Page 244 of 1231
1 242 243 244 245 246 1.231

El Salvador: Don Pedro Jaime de Matheu: el primer olímpico salvadoreño

Diplomático, hombre de letras, gentilhombre y amante del deporte, el compatriota Pedro Jaime de Matheu fue fundamental para que el Olimpismo no muriera en América Latina durante la I Guerra Mundial.

La historia del deporte salvadoreño es la historia de El Salvador. Existe, vive. No se ha perdido, pero necesita de un arduo trabajo de confección. La historia del país es una infinita colección de retazos dispersos necesitados de unión para luego ser contados.

En octubre de 1916 y por iniciativa del Barón Pierre de Coubertin, fundador del movimiento olímpico moderno, se conformó en París el Comité de Propaganda Olímpica para América Latina. Europa padecía los dramas de la Gran Guerra y el movimiento aún incipiente temía venirse abajo, que la exposición de su filosofía se perdiese en el conflicto armado.

El trabajo del comité, presidido por Enrique Dorn y de Alsúa, embajador de Ecuador en Francia, fue el de propagar el ideal olímpico en la América hispanoparlante. Con esta intención  el fundador del movimiento olímpico moderno, el Barón de Coubertin, confió la traducción de su texto “¿Qué es el Olimpismo?” a otro de los miembros del nuevo comité: Pedro Jaime de Matheu Salazar, embajador salvadoreño en París.

Pedro Jaime de Matheu Salazar nació en San Miguel, el 8 de marzo de 1876. Fue con 27 años que se marchó del país al ser nombrado cónsul general de El Salvador en Francia, con residencia en París. Reemplazaba al fallecido Rafael Zaldívar como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de El Salvador. Desde entonces participó activamente en la defensa diplomática de los intereses del país ante esa nación, apenas una de seis con legación salvadoreña en aquel entonces.

Desde esa posición es que conoce a De Coubertin. “Pude establecer en 1916 un comité interino, cuya piedra angular fue el Sr. de Matheu, cónsul (sic) general de El Salvador, y gracias a él se llevó a cabo la más activa propaganda”, escribió De Coubertin en sus memorias.

¿Por qué era tan importante tener traducido a todos los idiomas posibles ese documento? 

Recordemos que el Comité Olímpico Internacional fue fundado en 1894 tras reunión de asociaciones deportivas mundiales en La Sorbona, en París, y desde entonces comunicó sus actividades y resoluciones en documentos distribuidos, primero con un boletín y a partir de 1901 con la publicación de “Revue Olympique”.

Pero la Primera Guerra Mundial terminó con la publicación olímpica y con la posibilidad para dar a conocer los avances del COI y divulgar los ideales olímpicos. De Coubertin, reconociéndose como servidor de su patria, depositó la presidencia  del Comité Olímpico Internacional en su colega y amigo, el suizo Baron Godefroy de Blonay.

Baron Pierre de Coubertin.

Y por ende, en Pedro Jaime de Matheu Salazar depositó la tarea de conducir la propagación del mensaje olímpico en América Latina. Como secretario general del comité interino formado por De Coubertin, logró con sus publicaciones ser “efectivos en la divulgación de la idea Olímpica en países de habla hispana”. El folleto traducido por de Matheu Salazar fue distribuido “ampliamente en los países de Sudamérica”, escribió De Coubertin en sus Memorias.

LAUSANA, EL HITO
En abril de 1919, en el Hotel Beau-Sejour en Lausana, comenzó la 17ª. Sesión del Comité Olímpico Internacional, primera reunión del COI tras los años oscuros del primer conflicto mundial que provocaron una drástica caída en la cantidad de miembros activos del COI. Solo ocho de los 46 miembros habían asistido a la última sesión del COI antes de la Guerra, en junio de 1914. Después de la sesión de 1919, el Comité llevaría el número de sus miembros a 25. Entre ellos, por supuesto, con todos los merecimientos, al salvadoreño Don Pedro Jaime de Matheu Salazar.

