Page 214 of 1231
1 212 213 214 215 216 1.231

Reanudan protestas en Panamá contra reforma constitucional

Redacción: Tele SUR

Los jóvenes universitarios insisten en convocar la formación de una asamblea constituyente, ya que no confían en las modificaciones que impulsan los diputados del parlamento.

Los estudiantes y ciudadanía de Panamá retoman este miércoles las calles para protestar contra la reforma constitucional que impulsa el Gobierno y los diputados de la Asamblea Nacional del país.

Los manifestantes vuelven a la plaza 5 de mayo, con banderas y consignas, luego de haber pausado su lucha por las celebraciones patrias en la nación panameña.

Además, este miércoles también se inicia el juicio en la Justicia de Paz contra 96 estudiantes detenidos durante la protestas de la semana pasada

La audiencia está prevista para las 09 H 30 (hora local) y se desarrollará hasta el viernes por lo que dirigentes universitarios esperan que los estudiantes que están en juicio no reciban fuertes sanciones.

Ante el retorno de las manifestaciones populares, el presidente Laurentino Cortizo propuso crear mesas de trabajos para consensuar el paquete de reformas constitucionales que fueron aprobadas en tercer debate por la Asamblea Nacional.

No obstante, la ciudadanía y los jóvenes no confían en la propuesta que anunció Coritzo por lo que se mantienen en lucha por la conformación de una asamblea constituyente.

Panamá protagoniza desde la semana pasada intensas manifestaciones por la ciudadanía tras rechazar las reformas a la Carta Magna, ya que a su juicio los cambios no benefician al pueblo. En las protesta ha habido represión policial contra los estudiantes universitarios y al menos cien personas has sido detenidas.
Fuente: https://www.telesurtv.net/news/panama-estudiantes-ciudadania-protestas-reforma-constitucional-20191106-0011.html

Comparte este contenido:

Cuba y China firman acuerdo en el sector de la educación

Redacción: 14 y medio

La Isla potenciará la enseñanza del chino en escuelas de secundaria básica seleccionadas, para lo que el gigante asiático aportará profesores, bibliografía, equipos y materiales.

Los Gobiernos de Cuba y China firmaron el lunes en La Habana un acuerdo de intercambio bilateral en el área de la educación que comprende los niveles de primera infancia, especial, y la técnica y profesional.

Cuba acordó potenciar la enseñanza del idioma chino en escuelas de secundaria básica seleccionadas, a las que el Ministerio de educación del gigante asiático aportará profesores, bibliografía, equipos y materiales, informó la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).

La nueva colaboración incluye también por la parte china el otorgamiento de unas 200 capacidades anuales para estudiantes de la Isla adscritos a los Ministerios de Educación y de Educación Superior, y centros educacionales.

El convenio, en vigor a partir de su firma y por un periodo de dos años, contemplará los intercambios de información sobre instituciones, la enseñanza, las investigaciones y acerca de materiales pedagógicos de ambas partes, así como tareas conjuntas de delegaciones y grupos de investigación.

La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, expresó el interés de la Isla por afianzar la colaboración en diversas áreas de trabajo y niveles de enseñanza.

Según la ministra, Cuba busca perfeccionar la calidad de la enseñanza en cada nivel, con especial atención a la asignatura Historia de Cuba, y a la participación de las familias y la comunidad en los procesos educativos

Velázquez ofreció a la delegación china encabezada por el viceministro de Educación, Zheng Fuzhi, una explicación sobre los programas prioritarios desarrollados por el sistema educacional de la Isla.

Entre ellos, se refirió al que busca perfeccionar la calidad de la enseñanza en cada nivel, con especial atención a la asignatura Historia de Cuba, y a la participación de las familias y la comunidad en los procesos educativos.

Por su parte, el viceministro chino resaltó la importancia de consolidar la educación básica como garantía del resto de los niveles, y expresó la motivación de conocer sobre las materias que se imparten en las escuelas cubanas, y acerca de la organización de los currículos.

Su homólogo cubano, Eugenio González, explicó que este convenio abre nuevas oportunidades en el orden curricular, organizativo y tecnológico del sector, que se espera que repercutan en la calidad de la educación en ambas naciones.

Cuba y China, liderados por partidos comunistas, mantienen unas estrechas relaciones, en las que el país asiático destaca como uno de los principales aliados, el segundo socio comercial de la Isla y colaborador en diversos proyectos de desarrollo tecnológico.

