Page 242 of 1231
1 240 241 242 243 244 1.231

Guatemala: reclamos y ocupaciones en la educación a días del balotaje

Centroamérica/Guatemala/09 Agosto 2019/M24

A una semana del balotaje que definirá al sucesor de Jimmy Morales, continúa la ocupación de la Universidad San Marcos por parte de estudiantes, docentes y funcionarios. En Órbita dialogó con Henry Toledo, miembro del Colectivo Estudiantil Universitario.

La toma de las instalaciones educativas se inició el pasado martes 30 de julio en contra de medidas que, según denuncian, tienden a privatizar la educación en Guatemala y controlar a los estudiantes.

Una de estas es el aumento del costo del Programa Académico Preparatorio (PAP). Este año el costo de cada uno de los cinco cursos que lo componen pasó de 350 quetzales (45 dólares), a 1.000 quetzales (unos 130 dólares).

«Es un gran aumento. La educación es una necesidad del pueblo, hay gente que vive al día y no puede costear estos cursos. Se le está negando la enseñanza a gran parte de la población y por eso estamos aquí reclamando», dijo a En Órbita Henry Toledo, miembro del Colectivo Estudiantil Universitario.

Ocupantes y autoridades se encuentran en mesa de diálogo, aunque los edificios no han sido desalojados. Entre sus medidas, los demandantes piden que el PAP sea gratuito y además que haya mayores aportes al deporte universitario.

Toledo explicó que los 18 puntos que integran la plataforma reivindicativa ya son conocidos por el rectorado. También opinó sobre la gestión del rector de la Universidad San Marcos, Murphy Paiz, quien tomó medidas que privatizarían la educación superior y además aún no se ha pronunciado contra la crisis migratoria que atraviesa el país.

«En la administración de Murphy Paiz ha habido muchos cambios malos, y negocios que generaron dudas en la población estudiantil», señaló el entrevistado.

En una situación de crisis en la educación, el próximo domingo 11 se realizará el balotaje para definir al sucesor de Jimmy Morales en la presidencia. Según el entrevistado, los candidatos Alejandro Giammattei y Sandra Torres no profundizaron en el debate durante la campaña sobre la situación de la universidad pública.

«El tema estuvo en consideración, pero a la larga las respuestas presidenciales han sido vagas y sin profundidad», manifestó.

Este martes se realizó una huelga general convocada por el Comité de Desarrollo Campesino, en contra del acuerdo migratorio firmado con EEUU y en apoyo a la educación pública.

También denuncian fraude en la primera vuelta eleccionaria, por lo que reclaman la suspensión del balotaje.

En otro orden, el 6 y 9 de agosto se cumplirán 74 años del lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, en un nuevo contexto de tensión nuclear.

Las actuales diferencias entre Estados Unidos, Irán y Corea del Norte generaron que varios líderes mundiales recordaran la importancia de la paz. A esto se sumó que el 2 de agosto, Estados Unidos y Rusia pusieron fin al Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto (INF), firmado en 1987.

«Este retiro de EEUU rompe con una lógica de años de equilibrio nuclear. En este ámbito el mundo ingresa en aguas desconocidas», dijo a En Órbita el analista internacional Alberto Hutschenreuter.

«Un mundo sin equilibrio nuclear y sin culturas estratégicas afecta a la política internacional. Esto puede generar una carrera armamentista entre los poderes prominentes. Recordemos que un país con armas nucleares nunca es atacado», explicó el analista.

Además, el canciller de México, Marcelo Ebrard, se reunió con familiares de las víctimas del tiroteo en El Paso, Texas, del pasado sábado 3 de agosto.

Un ataque racista perpetrado por el estadounidense Patrick Crusius dejó como saldo 22 muertos y 26 heridos en un supermercado de la cadena Walmart. Siete de los fallecidos eran mexicanos.

El atacante publicó en la plataforma 8chan —actualmente cerrada tras la tragedia— antes del tiroteo que su acción era en “respuesta a la invasión hispana en Texas”.

«Si es procedente, se presentará una denuncia contra quien cometió estos actos y se acusará sobre prácticas terroristas al Gobierno de EEUU para que actúe conforme a su legislación», dijo en rueda de prensa este lunes 5 el presidente Andrés Manuel López Obrador.

López Obrador además se refirió a la necesidad de que EEUU controle la venta de armas a su población.