Lausana 1919 se convirtió en una de las sesiones más importante del olimpismo. El movimiento demostraba vida después del conflicto, aumentaba la cantidad de sus miembros y variaba la procedencia de los mismos. De Matheu Salazar arrancaría su participación activa en el movimiento olímpico asistiendo a los Juegos de Amberes como representante del Comité Olímpico Salvadoreño, nombrado así por la Comisión Nacional de Educación Física que presidía don Alfonso Quiñónez Molina, quien un par de años más tarde sería presidente constitucional de El Salvador.

El diplomático salvadoreño fue miembro del COI desde aquel 1919 y durante 23 años hasta su fallecimiento en Madrid, en 1941.

Su participación más activa fue en la primera mitad de su membresía, en la década de los 20 y de esta se puede inferir que su dedicación por los ideales olímpicos trascendió la mera amistad con de Coubertin o la traducción de sus folletos. De Matheu fue fundamental en la reunión de México y naciones centroamericanas y del Caribe para la creación de los Juegos de esa región. En febrero de 1926, en una carta, Pierre de Coubertin felicita a de Matheu Salazar por su ardua tarea en la propagación del ideal olímpico. El manuscrito arranca diciendo “Querido colega y amigo…”.

La relación con el fundador del olimpismo moderno fue siempre muy cercana. Coubertin le dedicaba cartas con comentarios muy personales sobre la tarea que ambos desempeñaban. Quizás por la relación abierta cuando lo encomienda para el comité de propaganda del ideal olímpico, De Matheu Salazar se refería a él como “mi gran amigo”. Así comenzó una carta en la que felicita a Coubertin por la propuesta hecha por el comité del premio Nobel para que se le entregase al fundador del COI el premio de la paz vacante en 1928, en el siguiente año 1929. “Te has empleado más que nadie para unir a las personas y confraternizarlas con sentimientos nobles y elevados”, le escribía Don Pedro Jaime.

UN LEGADO ABRUMADOR
De Matheu Salazar logró dejar huella no sólo en el espíritu de Coubertin sino dentro del organismo. Las minutas de la Sesión del COI, realizada en el Salón permanente del ayuntamiento de Barcelona el 25 de abril de 1931, destacan que la votación fue cerrada y que las deliberaciones de Don Pedro Jaime fueron fundamentales para abrir paso al aumento de la participación femenina. También promovió el fortalecimiento de los eventos culturales dentro del programa de los Juegos Olímpicos, y en gran medida fue suyo el mérito de la conocida como Olimpiada Cultural de la cuál su hijo, el pintor Pedro de Matheu Montalvo, fue parte dentro de la exhibición oficial de Los Ángeles en 1932.

Cerca del arranque de la Segunda Guerra Mundial y ante el inminente peligro que significaba otro conflicto para la posteridad del movimiento olímpico, el secretario adjunto y consejero técnico del COI en aquella época, el alemán Werner Klingeberg, contactó a De Matheu Salazar para conocer la realidad deportiva de los países de América Latina y evaluar la posibilidad de llevar los Juegos a este continente.

“Le agradecería muchísimo que me enviara algunas de sus excelentes experiencias en esos países que me dé algunos consejos”, le escribió Klingeberg en septiembre de 1939. Un mes más tarde, De Matheu le respondió: “Acabo de recibir una carta del comité olímpico argentino de que Argentina tomaría la iniciativa de celebrar los Juegos Panamericanos en caso  que los Juegos de la XII Olimpiada en Helsinki (a celebrarse en 1940) no pudieran ser”.

Desplazado del servicio diplomático salvadoreño por el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez, quien además dejó de pagar sus obligaciones con la legación salvadoreña que representaba, De Matheu Salazar pasó a ser cónsul honorario en Madrid para la República de Honduras.

Desde este puesto continuaría su tarea en los años del conflicto civil español. Fue en su sede diplomática del No.51 del Paseo de la Castellana, que ofrecería albergo a los perseguidos por los revolucionarios españoles al tiempo que las tropas avanzaban a Madrid. Era marzo de 1937. Ahí  apareció pidiendo refugio José María Escrivá de Balaguer.

Estos son retazos de la relevancia de un salvadoreño que estuvo en el corazón de la historia política y deportiva del siglo XX. Son retazos que han quedado sueltos, a falta de ser unidos para reconstruir nuestra historia deportiva, esa historia que vive y es la nuestra, salvadoreña línea por línea.