Fuente: https://www.14ymedio.com/nacional/Cuba-China-firman-acuerdo-educacion_0_2760923881.html
Comparte este contenido:

Reanudan protestas en Panamá contra reforma constitucional

Centroamérica/Panamá/07 Noviembre 2019/Telesur tv

Los jóvenes universitarios insisten en convocar la formación de una asamblea constituyente, ya que no confían en las modificaciones que impulsan los diputados del parlamento.

Los estudiantes y ciudadanía de Panamá retoman este miércoles las calles para protestar contra la reforma constitucional que impulsa el Gobierno y los diputados de la Asamblea Nacional del país.

Los manifestantes vuelven a la plaza 5 de mayo, con banderas y consignas, luego de haber pausado su lucha por las celebraciones patrias en la nación panameña.

Además, este miércoles también se inicia el juicio en la Justicia de Paz contra 96 estudiantes detenidos durante la protestas de la semana pasada

La audiencia está prevista para las 09H30 (hora local) y se desarrollará hasta el viernes por lo que dirigentes universitarios esperan que los estudiantes que están en juicio no reciban fuertes sanciones.

Ante el retorno de las manifestaciones populares, el presidente Laurentino Cortizo propuso crear mesas de trabajos para consensuar el paquete de reformas constitucionales que fueron aprobadas en tercer debate por la Asamblea Nacional.

No obstante, la ciudadanía y los jóvenes no confían en la propuesta que anunció Coritzo por lo que se mantienen en lucha por la conformación de una asamblea constituyente.

Panamá protagoniza desde la semana pasada intensas manifestaciones por la ciudadanía tras rechazar las reformas a la Carta Magna, ya que a su juicio los cambios no benefician al pueblo. En las protesta ha habido represión policial contra los estudiantes universitarios y al menos cien personas has sido detenidas.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/panama-estudiantes-ciudadania-protestas-reforma-constitucional-20191106-0011.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Secretario de Educación rehúsa dar detalles del presupuesto de la agencia

Centro América/Puerto Rico/07 Noviembre 2019/El nuevo día

Esto a pesar de que solo tienen fondos para operar el programa de Educación Especial hasta inicios del próximo semestre

El secretario del Departamento de EducaciónEligio Hernándezrehusó hoy contestar cuánto dinero adicional le está pidiendo a la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para poder financiar el programa de Educación Especial hasta el fin del año académico, ni cuánto dinero ha sido descongelado por el gobierno federal tras la sindicatura impuesta debido a las irregularidades que desembocaron en el arresto de su antecesora, Julia Keleher.

Hernández no explicó por qué se reservaba la información pública solicitada por los medios de comunicación. De hecho, ante la insistencia de la prensa sobre la transparencia en el manejo de fondos en la agencia, se limitó a señalar que él “es dueño de sus respuestas”. 

En una rueda de prensa, en la que anunció un programa para combatir la obesidad infantil junto a ejecutivos de la empresa de chocolates Nestléel funcionario público indicó que ahora mismo tienen fondos para cubrir los gastos del programa de Educación Especial hasta febrero o marzo del 2020. Indicó que están haciendo dos peticiones de cambios presupuestarios al organismo fiscal, pero no ofreció detalles adicionales. 

“Tenemos otras peticiones que están en tránsito. Hay dos de ellas radicadas por OGP (Oficina de Gerencia y Presupuesto), que deben pasar por el proceso evaluativo. Una vez ellos validen pasa a la JSF”, dijo. 

Por otro lado, Hernández Pérez informó que el gobierno federal eximirá de la sindicatura a los programas de comedores escolares, de bibliotecas, de salud escolar y de educación superior como los institutos tecnológicos. 

Sostuvo que las restricciones serán para todos aquellos programas que operan bajo la ley federal de enseñanza elemental y secundaria. El funcionario rehusó precisar cuánto del presupuesto de la agencia estará afectado por la supervisión del síndico, que todavía no ha sido contratado. 

La expectativa es que el síndico de Educación sea contratado por la propia agencia estatal bajo un proceso de solicitud de propuestas y que ya para inicios de segundo semestre escolar entre en funciones. 

“A partir posiblemente de febrero (entrará en funciones el síndico)”, apuntó. 

No se sabe cuánto cobrará el síndico. Sostuvo que eso será parte de un proceso de negociación con la entidad que finalmente será seleccionada. 

