Saltar al contenido principal
Page 253 of 1231
1 251 252 253 254 255 1.231

Stonewall: Hoy 28 de Junio a medio siglo de Orgullo Gay

América del Sur/Argentina/www.pagina12.com.ar
El 28 de junio de 1969 se produjo la reacción de la comunidad LGBT a la constante agresión policial en el único bar de NY que recibía sin prejuicios a sus integrantes. La represión fue feroz. El arcoiris celebra la fecha como un jalón en la historia de la lucha por sus derechos. El fin de semana habrá marchas.
El reclamo contra la violencia policial por Stonewall Inn.
El reclamo contra la violencia policial por Stonewall Inn. 


Imagen: Grey Villet

Este fin de semana, cientos de ciudades se vestirán con los colores de la diversidad para conmemorar los cincuenta años del día internacional del Orgullo Gay. La movilización se gestó en 1969, después de una brutal represión policial en Stonewall Inn, un bar en la ciudad de Nueva York donde asistían personas de la comunidad LGBT. Para celebrar el histórico aniversario, se organizaron distintas actividades en la Gran Manzana: movilizaciones, charlas, conciertos, una ópera, recorridos con una aplicación de realidad aumentada y, como ya es tradicional, un cierre con un colorido y enorme desfile.

El domingo en Nueva York se celebrarán dos multitudinarias marchas. Una de ellas, organizada por la ONG Heritage of Pride (Herencia de Orgullo), comenzará al mediodía, bajará por la Quinta Avenida y pasará frente a Stonewall. Más temprano, se hará la Marcha por la Liberación Queer –que no cuenta con los auspicios que tiene Heritage of Pride– y culminará con un acto político en Central Park para exigir “la liberación y resistir las continuas formas de opresión y celebrar las victorias obtenidas por la resistencia queer”.

Las movilizaciones conmemoran un hecho histórico en la lucha por la conquista de derechos de las personas LGBT. La madrugada del 28 de junio de 1969, la Policía de Nueva York ingresó a Stonewall Inn, un bar ubicado en la calle Christopher del barrio Greenwich Village, para realizar una razzia, utilizando como pretexto que el establecimiento –que pertenecía a la mafia– no contaba con un permiso para vender bebidas alcohólicas. Stonewall era uno de los pocos bares de la ciudad que permitía el ingreso de personas LGBT en un momento en el que el gobierno norteamericano condenaba abiertamente la homosexualidad: personas gays eran arrestadas y humilladas públicamente, se las expulsaba de las universidades e incluso la homosexualidad estaba catalogada como un trastorno sociopático de la personalidad por la Asociación Americana de Psiquiatría.

“Era un lugar seguro para nosotros. Cuando entrabas a Stonewall podías agarrar de la mano (a personas del mismo sexo), podías besarte y, lo más importante, podías bailar”, contó a The New York Times Mark Segal, quien en ese entonces tenía dieciocho años y estuvo esa noche en el bar. Las razzias en los bares gays eran habituales, pero esa vez los asistentes del bar se resistieron a los arrestos. “El dolor, el enojo, la frustración, la humillación, el acoso constante y la molestia que causaban (los policías) en nuestras vidas, ese fue el momento para desquitarnos. No tenías que lastimar a un policía, sólo tenías que gritar”, recordó Martin Boyce, otro testigo de lo que pasó en junio del ‘69.

El enfrentamiento con la policía y los disturbios duraron días. “Hagamos una marcha a plena luz del día, una marcha del orgullo”, sugirió Martha Shelley, activista e integrante de Daughters of Bilitis, la primera organización de defensa de los derechos de las lesbianas en Estados Unidos. Un mes después de la represión en Stonewall, se organizó una marcha desde Washington Square hasta el bar. “Entre quienes participamos surgió una sensación de alivio y libertad que nos afectó para siempre”, describió Shelley, que hoy tiene 75 años.

La protesta asumió modos variados. Imagen: Grey Villet.

El domingo, Shelley se reencontrará con otras personas que estuvieron el 28 de junio del ‘69 y hará un discurso en el acto en Central Park. “Ahora, con Trump, esas conquistas se han visto amenazadas y estamos retrocediendo. Le diré a los jóvenes que salgan a la calle a pelear por todas ellas y por el planeta, que si desaparece, no habrá derecho que valga”, adelantó la activista.