Fuente de la Información: https://www.laprensagrafica.com/deportes/Don-Pedro-Jaime-de-Matheu-el-primer-olimpico-salvadoreno-20190729-0359.html

Comparte este contenido:

Prioridades en educación (parte 2)

Por: Veronica Spross de Rivera.

 

La semana anterior comentamos la importancia de que tanto la UNE como el partido VAMOS propongan y ejecuten un plan de educación que transforme la formación de los niños y jóvenes. Enfatizamos que no podemos continuar con el mismo sistema si deseamos resultados distintos. Desde Empresarios por la Educación se ha venido compartiendo un conjunto de prioridades, que esperamos trasciendan a un acuerdo mínimo en la agenda educativa.

Las prioridades en educación que no deben faltar en el plan de gobierno 2020-2024 se han agrupado en cinco ejes: 1) Inversión en el desarrollo de la primera infancia; 2) Fortalecimiento de la profesión docente; 3) Mejoramiento de los aprendizajes y desarrollo de competencias; 4) Formación relevante para jóvenes; y 5) Fortalecimiento de la gestión del Ministerio de Educación.

En cuanto a la formación relevante para jóvenes, es urgente continuar con la reforma de la secundaria. Entre las acciones sugeridas se encuentran: a) Ampliar la cobertura de básicos y diversificado con esquemas novedosos, incluyendo modalidades flexibles, becas para jóvenes del área rural en centros educativos; b) Fortalecer las competencias de matemática y lenguaje en los jóvenes, para lo cual la tecnología es una herramienta de gran valor; c) Lograr que, en el largo plazo, las pruebas de graduandos sean vinculantes con la promoción de los mismos.

Es también necesario que los jóvenes adquieran aprendizajes relevantes para el emprendimiento y el empleo, promoviendo el desarrollo de competencias tecnológicas, interpersonales y socioemocionales, todas ellas alineadas a la innovación y a las necesidades de contratación de talento en el mercado laboral. Asimismo, debe impulsarse una formación para los jóvenes vinculada al potencial competitivo de las regiones respectivas.

En el eje 5 se incluyen las acciones tendientes a fortalecer la gestión del Ministerio de Educación. Se ha incluido la política de infraestructura escolar, que promueve el involucramiento del gobierno municipal y otros actores para el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de los centros educativos. También se plantea ampliar el programa de remozamiento de los centros educativos, con participación de los padres de familia, para lograr mayor impacto y sostenibilidad.

Otra prioridad para la próxima administración es garantizar en tiempo de los programas de apoyo, logrando que todos los centros educativos cuenten con organización de padres y fortaleciéndoles en su acción. Además, asegurar que los fondos de los programas de apoyo lleguen en tiempo a los centros educativos.

Se propone establecer un sistema moderno de gestión de recursos humanos, que tome en cuenta las mejores prácticas e implemente políticas para la selección de docentes con base en la meritocracia, otorgando en el proceso de oposición mayores valores a la calidad de profesor y asegurando que los incentivos sean acordes a los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Finalmente, se recomienda un esquema de financiamiento sustentable alineado a un plan de largo plazo y el fortalecimiento de las direcciones departamentales, pues tienen una gran responsabilidad en el nivel regional y local.

Fuente del artículo: https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/07/18/guatemala-y-sus-circunstancias/

Comparte este contenido:

Declaración de la Asamblea Mundial de la OMEP en Panamá 2019

Por: OMEP Panamá.

 

La declaración OMEP de este año, sostenemos y reafirmamos la necesidad de tomar acciones en las situaciones que se presentan en el documento. Difundimos y compartimos la misma, y les animamos a todos los organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales a colocar a nuestra primera infancia como la prioridad en todas nuestras políticas a nivel mundial. #omepworldconference2019#omepworldassembly2019 #omep #omeppanama2019

 

 

Fuente del documento: https://www.facebook.com/2002284070064797/posts/2138922149734321/?substory_index=0

 

Comparte este contenido:

Niños y jóvenes con innovadoras propuestas a base de robótica

América del Sur/ Nicaragua/ 29.07.2019/ Fuente: www.laprensa.com.ni.

 

Un robot reemplazando los bombillos de un edificio y un autobús llevando a los niños a la escuela sin necesidad de un conductor fueron algunas de las demostraciones dinámicas que niños y jóvenes estudiantes presentaron durante el Open House realizado recientemente en un hotel capitalino para dar a conocer los beneficios e impacto de la robótica educativa en Nicaragua.