Es posible, dijo, que las funciones del síndico sea cubiertas por la partida que el gobierno estadounidense asigna para la educación en Puerto Rico. 

“El alcance (del síndico) va a ser establecido en el RFP que está publicado en la página del DE. Las funciones son muy complejas, son muy extensas”, dijo el funcionario. 

“¿Podría resumirlas?”, se le preguntó. 

“Es que establecer un resumen de un documento de 100 páginas (la solicitud de propuestas) es imposible en unos cuantos minutos… Va a funcionar como un síndico con todo lo que implica eso”, apuntó.

Fuente e imagen: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/secretariodeeducacionrehusadardetallesdelpresupuestodelaagencia-2527778/

Comparte este contenido:

La defensa de la cultura significa la salvaguarda de la nación

Por: Juan Nicolas Padrón.

 

Desde los años de la presencia de José de la Luz y Caballero en la sociedad habanera, hubo claridad sobre la diferencia entre instrucción y educación; si bien la primera se remite a la información o explicación recibida por una acción, comportamiento, método, tarea…, la segunda implica una complejidad superior. Cuando se habla de instrucción se refiere generalmente a un programa, registro o caudal de conocimientos adquiridos siguiendo reglas u operaciones técnicas o explicativas destinadas esencialmente a comunicar y nada más. Pero Luz y Caballero, polemista fecundo con una prédica pedagógica que conducía a la revolución social sin enunciarla explícitamente, sabía que el magisterio debía incluir mucho más; brilló como orador y periodista, y también atendió la traducción y escribió artículos pedagógicos, cartas y diarios, aunque lo más conocido o divulgado de su obra sean los aforismos.

Algunos de aquellos demuestran la distinción entre instrucción y educación, así como algunos conceptos sobre la educación y el maestro: “Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo”; “Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para la vida”; “Quien no sea maestro de sí mismo, no será maestro de nada”; “La educación comienza en la cuna y acaba en la tumba” … No se trata, como pudiera creerse, de conceptos de la Ilustración solamente, sino de nociones que rebasan esos tiempos y demuestran el alto concepto de Luz sobre la educación y los maestros. Y más allá de los referidos estrictamente a ellos, hay también otros de carácter educativo indirecto: “Solo la verdad nos pondrá la toga viril”; “Para todo se necesita ciencia y conciencia”; “Quien aboga por una libertad, aboga por la libertad”; “Bienes comunes, males comunes”; “Hombres más que instituciones, suelen necesitar los pueblos para tener instituciones” … En ellos se revela la pasión por la verdad, se destaca la labor científica y de creación de valores de un educador que exige coherencia en la lucha por la emancipación y razona sobre la responsabilidad individual del ciudadano al relacionarse adecuadamente con las instituciones sociales.

Estas bases conceptuales de la tradición pedagógica cubana constituyen ejemplos para la formación de maestros que no han perdido vigencia. La educación es un proceso para facilitar un aprendizaje muy amplio, pues no solo incluye conocimientos o habilidades, sino también valores y creencias que van modelando los hábitos y las costumbres del individuo, la comunidad o la sociedad, una delicada misión cuyo objetivo no es solo transferir a otras personas la enseñanza, sino tributar a su formación integral. Si de manera tradicional se había asumido que la educación se producía solo mediante la transmisión de la palabra, hoy hay que incluir la imagen audiovisual. Su eficacia resulta significativa si es capaz de provocar sentimientos positivos que generen actitudes y acciones en la misma dirección. Pero para todo ello son determinantes el ejemplo y la coeducación entre profesores y alumnos, pues desde hace mucho tiempo los cambios sociales vienen transcurriendo a una velocidad en que el efecto formativo puede favorecer tanto a educandos como a educadores.

No hay por qué limitar la educación a sus espacios formales de la escuela, aunque ellos tengan un peso importante. Su estructura y formalidad debe complementarse con ámbitos informales más libres. El derecho a la educación formal debe ser reconocido por todos los gobiernos del mundo, con su correspondiente responsabilidad estatal, y no hay ningún pretexto para no hacerlo. Mas cualquier ciudadano necesita, junto a las acciones docentes propias de la escuela, desenvolverse bajo normas de cortesía, urbanidad, sentido de convivencia, respeto al derecho del “otro” aunque sea muy diferente, y en ello no solo interviene la escuela para lograrlo. Ser educado no es solo poseer conocimientos o elementales valores, sino también comportarse en sociedad con modales y consideraciones que enaltezcan al ser humano y no lo degraden, independientemente de criterios políticos, sentimientos religiosos, sexualidad, condición social, lugar de nacimiento, color de la piel o cualquier diferencia entre unos y otros. Una persona educada es distinguida, sea quien sea, y no pocas veces se ha acuñado la palabra “decente”, que implica, además, honestidad y sentido de la justicia, dignidad y calidad humana. Toda educación se completa con acciones de responsabilidad escolar, y, esencialmente, familiar y social.