El 28 de junio de 1970 se conmemoró lo sucedido en Stonewall, entonces llamado “día de la liberación de Christopher Street», con una multitudinaria movilización que culminó en Central Park. Hoy en Christopher Park, justo frente a Stonewall, hay una escultura realizada por el artista George Segal en honor a las personas que idearon esa marcha.

A cincuenta años de este hecho histórico, la Policía de Nueva York pidió disculpas por la represión. “Las acciones adoptadas por el Departamento fueron equivocadas”, sostuvo James O´Neill, comisario jefe de la fuerza de seguridad, y admitió que “lo que pasó no debería haber sucedido”.

Para celebrar el hito en la lucha de la comunidad LGBT, se estrenó la ópera “Stonewall” en la New York City Opera, que cuenta distintas historias de personas que confluyen en la represión en el bar. Además, Heritage of Pride diseñó una aplicación utilizando realidad aumentada, que permite que los usuarios hagan un recorrido por la historia de Stonewall y los derechos de las personas LGBT.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/203015-stonewall-medio-siglo-de-orgullo-gay

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Rosselló designa a Eligio Hernández como secretario de Educación

Centroamérica/Puerto Rico/27 Junio 2019/Fuente: Metro

El gobernador Ricardo Rosselló Nevares anunció la designación en propiedad del secretario interino del Departamento de Educación, Eligio Hernández Pérez.

“Nos sentimos satisfechos con la designación del secretario Hernández Pérez y estamos seguros de que su experiencia y trayectoria aportarán lo necesario para continuar ejecutando la reforma educativa que nuestro pueblo merece y que nuestra futura generación necesita para sostener un Puerto Rico firme y próspero”, expresó el primer mandatario.

Como parte de su formación académica, el secretario completó su bachillerato en Ciencias Naturales en Biología con una especialidad en Educación en Ciencias del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Obtuvo además un grado menor en Educación en Salud del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

También obtuvo maestrías en Educación en Ciencias, así como en Salud Pública de la Universidad Interamericana y el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, respectivamente.

Hernández Pérez posee un doctorado en Educación con Especialidad en Currículo y Enseñanza del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Por su parte, el secretario manifestó que “asumo esta designación con un gran sentido de responsabilidad. Más allá de un privilegio, lo considero una gran oportunidad para aportar al desarrollo educativo que nuestra sociedad requiere y merece. Nuestros niños y juventud son la clave del futuro y es nuestra responsabilidad educarlos de forma integral”.

El funcionario ha dirigido múltiples oficinas y proyectos en el Departamento de Educación de Puerto Rico y ha colaborado en proyectos de prevención de la deserción escolar en comunidades especiales. Además, se ha destacado como profesor conferenciante en la Escuela Graduada de Educación de la Universidad Metropolitana de Puerto Rico.

Hernández Pérez ha sido evaluador externo de programas y se ha destacado como conferenciante sobre temas educativos de actualidad y sobre prevención en apoyo a diversas organizaciones comunitarias.

Imagen tomada de: https://media.metrolatam.com/2019/05/19/dreligiohernande-bb95d724adb558b3a2883ad4429cdc8d-1200×600.jpg

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/06/19/rossello-designa-eligio-hernandez-secretario-educacion.html

Comparte este contenido:

Fraude electoral y bullying racista en Guatemala

Ollantay Itzamná

Las recientes elecciones generales en Guatemala fueron denunciadas como fraude, y desconocidas en sus resultados preliminares, por Thelma Cabrera, maya mam, ex candidata a la Presidencia de la República por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP). “Denunciamos fraude electoral, y no aceptamos los resultados…”, anunció MLP, luego de enumerar acciones fraudulentas en las diferentes etapas del proceso electoral, al siguiente día de las votaciones (17 de junio).

“Indios, deberían agradecer y aceptar resultados, les dieron el 4º lugar”

El rechazo y descalificaciones al MLP por denunciar el fraude electoral fueron inmediatos. Opinadores, profesionales, ciber activistas…, acusaron a Cabrera y al MLP de “irresponsables”, “malagradecidos”, “desestabilizadores”… Incluso indígenas profesionales llamaron a indígenas del MLP a “respetar las reglas electorales y celebrar el histórico 4º lugar que habían obtenido”.

