamericana, una cifra que si bien es menor a los 26 del año pasado, sigue preocupando a las autoridades, que presentan campañas y spots para acabar con la violencia contra las mujeres.

Al ultimarla de un disparo por la espalda delante del hijo de ambos, su asesino convirtió al menor de edad en el número 16 en este 2019 que queda huérfano de madre debido a los femicidios, mientras el año anterior de las 24 asesinadas, 19 eran madres y dejaron 34 huérfanos.

El caso de Eva tomó notoriedad en este país, porque son múltiples las acciones oficiales desarrolladas principalmente por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) y el Ministerio de la Condición de la Mujer para visibilizar las conductas que llevan a los esposos, compañeros y exparejas a acabar con la vida de una persona a la que está vinculada, o lo estuvo, por lazos sentimentales.

También, alertar sobre la necesidad de que tanto las víctimas como las personas del círculo cercano denuncien la situación de violencia que viven esas personas para evitar un desenlace fatal, el que a veces -como en el caso de la joven de 19 años- ni siquiera así se pudo evitar.

Al respecto, el padre de Eva, Oscar Morera, reconoció que ‘durante estos años, toda la familia teníamos muy presente de que esto fuera a pasar, teníamos terror de que tuviera este desenlace. No es que uno estuviera preparado, pero estábamos conscientes del problema y buscamos la ayuda adecuada? pero el miedo que teníamos se materializó’.femicidio de Eva Morera el 1 de noviembre

Ante este lamentable hecho, la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Inamu, Patricia Mora, llamó a unir esfuerzos para lograr desterrar de raíz las conductas que pueden conducir a algunos hombres a acabar con la vida de una mujer.

‘Es porque las queremos vivas y plenas a todas, que comprometeremos todo nuestro trabajo y todas nuestras energías en esta lucha’, apuntó Mora.

Lo cierto es que el femicidio de Eva coincidió en fecha con el inicio de la campaña del Inamu #Soy Luz Naranja, la cual invita a sumarse a la lucha contra la violencia hacia las mujeres y las niñas en Costa Rica, a propósito del Día Nacional e Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, que se celebra el 25 de noviembre.

Mora afirmó que con esta campaña pretenden posicionar durante todo el mes de noviembre el tema de la violencia contra las mujeres y las niñas y cómo erradicarla.

‘El llamado a la acción de esta iniciativa es el concepto: ‘Soy Luz Naranja’, que significa ser un agente de cambio, ser una persona que participa en la construcción de una vida libre de violencia para las mujeres y las niñas’, apuntó. Para el Inamu la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas no es solo un deber de las mujeres. El compromiso debe realizarse por parte de los hombres, el Estado, las organizaciones, las empresas y toda la sociedad en general.

La campaña aprovecha el color naranja, color oficial del 25 de noviembre a nivel nacional e internacional, para representar el futuro brillante y libre de violencia contra las mujeres y las niñas.

Tal fue la repercusión de este femicidio que la campeona mundial de boxeo profesional Yokasta Valle, de Costa Rica, peleó frente a la venezolana Yenifer León el pasado día 9 en esta capital con el nombre de Eva en su cinturón y en declaraciones posteriores a su triunfo señaló que con ello quiso transmitir un fuerte mensaje.

‘Cuando vi la noticia de Eva me pegó bastante. Cómo puede ser que una chica de 19 años, con todo el futuro por delante, con un hijo, tan linda, sufra eso’, contó la boxeadora al informativo digital crhoy.com.

‘No solo Eva sufrió y está sufriendo eso, son muchas mujeres más’, añadió. Con la frase ‘¡Ni una más!’ Yokasta quiere ser representante de todas las mujeres costarricenses para que no sufran ese dolor.

‘Fue un mensaje que lo di con el corazón. Me parece injusto que una chica con toda una vida por delante haya terminado de esa manera’, aseguró Valle y llamó a las ticas a ‘que no soporten el maltrato, la violencia, y que denuncien’.

Por otra parte, varias entidades de Costa Rica unieron esfuerzos este mes en una estrategia itinerante para llevar los servicios de atención especializada a mujeres víctimas de violencia que residen en cantones, distritos y comunidades de difícil acceso.