Desde los inicios de su implementación, la educación ha preocupado y ocupado a familias y líderes sociales, que han transmitido habilidades y conocimientos de una generación a otra sobre la base de modelos establecidos a lo largo de la historia: en el Oriente, Confucio había tenido una perspectiva educativa al formar a discípulos que se expandieron por esos diversos territorios; en Occidente, Platón fundó la Academia en Atenas, posiblemente la primera en la región; de manera semejante, reyes, emperadores, jefes…, que eran también “maestros”, dejaron su impronta educativa en diversas sociedades del resto del mundo. En la Edad Media europea las iglesias se apoderaron de la educación e impusieron su dominación en casi todo el planeta con instrumentos ideológicos. Solo en la Ilustración estas funciones fueron transferidas al Estado, según los intereses con que se fundó cada nación. Algunos, especialmente en el siglo xx, mostraron excesivo celo por su control ideológico, y en la centuria en que vivimos, con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, se ha puesto en crisis esa perspectiva. La educación hoy en cualquier parte del mundo debe atemperarse a las sociedades informatizadas; de lo contrario, su comportamiento es obsoleto e inoperante.

Como la educación constituye un proceso de socialización que conduce a la moderación del diálogo y al debate con jerarquías sociales y políticas, intervienen de modo complejo y multidimensional diferentes disciplinas de la ciencia y la tecnología, el arte y la literatura, la estructura productiva y la ideología de una nación. Cualquier proceso educativo se inserta en un contexto sociocultural y se establecen ineludibles contactos entre la escuela y la sociedad, especialmente la comunidad donde se ubica el centro docente. Los procesos de enseñanza-aprendizaje interactúan y no hay forma en que el ambiente estructurado de la educación formal no dialogue en mutuas interinfluencias con su medio informal sociocultural inmediato, modelando un orden ético y estético, lúdico y creativo que incentiva procesos de pensamiento y creación expresados en la vida cotidiana de la comunidad, y no pocas veces consolida la estructuración de símbolos que favorecen o perjudican la maduración de este proceso en la sociedad.

Pretender la existencia de mundos separados es un error que se paga caro. Estimular la integración, convivencia y cooperación entre estos universos, constituye una necesidad apremiante, si no se quieren perder la mejor práctica pedagógica y los mejores resultados de la educación. Muchos pedagogos en el mundo han puesto en marcha programas de educación que tributan a estas relaciones; a los educandos se les enseña a convivir en el mundo en que están y viven, y no en uno ideal. Se ha insistido mucho en el vínculo entre escuela y familia, pero menos entre estas realidades, a veces separadas por el muro de la escuela. Ni la escuela puede vivir ajena a donde se encuentra, ni la comunidad debe desconocer a la escuela como medio de facilitación social para enriquecer el proceso de convivencia sociocultural. Toda comunidad tiene su propia cultura y la educación debe contribuir a ella con las mejores experiencias docentes y culturales. He reiterado que una vez le escuché a Armando Hart, uno de nuestros ministros de Educación y de Cultura más lúcidos, que la educación es un medio para llegar a la cultura.

Existe un estrecho concepto de cultura que estamos obligados a dinamitar: la cultura no es solamente arte y literatura, aunque exista un ministerio que se llame así y se ocupe solo de estas especialidades. Hay cientos de definiciones de cultura —de ahí puede deducirse su complejidad—, pero sería error trascendental limitarla a las llamadas “bellas artes” y “humanidades”, conceptos generalmente remitidos a la “alta cultura”; se trata de términos peligrosamente neocolonialistas, pues la cultura incluye conocimientos, saberes, creencias y conductas, desde el punto de vista material e ideológico, de cualquier grupo humano que genera una matriz simbólica, y de acuerdo con la posición, intereses e intencionalidades de esos grupos, será de dominación o de emancipación. Cultura viene de “cultivo”, y aunque se refiere a la profundización o refinamiento de la sabiduría, desde el siglo xx se asoció a la antropología y fue incorporando elementos de la sicología y la sociología, disciplinas con escasa o interrumpida tradición en Cuba, a veces por graves prejuicios heredados de las nefastas políticas del estalinismo en el pensamiento de la izquierda. La cultura es plenitud de integraciones dialécticas y rasgos distintivos de la materialidad y la espiritualidad que caracterizan a una nación.