Las demostraciones forman parte de los retos que los estudiantes presentarán en la Tercera  Olimpiada Nacional de Robótica a realizarse el próximo 7 de septiembre en el Colegio Lincoln y sus propuestas responden al tema Ciudades inteligentes.

Earl Josue Martínez Rugama, coach del equipo de la categoría Junior de la Unicit que está desarrollando el reto Alumbrado inteligente, indicó que los jóvenes ya tienen listos la mayoría de los prototipos y están trabajando en el diseño digital, que lleva los prototipos a un programa virtual.

Martínez considera que la robótica tiene un gran potencial y a través de la misma se les muestra a los niños y jóvenes algo completamente diferente a la forma tradicional de educación.

El proyecto de autobus inteligente está a cargo de un equipo de niños de la Escuela Ceiba, de León, que competirán en la categoría We Do, conformada por niños de seis años. Su Coach, Elder Soto, considera muy importante incorporar estas herramientas y a través de ellas lograr que niños de seis años aprendan conceptos de fuerza, engranaje, motores, hacer modelos a escala de tractores, cosechadoras, limpiadoras, entre otros. “No me puedo ni imaginar lo que podrán lograr o hacer cuando tengan estructuras más reales, van a cambiar el futuro y el trabajo de Nicaragua, no me cabe la menor duda”, dijo.

“Es necesario tener presente que la revolución digital 4.0 está dominando el mundo y al margen de nuestra situación país, este es el momento de comenzar a construir  en Nicaragua las bases de un futuro más provechoso y brindar a nuestros niños y jóvenes herramientas para desarrollar habilidades”, indicaron representantes de Comtech, empresa que desde el año 2016 ha desarrollado el programa Robótica educativa en todo el país, a través de alianzas con instituciones privadas y organismos no gubernamentales.

Esta iniciativa ha permitido un amplio impacto en capacitación a 900 docentes que a su vez tienen un alcance de 27 mil estudiantes a nivel nacional.  Asimismo, la robótica educativa brinda un impacto positivo en el desarrollo de habilidades, educación, integración, ambiental  y muchos puntos que son parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que para 2030 ha fijado la Organización de Naciones Unidas.

Soto comentó que el apoyo de la empresa privada es fundamental porque en esos niños tienen a  sus futuros colaboradores, capaces de innovar para las compañías. “La empresa privada debe volver su mirada hacia esta educación y poder invertir en ella”, manifestó.

Fuente de la noticia: https://www.laprensa.com.ni/2019/07/26/suplemento/empresariales/2573170-2573170

Comparte este contenido:

Panamá: Educación, la ‘estrella’ olvidada de reformas

Centro América/ Panamá/ 29.07.2019/ Fuente: www.panamaamerica.com.pa.

Comisionados cuestionaron el hecho de que el Ejecutivo no enviara voceros para abordar el tema de la educación durante las mesas de la Concertación Nacional.

Desde la campaña electoral, el ahora presidente de la República, Laurentino Cortizo, ha sido consistente en afirmar que la educación será «la estrella que alumbre el camino del país» en su gobierno, sin embargo, en el paquete de reformas constitucionales que envió el Ejecutivopara discusión en la Asamblea Nacional (AN), el tema educativo, sorprendentemente, no fue incluido.

Esto ha llamado la atención de distintos sectores del país, principalmente de los gremios docentes, pero también de políticos.

De hecho, la diputada de Cambio Democrático (CD), Marylín Vallarino, aprovechó el primer conversatorio entre representantes del Consejo de la Concertación y miembros de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional, para exponer esta inquietud.

Empezó diciendo que ya es de conocimiento público que el proyecto de reformas se ha centrado en mejorar la administración de justicia, «pero vemos que aparecen otros temas, y la ‘estrella’ de este Gobierno no está. Entonces debió haber un enfoque también en la educación, porque es algo justo y necesario», planteó la parlamentaria.

Al respecto, Enrique de Obarrio, vocero de la Concertación y coordinador de la Comisión de Modernización del Estado, Justicia y Seguridad Pública, admitió que la inquietud es válida.