Las entidades participantes son el Inamu, en conjunto con el Poder Judicial, Instituto Mixto de Ayuda Social, Patronato Nacional de la Infancia, Caja Costarricense del Seguro Social y Consejo Nacional de Personas con Discapacidad.

Consultada al respecto, la presidenta ejecutiva del Inamu sostuvo que el objetivo de la estrategia es ampliar territorialmente la cobertura y volver accesibles los servicios de su entidad y de las demás instituciones a las mujeres de lugares alejados.

‘Para el Inamu lo primordial son las mujeres víctimas de cualquier forma de violencia por su condición de género y especialmente aquellas que se encuentren en un riesgo severo de femicidio, en estas zonas de difícil acceso donde los servicios son limitados’, explicó Mora.

La acción cumple con el decreto ejecutivo del 14 de agosto de 2018 que declara la violencia contra las mujeres como un grave problema en todas sus formas y solicita la efectiva intervención del Estado por medio de las instituciones de la Administración Central y forma parte de la Política Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia contra las Mujeres de todas las edades 2017-2032.

La ministra aseguró que ‘en cada visita estamos brindando una atención integral procurando la no revictimización, resolviendo las consultas que se puedan en una primera instancia y dando seguimiento a los casos que están siendo atendidos’.

Las autoridades esperan con todas esas acciones eliminar, o al menos reducir, el número de femicidios en Costa Rica, algo que han logrado este año, pero que para su erradicación ?coinciden autoridades y especialistas- requiere mucho más, desde la educación en la casas, borrando el machismo, hasta leyes más severas con quienes atentan contra la vida de las mujeres.

Por ello, muchos consideran aquí que Eva no debió ser una más.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=321577&SEO=femicidios-en-costa-rica-eva-nunca-debio-ser-una-mas
Comparte este contenido:

50 maestros de cárceles en Puerto Rico trabajarán en escuelas públicas

Centro América/ Puerto Rico/ 18.11.2019/ Fuente:www.debate.com.mx.

El secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación explicó que el acuerdo contribuirá a la rehabilitación de los confinados

El secretario del Departamento de Educación (DE) de Puerto Rico, Eligio Hernández, informó este sábado que la agencia firmó un acuerdo para que unos 50 maestros que trabajan en las 16 escuelas correccionales de la isla, pasen a las escuelas del sistema público.

«Nos complace esta alianza que otorga beneficios a decenas de maestros que colaboran en las instituciones correccionales de la isla. Valoramos la gran aportación que están llevando a cabo en el proceso de educar a los confinados, como parte del proceso de rehabilitación», dijo Hernández en un comunicado de prensa

Mientras, el secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Eduardo Rivera, agregó que el acuerdo contribuirá a la rehabilitación de los confinados, pues «aporta a la puesta en vigor del plan de tratamiento individualizado», y «a la modificación de su conducta y a la reestructuración de sus valores sociales».

Actualmente, 1.026 confinados se benefician del Puerto Ricoque los capacita en: artes gráficas, soldadura, sistemas de oficina, empresarismo, pastelería, barbería, cosmetología, costura, mecánica y hojalatería.

Además, hay una población pertenece a la corriente de educación especial.

Asimismo, el DCR cubrirá la responsabilidad económica de los puestos transferidos e incorporados al DE durante el año académico 2019-20 mediante un proceso de reembolso, debido a que la agencia recibió la asignación de fondos para cubrir esos gastos.

Para el año escolar 2020-21, el DE presupuestará el pago de todos los puestos necesarios y nombrará los puestos según su clasificación.

Fuente de la noticia: https://www.debate.com.mx/mundo/50-maestros-de-carceles-en-Puerto-Rico-trabajaran-en-escuelas-publicas-20191116-0066.html

Comparte este contenido:

Cuba: Pedagogía versus discapacidad sensorial en Holguín (+ Fotos, Audio e Infografía)

Redacción: Radio Angulo

Afrontar cualquier discapacidad sensorial impone retos mayúsculos, pero cuando se cuenta desde la infancia con el indispensable apoyo de la familia y la oportuna asistencia educacional y médica entonces los problemas auditivos y visuales no son obstáculos para alcanzar una vida funcional, plena y feliz. En ese caso se encuentran los niños y niñas en Holguín diagnosticados con alguna deficiencia de este tipo.