Si bien la cultura es el resultado de las relaciones de producción, un fenómeno vinculado estrechamente al modo de producción de una sociedad, también se debe atender el proceso de hegemonía por el cual un grupo dominante se legitima ante sus dominados. Hoy no se puede desconocer que la cultura forma parte de las relaciones históricas entre un grupo humano y su medio ambiente, un proceso que comprende industrias culturales trasmisoras de expresiones en las que pesa su valor comercial pero también su intencionalidad ideológica. Hay un gran interés por parte de no pocas industrias culturales poderosas por hacer desaparecer peculiaridades y fortalezas de culturas tenidas por “periféricas”; no se trata de transculturación, sino de deculturación. Es un peligro real y una lucha actual como estrategia esencial de dominación.

Durante un tiempo, y sobre todo a partir de la Ilustración, se reforzó una clásica oposición entre naturaleza y cultura, vinculada al concepto de civilización, que sirvió para justificar una nueva esclavitud capitalista que en el presente pretende resurgir. Los pensadores de una Alemania fragmentada creían que la unificación podía resolverse mediante la política; no pocos dirigentes soviéticos suponían lo mismo partiendo del modelo de la URSS: ambos casos demostraron su ineficacia. El factor que más une a cualquier pueblo es la cultura, crisol al que se incorporan historias, tradiciones, pensamiento, acción, valores, moral, Derecho, creencias… que con orgullo nacional marcan un derrotero y un destino, por muy pequeña que sea la nación. A veces, algunas se mantienen resistiendo en el concierto mundial frente a otras culturas poderosamente depredadoras. Hoy la defensa cultural de esos pueblos pequeños como el de Cuba, significa la salvaguardia de su nación, forjada desde una identidad común y único idioma en una isla de singular historia de lucha por la justicia social y con la cazuela abierta a un ajiaco dispuesto a asimilar infinitas diversidades basadas en el respeto al “otro”. Nuestra educación revolucionaria es definitivamente el mejor medio para llegar a una cultura inclusiva y de la emancipación, bajo el apotegma martiano de “con todos y para el bien de todos”. Tomado de: http://cubarte.cult.cu

Fuente del artículo: https://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2019/11/la-defensa-de-la-cultura-significa-la-salvaguarda-de-la-nacion/

Comparte este contenido:

Costa Rica se levanta para defender la Universidad Pública

Por: Ana  Montanaro Mena. 

 

Ana Marcela Montanaro Mena|Una marcha multitudinaria tomó las calles de la capital el 23 de octubre pasado. Miles de estudiantes universitarios tomaron las calles de la capital, San José, con el propósito de defender el derecho a la educación superior pública.

Ese mismo día, el gobierno se sentó con las dirigencias formales estudiantiles y administrativas de las universidades públicas y firmaron un acuerdo, el mismo es rechazado por una gran parte del movimiento estudiantil de base y autónomo.

También, se comunicó la renuncia de Rocío Aguilar, hoy exministra de Hacienda, quien fue la cara visible de las políticas de un ajuste fiscal regresivo que, ha golpeado a la gente ya de por sí empobrecida.

La lucha por el aumento de salarios mínimos, podría generar una ruptura, esta última demanda podría convocar a quienes no se sienten identificadas en las luchas dispersas de un sindicalismo desgastado, añejo y casposo.

Costa Rica, el país centroamericano en el que más ha aumentado la desigualdad respecto a todos los demás de la región y donde vivir es caro, porque no hay salario mínimo que alcance para vivir con dignidad. El país, en donde parece que nunca pasa nada, también se mueven las aguas de las protestas, de la indignación y del hastío.

El actual gobierno del Partido Acción Ciudadana, heredero del añejo bipartidismo, que baila al son de los mandatos de los grupos financieros y cámaras empresariales, es hoy la cara joven del grupo de políticos criollos y oligarquías internas que gobiernan el país.