Fuente: http://m24.com.uy/guatemala-reclamos-y-ocupaciones-en-la-educacion-a-dias-del-balotaje/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Secretario de Educación cancela contratos

Centroamérica/Puerto Rico/08 Agosto 2019/Metro

El secretario del Departamento de Educación, Eligio Hernández identificó contratos no esenciales

A cuatro meses de fungir como secretario del Departamento de Educación, Eligio Hernández canceló «una serie» de contratos por entender que no son esenciales para el sistema educativo.

«Los contratos inherentes a los servicios directos al estudiantes se van a sostener y aquellos que son discrecionales, que no son esenciales, no van a estar en el sistema educativo», indicó ante preguntas de Metro.

«Tenemos algunos que no son esenciales, no los hemos renovados y como se trata de unas empresas e individuos privados, no quisiera divulgar esa información», expuso Hernández, quien no precisó la cantidad de contratos ni el monto de estos.

Sin embargo, Hernández aclaró que los contratos no están relacionados a los servicios de transportación escolar. «Tenemos que ser muy precavidos en la cantidad de contratos y la cantidad de dinero que supone», dijo el secretario. Asimismo, el titular de Educación estimó que la agencia invierte cerca de $100 millones en servicios como suplidores de alimentos a comedores escolares y transportación.

El titular de educación expresó además que durante en el año académico en curso, la Junta de Supervisión Fiscal realizó un recorte de $200 millones al presupuesto.

Finalmente, Hernández adelantó esfuerzos para que haya un guardia de seguridad en todas las escuelas de la Isla y garantizar el pago total de la nómina. «Vamos a hacer lo que sea para que el servicio educativo de los estudiantes continúe y lo que no es necesario, no va a estar», concluyó.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/08/07/secretario-educacion-cancela-contratos-no-esenciales.html

Comparte este contenido:

Así ve un grupo de universitarios de Nicaragua a los campesinos del país

Centroamérica/Nicaragua/08 Agosto 2019/El país

Estudiantes de comunicación y periodismo de la Universidad Centroamericana de Nicaragua conviven dos semanas con población rural del país para conocer y capturar su cotidianidad. Este ha sido el resultado

  • Doña Anita, de 108 años de edad, anciana de la comunidad Nicaragua Libre en Diriomo.
    1 Doña Anita, de 108 años de edad, anciana de la comunidad Nicaragua Libre en Diriomo.IAN AMARU
  • Don Alberto Gutiérrez, popular escultor en la comunidad de La Garnacha, Estelí.
    2 Don Alberto Gutiérrez, popular escultor en la comunidad de La Garnacha, Estelí.MARÍA FERNANDA GUTIÉRREZ
  • Niños disfrutando de su tiempo libre frente a la playa de San Juan del Sur.rnrn
    3 Niños disfrutando de su tiempo libre frente a la playa de San Juan del Sur.YARA SEGOVIA
  • Pescadores preparándose para el acopio de marisco en el Puerto de San Juan del Sur.
    4 Pescadores preparándose para el acopio de marisco en el Puerto de San Juan del Sur.YARA SEGOVIA
  • Ganadero a caballo guiando a sus vacas, en la comunidad de Potosí, Chinandega.
    5 Ganadero a caballo guiando a sus vacas, en la comunidad de Potosí, Chinandega.MARTÍN MENA
  • Selena Gómez preparando tortillas en su cocina en la comunidad de Balgüe, Ometepe.
    6 Selena Gómez preparando tortillas en su cocina en la comunidad de Balgüe, Ometepe.LUISA TÓRREZ
  • Las Isletas, también conocidas como 'las hijas del Mombacho' es un conjunto de cientos de islas que se formaron tras la erupción del volcán Mombacho, situado cerca de la ciudad del mismo nombre. Aquí se ven dos simios jugando en la llamada Isla de los Monos.
    7 Las Isletas, también conocidas como ‘las hijas del Mombacho’ es un conjunto de cientos de islas que se formaron tras la erupción del volcán Mombacho, situado cerca de la ciudad del mismo nombre. Aquí se ven dos simios jugando en la llamada Isla de los Monos.LUCILA CAMPBELL
  • Jesús Calero Tercero le regala una flor a su mujer, Doña Flor, en la comunidad de Las Nubes, Matagalpa.rn
    8 Jesús Calero Tercero le regala una flor a su mujer, Doña Flor, en la comunidad de Las Nubes, Matagalpa.ISAAC CHAVARRIA
  • El pescador de Ometepe, Eliezer, sale a pescar con su pequeña red en busca de guapotes y mojarras.
    9 El pescador de Ometepe, Eliezer, sale a pescar con su pequeña red en busca de guapotes y mojarras.CRISTINA CASAYA
  • Una mujer de la comunidad La Montañita se dirige a lavar su ropa y aprovecha a bañar a su nieto en la orilla frente a la Isla Filipinas, Granada.rn
    10 Una mujer de la comunidad La Montañita se dirige a lavar su ropa y aprovecha a bañar a su nieto en la orilla frente a la Isla Filipinas, Granada.Mª AUXILIADORA AMADOR

    Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/06/album/1565087527_410269.html#foto_gal_1

Comparte este contenido:

Por qué priorizar la educación preescolar

Por: Carolina Freire. 

Pocos momentos en la vida son tan críticos como los primeros cinco años. La evidencia científica demuestra de manera irrefutable que esta etapa es una auténtica ventana de oportunidad en la que se cimentan el lenguaje y otras habilidades cognitivas, y se establecen las bases del desarrollo social y emocional.

La evidencia también es clara al señalar que la educación preescolar de calidad genera un círculo virtuoso de desarrollo, aprendizaje y productividad que perdura a lo largo de la vida.

Unicef, en su informe Un mundo listo para aprender, publicado el pasado mes de abril, señala que los niños que cursan al menos un año completo de educación preescolar entre 1 y 5 años de edad tienen mayores competencias en lectura y matemáticas y aumentan su permanencia en la primaria. El BID, en su publicación Los primeros años, sustenta con evidencia regional mejoras en las habilidades de participación, disciplina y colaboración entre los niños como resultado de completar un año de preescolar. Los efectos positivos perduran a lo largo del ciclo escolar: en prácticamente todos los países de la OCDE, los niños de 15 años que tuvieron acceso a la educación temprana mostraron un mejor desempeño en la prueba PISA 2015 que sus pares sin educación temprana.

En Panamá, sin embargo, 3 de cada 10 niños en edad preescolar están actualmente fuera del sistema educativo y en riesgo de entrar en el ciclo nocivo de bajo rendimiento y deserción escolar. Entre los niños que sí asisten, un cuarto cursa el preescolar en la modalidad no formal y que no siempre cumple con estándares mínimos de habilitación y calidad pedagógica. Además, la modalidad preescolar no formal tampoco cuenta con recursos del Fondo de Calidad Educativa (FECE) para alimentación y material pedagógico.

Los efectos de esta brecha se evidencian en los bajos niveles de aprendizaje que tienen los niños en primaria. Según la prueba CRECER 2017-18, divulgada hace escasas semanas por el Ministerio de Educación y apoyada por el BID, un tercio de los estudiantes de tercer y sexto grado no tiene los conocimientos básicos en español y matemáticas, una situación que prácticamente no ha variado desde 2015. Aún más preocupante es el hecho de que el 80% de los niños de poblaciones indígenas carecen de las competencias básicas en lenguaje, lo que evidencia la escasa adecuación intercultural de los contenidos curriculares.

Mejorar la calidad de la educación como base del desarrollo sostenible de Panamá requiere poner primero lo primero y redoblar esfuerzos hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible #4 de la ONU, cuya meta es universalizar la educación preescolar de calidad. Llegar a todos los niños con esta oferta educativa generaría varios beneficios: permitiría mejorar su rendimiento escolar, contribuiría a mejorar la eficiencia del sistema educativo al ahorrar esfuerzos y recursos en programas remediales, y elevaría a la competitividad del país, ampliando la base productiva y a la vez brindando la oportunidad a los cuidadores de los niños de integrarse al mercado laboral.

La pregunta es, ¿cómo podemos lograr este objetivo? Alcanzar esta meta en el próximo quinquenio implica una inversión aproximada de 50 millones de dólares en infraestructura para habilitar los más de 45 mil cupos requeridos, más unos 20 millones de dólares anuales adicionales para cubrir los gastos de funcionamiento. Para expandir los servicios con calidad, Panamá puede mirar el ejemplo de Finlandia, Suecia, Noruega, Reino Unido y Bélgica que, según un ranking de la fundación Lien de Singapur, son los líderes en calidad, acceso y disponibilidad de la educación preescolar entre 45 naciones de la OCDE y del mundo, así como a nuestros vecinos en Chile y Uruguay que impulsan políticas de atención integral.