F 2 Elizabeth Laguna directora esc esp holguin f Kevin Manuel NoyaLa escuela especial “La Edad de Oro”, única en la provincia para la atención de alumnos con discapacidad sensorial, acoge en sus aulas a escolares desde pre-escolar hasta sexto grado donde reciben una educación integral bajo el amparo constitucional de igualdad de oportunidades de instrucción e inclusión social. Su directora, Elizabeth Laguna Estrada, con 26 años de experiencia docente en esta enseñanza, confiesa que es una responsabilidad inmensa enseñar a estos niños, pero al mismo tiempo un gran reto que requiere vocación, superación constante y consagración: “El objetivo es que los estudiantes tengan una vida segura, que sean personas independientes, que logren alcanzar sus sueños”.

“Nuestro proyecto educativo –señala– tiene una matrícula de 96 educandos, contamos con varias especialidades en correspondencia con el diagnóstico [médico] de estos niños. Tenemos con deficiencia visual cinco niños ciegos, 19 con baja visión, 47 estrábicos y ambliopes, 20 sordos, un sordo-ciego, y cuatro alumnos con trastornos de la comunicación (…) Es una escuela clínica pedagógica, tenemos una estrecha vinculación con salud pública y la relación con la familia es buena, los padres son muy preocupados por el aprendizaje, se preocupan por conocer qué actividades pueden realizar con sus hijos para apoyarlos y lograr niveles de independencia. La enseñanza especial te permite como ser humano sensibilizarte con las situaciones de los niños y su familia”.

En esta institución educacional el currículo de estudio es igual al de la enseñanza primaria general, solo se diferencia por el trabajo correctivo compensatorio en dependencia de la discapacidad sensorial del estudiante. “De hecho es una escuela de tránsito, hay educandos que solo están en esta institución hasta el tercer o cuarto grados, ese es el caso de los niños con estrabismo o ambliopía. Los alumnos con trastornos de la comunicación, dislalia, en diferentes grados permanecen hasta el segundo grado, una vez que reciben rehabilitación y tienen un adecuado desarrollo del lenguaje”, –esclarece.

F 3 padres esc esp holguin f kevin manuel noyaQuienes no logran compensar la discapacidad sensorial continúan en “La Edad de Oro” y cuando terminan el sexto grado pasan a la secundaria básica con seguimiento de los maestros de apoyo de la enseñanza especial, que brindan también orientación y asesoramiento a directivos y docentes a cargo de esos estudiantes en ese nivel educativo. Para los alumnos sordos, que lo requieran, se garantiza el intérprete de señas.

La profesionalidad es denominador común en maestros y personal de apoyo a la docencia de este centro escolar que concibe y aplica modelos psicopedagógicos para lograr la independencia personal, movilidad y orientación de sus alumnos ciegos en diferentes entornos dentro de la escuela y fuera de la institución educativa; su integración en cualquier contexto social y desarrollo intelectual.

F 4 padre estudiante discapacidad sensorial holguin 2 f kevin manuel noyaA disposición de su aprendizaje y adaptación están todos los recursos materiales, escolares y tecnológicos necesarios. Con resultados muy favorables, a partir del diagnóstico médico, se trabaja en la estimulación visual y auditiva de los estudiantes. Yoel Lobaina como padre está muy agradecido por la mejoría de su pequeño hijo: “Tiene baja visión en el ojo derecho debido a una meningoencefalitis, llegó prácticamente sin ver, y gracias al trabajo de la escuela ha recuperado mucho la visión”.

Similar opinión tiene la madre Yaimarelis Rosales Pupo que elogió los métodos y estrategias pedagógicas de “La Edad de Oro”. Su hijo con baja visión cursa ya el quinto grado. “Lo dejo en buenas manos, entró con 01 y ya está en 03”. –expresó complacida.

En el caso de la sordera el lenguaje de señas ofrece la oportunidad de mejorar la comunicación y el rendimiento académico. Las actividades lúdicas y la rehabilitación médica complementan el programa educacional para evitar la ralentización en el desarrollo psicomotor de los escolares. “La Edad de Oro” brinda oportuno apoyo psicológico a sus alumnos y orientación a la familia.