Los “haters” (personas que odian) en las redes sociales no desperdiciaron los instantes para descargar toda su artillería racista y misógina contra los “indios malagradecidos”. Los mensajes eran nítidos para Cabrera y las insumisas comunidades del MLP: “Se les permitió participar en nuestra fiesta electoral. Respeten las reglas… Están desestabilizando nuestro sistema y tranquilidad democrática”.

Pasaron las horas. La Embajada norteamericana, ni los finqueros de Guatemala, pudieron parar la viralización en las redes sociales de las evidencias captadas por celulares de las evidencias de fraude. Muy a pesar del reiterado “clamor” de la misión de Observación Electoral de la OEA en Guatemala: “en Guatemala no hubo fraude”, el TSE tuvo que aceptar “su fracaso profesional”, ordenar el reconteo de votos “acta por acta”, colocar nuevamente en cero los resultados electorales en su sitio web, aceptar las renuncias de sus funcionarios….

El TSE y los grupos de poder del país hacen el teatro del “reconteo de votos” no porque hayan experimentado una metanonía democrática, sino porque, ahora, “temen” la constatada sublevación democrática indocampesina en las urnas (que cobra una incipiente aceptación urbana). “No es lo mismo organizar el banquete electoral sin la participación indígena, que con el MLP dentro”.

Una cosa distinta es “vencer/someter” militarmente a indios apolíticos desorganizados. Otra muy diferente es “derrotar en las urnas” a millones de “indios” que comienzan a despertar políticamente y a “votar por ellos mismos”.

Hubo fraude, pero fue una indígena quien denunció

“No se puede hablar de fraude cuando sólo son acciones fraudulentas. Son errores. Imprecisiones técnicas. Esperemos el reconteo. Aún no es fraude”, repiten opinadores y ciber analistas.

Un vergonzoso regateo lingüístico con tal de “no reconocer” que a indígenas y campesinos del MLP, también les asiste la razón. O quizás porque su “esperanza laboral” está centrada en el cambio de turno en la “administración pública”.

¿Cuál habría sido la actitud de estos y otros colegas si el o la denunciante hubiese sido un colega blanco y profesional? ¿Le hubiesen aplicado bullying con la misma intensidad?

Pero, para “desgracia” de los integrantes privilegiados de la cultura oficial del país, Thelma Cabrera sólo cursó hasta 6º grado de primaria. Y, aún así, Cabrera y el MLP se dieron cuenta del fraude electoral, ahora en etapa de revisión. Un hater, en las redes sociales, decía: “Cabrera denuncia fraude porque en 6 años de escuela no aprendió a contar números”. Ahora, ¿quién es el que no sabe contar?

¿Qué es un fraude electoral entonces?

Dícese fraude electoral: “a la intervención ilícita en un proceso electoral con el propósito de impedir, anular o modificar los resultados reales ya sea aumentando la cantidad de votos del candidato favorecido, disminuyendo las de los candidatos rivales, o ambas…”. Así definen fraude electoral hasta los diccionarios más elementales.

Fraude se refiere a las acciones ilícitas antes de las votaciones, durante las votaciones, en el computo y digitalización de datos. Son acciones que están orientados no sólo a modificar los resultados de las votaciones, sino también a impedir que se realice el proceso electoral.

Fraude electoral significa limitar la publicidad de algún partido. Trasladar personas el día de las votaciones. Entregar papeletas marcadas. Colocar en las papeletas los logos de partidos en tamaños diferentes. Impedir la presencia de fiscales electorales en los recintos. No entregar copia de actas a los fiscales… Modificar los resultados de las actas al momento de digitalizar…

Si bien, ni la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) de Guatemala, ni el Código Penal, conceptualizan el fraude electoral, sin embargo, en la legislación comparada, como la de Colombia, se define  el fraude electoral como acciones ilícitas referidas a todo el proceso electoral. La LEPP, por única vez, refiere a fraude en su Art. 93º al abordar causales para la cancelación de partidos políticos.

Considerando esta conceptualización lato sensum (sentido amplio), y conociendo las evidencias de fraude electoral denunciadas, más la aceptación del TSE para reconteo de votos, es simplemente el machismo, el clasismo o el racismo el que obnubila la mente a cuantos aún no aceptan la triste y dura realidad del fraude electoral en Guatemala. Muy a pesar de la confesión de parte del TSE.