Más allá de proveer infraestructuras seguras, estos países han establecido un marco legal sólido para garantizar la provisión de los servicios universales, priorizando el desarrollo de sistemas de entrenamiento y cualificación docente, el diseño y monitoreo de estándares de calidad, prácticas pedagógicas que fomentan las interacciones frecuentes, positivas y significativas entre niños y adultos, y la participación activa de la familia en el desarrollo infantil.

Lograr que todos los niños y niñas asistan a preescolar de calidad y desarrollen las bases para el aprendizaje que los posicione para el éxito en la escuela y en la vida está a nuestro alcance.

Es, sin duda, la mejor inversión no solo para el futuro de todos los niños panameños, sino para el futuro de Panamá.

Fuente del artículo: https://www.prensa.com/opinion/priorizar-educacion-preescolar_0_5349215064.html

Comparte este contenido:

BID: La igualdad de género requiere un cambio cultural difícil pero no imposible

Centro América/ 06.07.2019/ Fuente: www.efe.com.

 

Una nómina de operadores de maquinaria pesada dominada por mujeres en un proyecto en Honduras o un plan de acarreo de agua diseñado con participación femenina porque son ellas las que llevan el líquido a sus comunidades en Haití. Eso es la «transversalización del enfoque de género» que impulsa el BID y que requiere un cambio cultural que, aunque difícil, «no es imposible».

La idea es seguir avanzado hacia una mayor equidad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y profesional, un objetivo que requiere de una visión holística, dijo en una entrevista con Efe la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, la peruana Verónica Zavala.

«Si pensamos en una carretera … generamos programas en los que las mujeres también puedan ser empleadas por estos proyectos (…) el tema de la perspectiva de género es algo que atraviesa casi todo lo que hacemos en el Grupo BID», señaló la exministra de Transporte y Comunicaciones de Perú.

Esa perspectiva de género solo se alcanza mediante un cambio cultural, porque son los «sesgos inconscientes», las visiones de rol tradicionales, los que frenan una participación más equitativa de la mujer en todos los ámbitos.

En este contexto hay un asunto «crítico: como sociedades estamos acostumbrados a pensar, por ejemplo, que las mujeres se tienen que hacer cargo del cuidado de los niños, de las personas de la tercera edad .. y es muy complicado hacerse cargo de eso y tener una carrera profesional exitosa».

Se trata entonces «de cambiar la cultura de mujeres y de hombres para que haya un balance» y un equilibrio en las cargas, sostuvo Zavala, quien además es la actual gerente del Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá, y la República Dominicana del organismo multilateral.

Y para ello lo primero es que la sociedad, las empresas tanto públicas como privadas «tomen conciencia» de los sesgos inconscientes: «ocurre típicamente que las reuniones estratégicas se dan a las 7 de la noche, que es la hora en la que las mujeres que trabajan tienen que correr a la casa. Entonces quedan fuera de eso. El ‘networking’ ocurre a las horas que las mujeres tienen que volver a la casa».

A juicio de Zavala, abogada con una maestría en Administración Pública por la escuela de gobierno John F.Kennedy de la Universidad de Harvard, la región centroamericana está encaminada hacia el cambio porque, en primer lugar «hoy en día ya cerró la brecha en la educación, lo que es una muy buena noticia».

Una segunda noticia, explicó la alta ejecutiva, «es este dato de la realidad: las empresas diversas, donde hay mujeres y hombres y gentes de diversos orígenes y trayectorias, son mucho más productivas, no solo un poquito, lo que consistentemente hace que se esté tomando mucha más conciencia» de las ventajas de la equidad de género.

«Tenemos entonces en la región más mujeres educadas, tenemos más empresas que van tomando conciencia… lo que hay que acompañar con los planes y acciones que permitan avanzar para lograr todos esos beneficios que se logran cuando las mujeres participan en las economías de manera más igual», afirmó.

Es en ese contexto que el multilateral y el Gobierno de Panamá firmaron esta semana un contrato de préstamo por 150 millones de dólares que se destinará al apoyo de políticas de género en este país, que en los últimos años ha diseñado una nutrida agenda en pro de la igualdad entre hombres y mujeres.