F 5 rehabilitacion niños discapacidad sensorial f kevin manuel noya

A Miriam Aguilera Pavón le apasiona el magisterio, trabaja en la enseñanza especial desde 1980. Contribuir a la instrucción de los niños y niñas con discapacidad sensorial es una tarea pedagógica que asume con responsabilidad y abnegación desde hace casi cuatro décadas: “Me enamoré de la enseñanza desde que tenía 18 años, he trabajado con niños sordos siempre, ha sido algo de toda la vida, de entrega, de sistematicidad. Tengo muchas bonitas experiencias de estudiantes que han logrado ser informáticos, pintores, maestros, auxiliares pedagógicos, que incluso trabajan en estos momentos con nosotros; algunos han sido mecánicos, carpinteros, según sus potencialidades. Trabajar con ellos ha sido lo mejor que me ha pasado en mi profesión”.

 

F 6 estudiantes practicas esc esp holguin f kevin manuel noyaLa concepción humanista de esta profesión enamoró a Roxana Estupiñán Díaz: “Es una especialidad muy linda, de mucho amor, de mucha paciencia y siento mucha pasión al ver esos niños que necesitan de mí”. Ella, como otros 78 estudiantes, se forma en nivel medio como maestra de Educación Especial en la Escuela Pedagógica José Martí.

Este centro de régimen interno acoge estudiantes de los municipios de Moa, Mayarí, Urbano Noris, Banes y Holguín. Independientemente de la situación económica y familiar todos los niños y niñas con discapacidad sensorial reciben allí una especial asistencia médica y académica. Para ellos no existen barreras de discriminación o aislamiento social.

F 7 cristhian berlanga estudiante universitario ciego holguin f yamila pupoLa incapacidad visual o auditiva no es limitación para el conocimiento, las estrategias educacionales van dirigidas al desarrollo de las potencialidades cognitivas de los alumnos, al fortalecimiento de sus valores humanos y afectivos; inculcan fuerza de voluntad para alcanzar metas profesionales.

De “La Edad de Oro” aprendió bien Cristhian Berlanga Rosales; su ejemplo demuestra que ser ciego no es obstáculo para acceder a la educación superior. Hoy se forma como Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad de Holguín y recuerda con gratitud las valiosas enseñanzas de esa escuela especial: “Aprendí el sistema braille fundamental para mi aprendizaje y descubrí algo maravilloso que es la lectura para ampliar mis conocimientos. Como dijo José Martí ser culto es el único modo de ser libre”.

El buen funcionamiento de esta escuela revela la prioridad de la enseñanza especial en Holguín, que cuenta con 28 centros educacionales donde se educan actualmente más de tres mil 590 estudiantes.

Sus enfoques educativos responden a múltiples interacciones pedagógicas que inciden sobre un eficiente proceso educativo, alejado de la antigua visión estigmatizada de minusvalía. “La Edad de Oro”, inmersa en el tercer perfeccionamiento de la educación implementa un grupo de acciones para elevar la calidad de la docencia y lograr un mayor vínculo con la familia.

Tal como reconoce su directora, Elizabeth Laguna Estrada, la motivación es esencial: “Nos sentimos orgullos de ser trabajadores de la enseñanza especial, muy satisfechos y siempre estaremos dispuestos a darlo todo por nuestros niños, todo sacrificio es bien poco; ellos se lo merecen, son niños increíbles, muy apasionados, que les gusta dar cariño y esa sensibilidad siempre llega”.

Educacion Especial en Holguin

Fuente: http://www.radioangulo.cu/especiales/239816-pedagogia-versus-discapacidad-sensorial-en-holguin-fotos-audio-infografia
Comparte este contenido:

‘Nuestro sistema colapso’, afirma ministra de Educación de Panamá

Redacción: La Estrella de Panamá

En medio de los resultados de Crecer 2018, la ministra Gorday de Villalobos comentó que hay universitarios graduados de Bachiller en Ciencia sin conocer un laboratorio.

Las cifras del sistema educativo panameño son frías y poco alentadoras. Situación que no es ajena para la titular del Ministerio de Educación (Meduca), Maruja Gorday de Villalobos, quien manifestó en el marco de los Resultados de Crecer 2018, «ya nuestro sistema colapso». «Estamos desperdiciando el capital humano de nuestro país». No obstante se alista para lanzar el Plan Nacional de Lectura y contrarrestar deficiencias reveladas.