Algunas dirigencias sindicales y estudiantiles asumen esta renuncia y el acuerdo suscrito con el gobierno como un logro del incipiente y aún débil, movimiento social. Evidentemente esto no es ninguna victoria. La salida de la ministra y el acuerdo firmado con las cúpulas universitarias, es una apuesta del sector rico y de los políticos progre neoliberales para frenar el descontento social.

Las cámaras empresariales, a pesar de que están divididas, tienen claro que hay que contener la olla de presión que puede calentarse más y explotar.  No vaya ser que Costa Rica el país de paz, de la pura vida y la felicidad eterna, se contagie de la ola de lucha e indignación que arde en toda América Latina.

Mientras tanto los sectores políticos y ricos criollos, tienen certeza que quienes pueden hacer explotar la olla de presión neoliberal, semejante a lo que está pasando en Chile, Ecuador, Haití y darle un giro al embate neoliberal son las voces y fuerzas del movimiento estudiantil. Lo tienen claro: es la gente joven creativa, con pedagogías diferentes, pero sobre todo valientes, quienes podrían dar una estocada.

El movimiento estudiantil autónomo, ha sido violentamente reprimido, sin apoyo claro de otros sectores. Pero al parecer están reduciendo  la lucha a la defensa del derecho a la educación superior pública y al FEES, el fondo especial que financia las universidades públicas costarricenses.

Se manifiestan en defensa del derecho a la educación pública superior, pero en su mayoría, siguen viendo la hoja de un árbol; desde la corta distancia no ven el árbol completo, mucho menos están viendo el bosque y no miran más allá de las montañas que cercan el Valle Central.

Por ello la lucha debe ampliarse a poner la vida en el centro y defender los derechos sociales, para los y las de abajo, olvidados en la fragmentación de demandas y discursos. Corresponde romper con la lógica de la política criolla….Y del “no se puede”.

Un movimiento estudiantil, que resurge, y que tiene la fuerza para unir más sectores. Entre ellos valorar una muy concreta:  la demanda por el aumento de salarios mínimos para todas las personas trabajadoras del sector privado. Porque la lucha debe ser también por salarios que permitan una vida digna.

El problema no sólo es el presupuesto de las universidades. Corresponde enfrentar el problema que está en la precariedad de todos los trabajos, la precarización de la vida de muchas personas, que se traduce en la dificultad para que la mayoría de madres y padres puedan brindar condiciones dignas y alimentación a su familia y para que sus hijas/os asistan a la escuela primaria, a la secundaria y que algunas/os puedan decidir llegar a la universidad pública, es la lucha por los y  las trabajadoras, la de la gente que cada día es golpeada por el neoliberalismo, la violencia, el ajuste fiscal y  la corrupción.

La tormenta neoliberal, que se traduce en pobreza, en la represión de la protesta y el cercenamiento del derecho a la huelga. Por ello la pelea es contra la precarización del agro, las costas empobrecidas y saqueadas por el turismo que arrasa el agua, los bosques, contra las plantaciones de piña que envenenan ríos y suelos. Contra el racismo interno, la violencia histórica contra pueblos indígenas, la xenofobia contra las personas migrantes y los intentos certeros de la explotación petrolera.

La lucha no es sólo contra el presidente Carlos Alvarado, los rectores universitarios Alberto Salom o Henning Jensen o contra el Partido Acción Ciudadana, y sus aliados. Corresponde luchar por vidas que merezcan la pena ser vividas.

La lucha es contra un modelo que atenta contra la vida misma y contra un proyecto de despojo impuesto hace ya más de cuarenta años por los organismos internacionales, el gran capital transnacional y la clase política criolla. Es contra el embate del sistema, sus políticas neoliberales, enmarcadas en el capitalismo, el neocolonialismo y el patriarcado.

El movimiento estudiantil nos señala que hay fuerza y esperanza. En este momento puede darse un giro y un golpe, hay posibilidades de transformación y resistencias. Es el tiempo para expandir la lucha y crear poder popular, por ello pensar en la lucha por aumentar los salarios mínimos podría crear una grieta para hacer de ella un volcán.

Puede la muchachada valiente, inteligente y digna aglutinar muchas voces, no solo académicas; sino las voces de los hermanos indígenas, personas migrantes, las mujeres del agro, las personas trabajadoras del sector privado precarizadas, las trabajadoras del sector público que dejen consignas gremiales, las voces ambientalistas y feministas no aliadas al poder, sumarse e ir con el movimiento estudiantil como protagonista.