«Nos concentramos en otros temas, en la corrupción de la institucionalidad, pero evidentemente la diputada Vallarino tiene razón. Y así como el tema de educación hay otros temas [para el debate]», reconoció Obarrio.

En declaraciones a Panamá América, el vocero de la Concertación también reconoció que, adicional al tema institucional, se introdujeron en las reformas otros temas «que sí quedaron», como la paridad de género, las reivindicaciones de los pueblos originarios, y hasta referencias al régimen ecológico.

 

«Pero resulta que ningún sector presentó el tema de la educación, no porque no sea importante, sino porque nos estábamos concentrando en el tema de la estructura orgánica», insistió Enrique de Obarrio.

Es decir, de cierta manera se le lanza la pelota al Ejecutivo, que ante la importancia que le concede a la educación, era de esperar que enviara alguna propuesta para ser incluida en el proyecto de reformas, pero no fue así.

 

 

Hay que recordar que aunque las propuestas de reformas constitucionales fueron acordadas en plenario del Consejo de la Concertación, esta instancia no cuenta con facultad para proponer reformas a la Carta Magna, pero el Ejecutivo (que sí puede hacerlo) las recibió como propias, y, sin hacerle ninguna modificación, las presentó a la Asamblea para discusión.

Para Luis López, secretario del Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenei), el Ejecutivo «mandó un mal mensaje» cuando, a pesar de no ser la instancia encargada de los consensos para las reformas, «no hizo ninguna modificación al paquete, y lo entregó tal cual a la Asamblea, donde -para efectos legales y técnicos- es el proponente de las reformas».

El dirigente magisterial agregó que los otros temas que tampoco aparecen, de cierta forma se pueden excusar, «pero es lamentable que el Ejecutivo haya dejado pasar la oportunidad de agregar modificaciones sobre la educación, lo cual deja mucho que desear».

Pero desde ya, Luis López anunció que los docentes organizados presentarán al menos dos propuestas para elevar temas que ahora solo aparecen dentro de la Ley Orgánica de la Educación, a título constitucional.

En el primer encuentro entre la Comisión de Gobierno y los miembros de la Concertación, que se dio el pasado 23 de julio, también surgieron críticas de los comisionados al hecho de que el Ejecutivo debió enviar voceros para abordar el tema de la educación durante las mesas de la Concertación Nacional.

El asesor de la Concertación, Juan Manuel Castulovich, respondió así: «Yo tengo entendido que en el Órgano Ejecutivo, del gabinete, se está trabajando algo con el tema de la educación, con una propuesta de reforma». Pero no se informó algo puntual.

Fuente de la noticia: https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/educacion-la-estrella-olvidada-de-reformas-constitucionales-1140024

Comparte este contenido:

Cuba será sede por vez primera de encuentro regional sobre biodigestores

Redacción: Cadena Gramonte

El XI Encuentro de la Red de Biodigestores para Latinoamérica y el Caribe (RedBioLAC), a desarrollarse del 14 al 18 de octubre del presente año, tendrá a Cuba como sede por primera vez para debatir sobre esta opción agroecológica energética en el contexto rural.

Según el sitio web oficial del evento, el propósito de la cita es compartir conocimientos que permitan el desarrollo de un mundo mejor, con resultados que favorezcan la seguridad y soberanía alimentaria, tecnológica y energética.

Para ello participarán usuarios de estas tecnologías, técnicos, investigadores y desarrolladores, se mostrarán ejemplos de investigación e implementación en diferentes partes de América Latina y el Caribe y se conectará a los participantes de diversos sectores.

El programa del evento incluye dos cursos introductorios; un día de campo, donde se harán visitas a usuarios de biodigestores e implementadores para conocer el contexto cubano, y dos días de trabajos técnicos y científicos.

La Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, entidad de ciencia, tecnología e innovación del Ministerio de Educación Superior, será la anfitriona del evento, ya que se destaca por la ejecución de proyectos de sistemas integrados para la producción de alimentos y energías en el medio rural cubano de forma sostenible y amigable con el medio ambiente.

Desde el 2008 Indio Hatuey trabaja en la utilización de la biomasa para la producción de energía, en las líneas de la biodigestión anaeróbica, la gasificación de biomasa y la producción de biodiesel.