El Gobierno panameño presidido por Juan Carlos Varela (2014-2019) creó el Consejo Nacional para la Paridad de Género y aprobó la Ley 56 que establece una participación mínima del 30 % de las mujeres en los consejos de administración y las empresas reguladas.

También desarrolló la Iniciativa de Paridad de Género, patrocinada por el BID y el Foro Económico Mundial, e incorporó al país a la Coalición Internacional sobre la Igualdad de Remuneración (EPIC), una iniciativa de ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Zavala dijo a Efe que en Panamá se ha trabajado en «un conjunto de acciones que permiten mejorar la situación de la mujer en lo que es la actividad económica».

El BID ha apoyado al país centroamericano en «la regulación para que hubiera más participación de las mujeres en las empresas que enlistan en Bolsa, y en la certificación de las empresas para que puedan tener, a su interior, políticas que garanticen que las mujeres puedan progresar en su carrera profesional en condiciones de igualdad con los hombres», precisó.

Fuente de la noticia: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/bid-la-igualdad-de-genero-requiere-un-cambio-cultural-dificil-pero-no-imposible/20000013-4030611

Comparte este contenido:

Educación + Cooperación = Cohesión

Por: Rafael Ernesto Góchez.

El principal problema es el quebranto de las unidades básicas de la sociedad salvadoreña. Eso se expresa en la desintegración familiar, el abandono de los niños, la pérdida de la escuela pública y la falta de organización en la base de la pirámide social.

Si a lo anterior se le suma la estrechez del mercado laboral, la debilidad del sistema de justicia y la penetración del crimen, se tiene como resultado una vertiginosa espiral de violencia y una masiva emigración. Esta dura realidad se expresa en la angustia en que viven incontables madres de familias por los peligros que rodean a sus hijos.

Ante semejante situación, existen diferentes opciones para sacar adelante el país, entre las cuales están las siguientes: (a) el triángulo virtuoso: mejorar la educación, aplicar la ley y crear empleos formales, (b) el binomio riguroso: represión e inversión, y (c) la fórmula clásica: seguridad pública, crecimiento económico y Estado de derecho.

Optar por una de estas tres vías o cualquier otra es una decisión de Estado y requiere del respaldo social para ser exitosa. Consiguientemente, la ciudadanía debería exigir la adopción de un abordaje integral para interrumpir la violencia. Es decir, acompañar el accionar policial y judicial, con mayor inversión social y generación de empleo a nivel local.

Además, la vida de los salvadoreños se ve afectada por dos corrientes desmedidas: (1) la militarización como medio para frenar el éxodo centroamericano hacia EUA, y (2) el uso de la fuerza bruta como modus vivendi en suelo cuscatleco. Esto último es demoledor porque la escuela está en medio de la disputa territorial entre el crimen y el Estado. Habría, entonces, que impulsar una Iniciativa de País con cuatro puntos cardinales.

1. Sanear y reforzar las finanzas del Ministerio de Educación (MINED) para facilitar el acceso a una educación de calidad y la permanencia de los niños en el sistema educativo. Aumentar el presupuesto cada año, entre 2020-2024, en el equivalente a 0.5 % del PIB y destinarlo a formación docente, primera infancia e infraestructura escolar.

2. Mejorar las actitudes y aptitudes de educadores, estudiantes, padres de familia y líderes comunitarios para prevenir el abuso y el maltrato infantil. Una acción estratégica es la promoción de valores y la educación para la sana convivencia. Lo esencial es construir relaciones de afecto y respeto entre los niños, la familia y la escuela.

3. Priorizar el rescate de la escuela pública. Este afán requiere que los salvadoreños se movilicen alrededor de un objetivo común: lograr que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad. FEDISAL, FEPADE, FUSALMO y otros podrían asociarse con el MINED para mejorar el proceso de aprendizaje.

4. Propiciar la cooperación pública-privada para hacer de la innovación un motor del crecimiento económico y la transformación productiva. La cuestión es ayudar a que El Salvador se sume a la revolución industrial en marcha. FUSADES, UCA, UDB, UFG y otros podrían apoyar al MINED en este inaplazable cometido.

Conclusión: el MINED –con la cooperación de la sociedad civil, el círculo académico y la comunidad internacional– debería enfocarse en (1) lograr que la educación sea un tema de país, (2) rescatar la escuela pública, (3) mejorar el proceso de aprendizaje, y (4) prevenir la violencia en los centros escolares. Esto significa convertir a la comunidad educativa en la «columna vertebral» de la cohesión social.