En este sentido, el problema entonces, ya no es el fraude electoral, sino la falsa conciencia de la ciudadanía plena cuya noción de “democracia” se ancla en el funcionamiento del ritual electoral. Y, si este ritual cae, entonces, irremediablemente el país cae en la dictadura, según los ciudadanos plenos. Eh aquí la razón del por qué se niega a aceptar el fraude electoral denunciado por “profetas indeseados”.

Ollantay Itzamná

Defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos

https://ollantayitzamna.wordpress.com/

Comparte este contenido:

Libro – La Formación Docente: Horizontes y Rutas de Innovación

El libro que presentamos es, como lo dice su autor, el resultado de más
“de treinta años de trabajo, envueltos en la reflexión crítica de la práctica,
la investigación y la acción formadora de dirigentes y docentes”. Hermosa,
útil y esclarecedora cosecha que hoy se plasma en esta obra que el Dr. Rafael
Lucio Gil, nicaragüense y español, ofrece a las comunidades educativas de
nuestra región, y, principalmente, a la comunidad educativa de nuestro
país, que tanto necesita de libros que contribuyan al mejoramiento
substancial de nuestra educación.

Carlos Tünnermann Bernheim

Tomado de la Presentación

Disfrute del libro completo en el siguiente link: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181010035620/La_formacion_docente.pdf

Autor: Rafael Lucio Gil

Comparte este contenido:

Honduras: un país en crisis y un presidente en apuros

La crisis comenzó con dos decretos sobre la política de educación y de salud en abril. Desde entonces, una avalancha de protestas está arrinconando cada vez más al presidente Juan Orlando Hernández. Según los analistas, las perspectivas de que se estabilice la situación en el país centroamericano son sombrías. «No hay luz al final del túnel», escribe Juan Ramón Martínez en el periódico hondureño La Tribuna. «Incluso si se logra pacificar a los maestros y médicos en huelga, surgen nuevos grupos con nuevas demandas». El escritor democristiano está preocupado por la insatisfacción dentro de la Policía y las críticas del conservador Partido Nacional de Hernández. Gerardo Martínez, vicepresidente de la Asociación Libertad y Democracia, ve otro problema en el estilo de gobierno autoritario de Hernández. Impone sus planes sin diplomacia y no siempre en armonía con la legalidad y la democracia.

La Conferencia Episcopal se sumó recientemente a esta crítica: «Si cada problema deriva en conflictos como el que ahora estamos viviendo, acerca de los sistemas de salud y de educación, y si cada conflicto es manejado con la misma ineficiencia, las consecuencias pueden hundir a Honduras en una crisis muy difícil de superar», advirtieron los obispos en un comunicado inusualmente contundente.

Honduras Tegucigalpa Proteste gegen die Regierung

Martínez ve el único apoyo para Hernández en el hecho de que tanto los militares como el gobierno de Estados Unidos apoyan al jefe de Estado.

El viernes (21.06.2019), Hernández recibió demostrativamente a soldados de la marina estadounidenses en la base aérea de Palmerola, en las afueras de la capital, Tegucigalpa, que deben ayudar a combatir a las pandillas de narcotraficantes. En esa ocasión, Hernández anunció la movilización de las fuerzas de seguridad en todo el país para detener el vandalismo y derribar los bloqueos en las carreteras.

Duros recortes sociales

Las protestas se desencadenaron por los decretos PCM 26 y 27 para los ministros de Educación y de Salud. A los dos se les dio mano libre para la reestructuración de sus sectores, que los funcionarios públicos consideraron como una carta blanca para recortes brutales, despidos por motivos políticos y privatizaciones. A sus protestas se unieron campesinos, taxistas y camioneros, cada uno con sus propias reivindicaciones, y hace unos días algunos sectores de la policía, incluidas las tropas de élite, que exigían uniformes, dinero de la gasolina y vacaciones, todo lo que les correspondía de todos modos. La consecuencia fueron protestas en las calles, barricadas, policía enmascarada, incendios ante la embajada de EE.UU.

Las protestas están dirigidas contra el curso neoliberal del gobierno.