Este viernes, Gorday de Villalobos cambió su discurso de las pruebas Crecer 2018 por la reunión que sostuvieron universitarios con el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen en medio de las manifestaciones en contra del paquete de reformas constitucionales.

La titular del Meduca no titubió al comentar ante un grupo de más de 100 directores regionales y nacionales de educación y dirigentes magisteriales que «no son los jóvenes a los que estamos acostumbrados, no son reboltosos».

Gorday de Villalobos relató que en la reunión los jóvenes comentaron que se habían graduado de «Bachiller en Ciencia sin conocer un laboratorio, estudian en una universidad oficial informática sin contar con un laboratorio para ello o van al laboratorio de inglés con la limitación de de solo saber decir ‘how are you'».

La docente  estuvo en la casa de Justicia Comunitaria de Paz, ubicada en Calidonia, donde le retiraron cargos a 47 personas que fueron detenidas en protestas.

La impresión de la titular del Meduca es que “los muchachos se van a mantener en la calle, porque más allá de lo que represente una propuesta de una constitución, todos hablaron de que necesitan una mejora en educación”, para calificar por mejores posiciones en el sector laboral.

Fuente: https://www.laestrella.com.pa/nacional/191108/nuestro-sistema-colapso-afirma-ministra-educacion-panama
Comparte este contenido:

Confirman alta tasa de feminicidios en Puerto Rico

Centroamérica/Puerto Rico/14 Noviembre 2019/Noticel

Ocurre en feminicidio cada siete días

Puerto Rico posee una tasa de feminicidio promedio de 3.00 feminicidios por cada 100,000 mujeres, lo que se considera una alta tasa según la clasificación usada en el informe “Global Burden of Armed Violence, Every Body Counts”.

De acuerdo con ese informe, tasas mayores de 3.00 feminicidios por cada 100,000 mujeres se consideran altas por lo que Puerto Rico se ubica entre países con tasas altas de feminicidios, junto con la República Dominicana (3.2) y Perú (3.3).

El estudio “La persistencia de la indolencia: Feminicidios en Puerto Rico 2014-2018”, presentado ayer por el Proyecto Matria y Kilómetro Cero, arrojó que en la Isla ocurre 1 feminicidio cada 7 días.

También se destaca que, en comparación con EEUU, Puerto Rico tiene tasas más altas de feminicidios durante los años 2014-2017. Al comparar con los 50 estados y Washington DC, Puerto Rico se ubica en el decimotercer lugar de las tasas más altas, empatado con el estado de Tennessee.

“El feminicidio lo definimos según la clasificación del Instituto Europeo para la Equidad de Género: la muerte de una mujer ocasionada por su pareja íntima o la muerte de una mujer que es el resultado de alguna práctica que le resulte ser dañina, independientemente de los motivos de la acción (Eige, 2017, p. 5). Bajo la definición, incluimos mujeres asesinadas por: parejas, exparejas o desconocidos”, dice el informe.

“Identificamos y analizamos 266 casos feminicidios desde el 2014-2018, incorporando como fuente de información reportajes periodísticos, datos de mortalidad del Registro Demográfico de Puerto Rico e información demográfica del Censo de Estados Unidos. No pudimos incorporar datos de la Policía por su renuencia a diseminar datos de casos individuales. Sin embargo, logramos comparar las estadísticas agrupadas de la Policía de mujeres asesinadas con los datos que recopilamos”, agrega el documento.

El Informe también concluyó que las mujeres con bajo nivel educativo en Puerto Rico tienen tasas de feminicidios casi 5 veces más altas que su grupo de edad y mujeres entre las edades de 25-34 años están a mayor riesgo que las demás. Los feminicidios ocurren principalmente en las residencias de las mujeres o sus familiares y 58% son asesinadas con armas de fuego.

El estudio contó con el financiamiento de OXFAM América/Puerto Rico.

Leer informe aquí: https://media.noticel.com/o2com-noti-media-us-east-1/document_dev/2019/11/13/Informe%20sobre%20feminicidios%20en%20PR-Proyecto%20Matria_1573660890962_39621947_ver1.0.pdf

Fuente: https://www.noticel.com/ahora/confirman-alta-tasa-de-feminicidios-en-puerto-rico/1141826045

 

Comparte este contenido:
Page 212 of 1231
1 210 211 212 213 214 1.231