Asimismo, se incentiva desde la estación la utilización de los efluentes líquidos del digestor para la mejora de los suelos e incrementar las producciones agrícolas, así como los sólidos que se obtienen después de tratar los residuales que constituyen abonos orgánicos que sustituyen los fertilizantes químicos.

El XI Encuentro de RedBioLAC se realizará previo a la V Convención Internacional Agrodesarrollo 2019 que prevé tres eventos científicos: el XII Taller Internacional Los árboles y arbustos en la ganadería tropical; el VI Simposio Internacional Extensionismo, transferencia de tecnologías, aspectos socioeconómicos y desarrollo agrario sostenible y el V Taller Internacional Agroenergía y seguridad alimentaria.

La Red de Biodigestores para Latinoamérica y el Caribe (RedBioLAC) tiene 11 años desde su creación y ha realizado encuentros anteriores en países como Perú, Costa Rica, México, Nicaragua, Honduras, Colombia, Chile, Argentina y Brasil. (ACN) (Foto: Archivo)

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/89235:cuba-sera-sede-por-vez-primera-de-encuentro-regional-sobre-biodigestores

Comparte este contenido:

Costa Rica: Profes preparan nueva marcha

Redacción: La Prensa Libre

Los docentes y demás funcionarios del sector educación afiliados a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) preparan una nueva marcha en San José para esta semana.

En la agrupación sindical continúan la huelga intermitente a partir de este martes hasta el 29 de julio. Se debe recordar que los movimientos empezaron el 6 de junio anterior.

Según Roblin Apú, secretario general de APSE, las actividades serán regionales y se espera algo grande en la capital.

“La huelga siempre va a partir de este 23 de julio, la fecha sigue en firme, primero serán concentraciones a nivel de regional junto con algunas actividades”, señaló.

“Tendremos una movilización de todos los sectores hacia San José, pero aún no tenemos la fecha establecida”, añadió.

Consultados sobre las horas de las concentraciones y demás actividades, en APSE aseguraron que se llevarán a cabo durante la mañana y tarde de los 7 días de protesta continua.

MÁS FUERZA

Los movimientos en las calles toman más fuerza en APSE luego de recibir la declaratoria de legalidad la semana anterior por parte del Juzgado de Trabajo.

En la resolución 1286-2019, el juez reconoce que el sindicato agotó las vías de diálogo y conciliación sin obtener resultados positivos, además señala que las huelgas contra políticas públicas sí pueden realizarse.

Mélida Cedeño, presidenta de la organización gremial, dijo a DIARIO EXTRA que los legisladores tergiversan la lucha de la agrupación y ellos saben que las huelgas políticas están prohibidas, caso contrario a los movimientos contra políticas públicas.

Tras esta resolución, en APSE esperan contar con mayor participación de sus agremiados, quienes podrán asistir tranquilos al saber que lo hacen bajo el marco de la legalidad.

“Esto le dio mayor fortaleza al movimiento de huelga, la gente estaba como nerviosa, pero con la declaratoria de legalidad tenemos mayor seguridad y con mucha más razón el apoyo será más grande”, apuntó Apú.

MOTIVOS DE LUCHA

Son cuatro los ejes de lucha que mantienen en APSE y afirman que afectan los derechos laborales y de la clase trabajadora.

El primero es el proyecto 21.049, ley para brindar seguridad jurídica a la huelga y sus procedimientos.

Con este texto, los sindicalistas señalan que se pretende prohibir el ejercicio de la huelga, imponiendo condiciones más estrictas para la organización, además crea causales para la disolución de los sindicatos.

También están en contra del proyecto 21.097, declaratoria de servicios públicos esenciales, el cual dicen que llega a ampliar la lista donde está prohibido el ejercicio del derecho a la huelga bajo todas sus formas.

Se oponen a la educación dual porque pretende, según comentan los sindicalistas, generar mano de obra barata para las empresas, desregula y precariza los derechos laborales de las personas jóvenes.

Por último, en APSE no están de acuerdo con la iniciativa de empleo público, la cual llega a colocar un salario único o global.

Fuente: https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/153017/profes-preparan-nueva-marcha

Comparte este contenido:
Page 244 of 1231
1 242 243 244 245 246 1.231