Fuente del artículo: https://www.laprensagrafica.com/opinion/Educacion–Cooperacion–Cohesion-20190802-0492.html

Comparte este contenido:

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, dice experta israelí en educación

Por: Ana Lucía Ola.

La israelí Yudith Rosenthal, de Mashav, Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, habla sobre la educación de calidad.

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, los niños no estarán más sentados en pupitres uno detrás del otro, la interacción con los docentes dejará de ser rígida, la asignación de tareas y las evaluaciones para medir el conocimiento se modificarán para adaptarse a una nueva era, en la que el bienestar de los estudiantes cobrará importancia dentro de las aulas.

Según Yudith Rosenthal, directora del Centro y Directora de Cursos del Centro de Capacitación Internacional A Ofri – Mashav, Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, “tenemos que despertarnos y ver dónde está el ser humano que está estudiando Matemática, Tecnología, Física y Química. Si no hay empatía, para qué lo necesitan”.

La agencia se ocupa de compartir el conocimiento y la experiencia de Israel en diversos temas y Educación es uno de ellos, de esa cuenta Rosenthal visitó Guatemala para hablar sobre ese proceso con actores involucrados en el campo educativo.

¿Se puede lograr el desarrollo a través de la Educación?

Creo que sí. Todos los países pueden hacerlo, pero la pregunta debiera ser ¿qué hacemos con la Educación? Una de las problemáticas en el mundo es que cuando comienzan el proceso de elección de los candidatos (a la presidencia), todos prometen Educación, pero llegado el momento se quedan en nada.

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible uno de los grandes cambios es que si antes se hablaba de una educación para todos, ahora se habla de una educación de calidad para todos. Pero uno de los problemas es la falta de docentes capacitados y de calidad.

Ante los cambios constantes que enfrentamos, la tecnología ha contribuido, ¿hacia dónde debemos dirigirnos?

Hay que comenzar a medir el bienestar de la persona, del alumno, de ese ser humano que está en el Sistema Educativo… tenemos que despertarnos y ver dónde está el ser humano que está estudiando Matemática, Tecnología, Física y Química, Si no hay empatía para qué lo necesitas.

En ese sentido Israel, a razón de que no tenemos recursos naturales y que el recurso principal es el ser humano, Israel ha puesto énfasis en la parte humana en la Educación, en los valores. A razón de todo esto poco a poco se ha logrado un cambio.

¿Cómo lograrlo?

Eso tiene que venir de todos nosotros, desde abajo. No es ir a manifestaciones o gritando, sino tratando de introducir ese proceso de transformación.

Tienen mucho que ver con lo que se hace y cómo se ve la Educación, y hay que diferenciar entre enseñar y educar. Google enseña, pero un educador es una guía, es aquel que puede decir no sé, vamos a investigar. No solo es transferir conocimiento, se trata de una educación holística.

Es mucho más amplio, por ejemplo, al saber cómo se hace un libro se puede enseñar Matemática, Química, Historia, Arte, Gramática, toda la currícula se puede involucrar.

Entonces, hay que capacitar a los docentes para conseguirlo.

Se necesita la capacitación continua de los docentes, porque si queremos llegar a la educación de calidad que nos están pidiendo de manera global hay que dar herramientas diferentes.

Esa calidad tiene dos aspectos, la parte académica (de los maestros) pero también la parte humana, por eso estamos hablando de educar y no de enseñar.

Es un cambio de mentalidad, de visión, eso es lo que queremos en las escuelas.

¿Hay que priorizar alguna etapa de la niñez para enfocar esa educación de calidad?

Es a lo largo de toda la vida, desde el momento en que tenemos la capacidad de entender. Hay que hacer una capacitación continua, cuanto más temprano comiences mejor, pero no quiere decir que cuando es temprano tienes que invertir y después olvidarte.

Los niños serán alumnos de calidad, solamente si el sistema es de calidad. Al hablar del sistema, es desde el Ministro hasta el maestro, y del docente hasta el Ministro.

Fuente de la entrevista: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/en-pocos-anos-las-escuelas-dejaran-de-ser-como-las-conocemos-dice-experta-israeli-en-educacion/

Comparte este contenido:
Page 242 of 1231
1 240 241 242 243 244 1.231