Un movimiento que conciba otras demandas, necesidades y derechos, desde esa multiplicidad de voces, cuerpos e historias vitales, golpeadas por la exclusión social.

Son las personas jóvenes quienes poseen la creatividad y quienes tienen la posibilidad de protagonizar la lucha y extenderla a otros sectores de la población, tienen la fuerza, la entereza y la coherencia que tiene todos los colores de la juventud.  No hay que dejarlas en soledad, es un deber ético y político sumarse a la calle con ellas.

Que nos mueva la alegre rebeldía. Que vivan los pueblos que luchan por su dignidad. Sí se puede construir un nuevo futuro para los y las de abajo.

Fuerza, ilusión e imaginación.

Fuente del artículo: https://poderpopular.info/2019/10/26/costa-rica-se-levanta-para-defender-la-universidad-publica/

Comparte este contenido:

Panamá: La juventud y el pueblo hablaron claro: ¡No al paquetazo de las reformas constitucionales!

Centro América/ Panamá/ Fuente: www.elsoca.org.

Dos semanas de movilizaciones, empezando desde la gran marcha universitaria, seguida masivas y combativas movilizaciones estudiantiles y juveniles autoconvocadas no dejan lugar a dudas: la juventud y el pueblo rechazan el paquetazo de reformas constitucionales que pretende meter la Asamblea Legislativa en contubernio con el Ejecutivo y los sectores empresariales de la Cámara de Comercio y APEDE.

Para repudiar estas reformas constitucionales antidemocráticas y antipopulares se han presentado masivamente ante la Asamblea: todos los estamentos de la Universidad de Panamá, y de otras universidades públicas como UTP; sindicatos obreros, desde CONATO a CONUSI; gremios profesionales; y, sobre todo, jóvenes, estudiantes universitarios, incluyendo de universidades privadas como la USMA, y estudiantes de secundaria.

Las movilizaciones han alcanzado las capitales de provincia, como David, Santiago, Penonomé y Las Tablas en las que los más diversos sectores populares y juveniles han dicho claramente: ¡No a las reformas inconsultas!

Los protagonistas han sido los jóvenes, que han acudido a las calles no solo a repudiar las reformas, sino a exigir respeto por la diversidad de identidades culturales y de género del país, ante los insultos de diputados carentes de las mínimas reglas de urbanidad y educación. Frente al atraso cultural, el irrespeto, los insultos y la chabacanería de diputados que parecen y actúan como maleantes, cuyos actos cuestionan sus valores morales mostrando su verdadera cara, LA JUVENTUD PANAMEÑA ESTÁ DANDO LECCIONES DE CIVISMO, DEMOCRACIA Y DIGNIDAD.

¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno? La represión dura y pura. Gases, perdigones, apaleamientos, arrestos y encausamientos judiciales. Pero la represión no ha atemorizado, sino todo lo contrario, ha servido de acicate a la movilización porque, como dicen los jóvenes: ¡Somos más y no tenemos miedo!

La noche del 1 de noviembre, cuando se rumoraba en los medios que el presidente Laurentino Cortizo haría un discurso para suspender el paquetazo y convocar una Constituyente, la decepción fue generalizada. Cortizo es incapaz de salir de los eslóganes electorales, las frases vacías que esconden el carácter profundamente antipopular de su gobierno.

Pueblo panameño: ¡LA LUCHA SIGUE! La lucha sigue hasta derrotar el paquete de reformas constitucionales que es ilegítimo, porque lo produjeron dos organismos que carecen del mandato popular para esa tarea: la Concertación y la Asamblea Legislativa.

La lucha sigue porque las reformas son inconsultas, el pueblo quiere una mayor participación. La lucha sigue porque las reformas son antipopulares, porque lesionan los ya magros derechos democráticos y sociales del pueblo panameño. La lucha sigue porque no cambian la esencia corrupta y antidemocrática del régimen político panameño.

Fuente de la noticia: https://www.elsoca.org/index.php/america-central/pronunciamientos/5235-panama-la-juventud-y-el-pueblo-hablaron-claro-no-al-paquetazo-de-las-reformas-constitucionales

Comparte este contenido:
Page 214 of 1231
1 212 213 214 215 216 1.231