Sin embargo, el trasfondo de la crisis se remonta a mucho más tiempo atrás. El opositor de Hernández es el político de izquierda Manuel Zelaya, quien fue destituido como presidente en 2009 por empresarios, militares y políticos del Partido Nacional y que desde entonces ha buscado la revancha. Desde entonces, el Partido Nacional gobernó el país, primero con Porfirio Lobo y luego con Hernández, quien está en el poder desde 2014. Los círculos conservadores ven en Zelaya un comunista y hacen todo lo que pueden para evitar su retorno al poder. «Esta es la dicotomía en la que se encuentra el país», dice Martínez. Hernández fue reelegido en 2017. Según los observadores, las elecciones, las votaciones y el escrutinio fueron dudosos. Empezando por la prohibición de reelección plasmada en la Constitución, que Hernández había violado comprando votos en el Congreso y controlando a la Justicia.

EE.UU. apoya a Hernández

«Mientras EE.UU. y los militares lo apoyen, el cambio no está a la vista», cree el periodista Noé Leyva. Para EE.UU. es un aliado fiel. Hernández, cuyo hermano se encuentra acusado de tráfico de drogas en Estados Unidos, dio carta blanca al ejército y a las autoridades antidrogas estadounidenses. Tampoco se opone a la dura acción de Estados Unidos contra los migrantes, muchos de ellos de Honduras. Desde la perspectiva del Gobierno de Estados Unidos, Hernández no sólo es un político confiable, sino también un político exitoso que sigue un curso neoliberal y favorable a los negocios. Bajo su liderazgo, la economía creció un promedio del 3,5 por ciento anual, reduciendo el déficit presupuestario del 7,9 al 1,2 por ciento del Producto Interno Bruto. Gracias a las altas inversiones en seguridad, la tasa de homicidios se redujo de 87 por cada 100.000 habitantes en 2011, a 44.

Para la población, sin embargo, poco ha cambiado. Más de la mitad de los hondureños no tienen empleo; cerca del 60 por ciento son pobres. Los vendedores ambulantes critican los altos precios de electricidad y transporte y el dinero de protección, que tienen que pagar a las pandillas juveniles. La corrupción y la impunidad socavan las instituciones. El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) habla de una «economía que crece y empobrece».

La Conferencia Episcopal ve al país en una encrucijada: «Una Constitución violada cuantas veces convenga, unos poderes que no son para nada independientes, un Congreso que se ha convertido en un teatro de pésimos actores, dándole la espalda al pueblo. ¡Basta ya!», resume el comunicado de la Conferencia Episcopal de Honduras.

Fuente de la Información: https://www.dw.com/es/honduras-un-pa%C3%ADs-en-crisis-y-un-presidente-en-apuros/a-49335201

Comparte este contenido:

Honduras. Ocho estudiantes heridos en invasión militar a la Universidad Nacional

De último momento ha trascendido que luego de la irrupción militar, que a punta de bala entró al campus de Tegucigalpa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), ha dejado al menos a ocho estudiantes heridos de bala.

Luego de asambleas, el movimiento estudiantil de la UNAH anunció mantener la toma de edificios por la incapacidad de las autoridades para resolver los conflictos en las carreras de Salud, al tiempo que exigieron un cambio de rector, ya que el actual se mantiene como figura interina.

A falta de confirmación oficial, al menos ocho estudiantes han resultado heridos de bala luego que la Policía Militar (PM) irrumpiera en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en Tegucigalpa, para desarticular una manifestación de los futuros profesionales del país.

Los militares, ingresaron al campus de Ciudad Universitaria lanzando bombas lacrimógenas y disparando a la humanidad de los estudiantes. De momento, el Hospital Escuela Universitario (HEU), ya confirmó la atención de urgencia de cinco de los jóvenes.

Según la información a la que acceso EL LIBERTADOR, entre los afectados se encuentran: Esly Quevedo, Elder Pereira, Erick García y una joven de nombre Maritza. Se reporta que en las afueras del HEU se han observado patrullas de la PM.

La brutalidad militar, llegó luego que los universitarios, reunidos en asambleas informativas, se movilizaran en protesta hasta el edificio “Alma Mater” y posteriormente al bulevar Suyapa a protestar contra la actual crisis de país en los sectores de Salud y Educación.

Asimismo, los estudiantes anunciaron que la toma de edificios seguirá, hasta que las autoridades resuelvan los problemas de falta de espacios en las carreras de la Facultad de Ciencias para la Salud. Además, exigieron un cambio de rector, ya que desde septiembre de 2017, el doctor Francisco Herrera ejerce el cargo de forma interina.

En tanto, Herrera, a través de su cuenta de Twitter, denunció el actuar altanero de los militares: “Condenamos enérgicamente las acciones irresponsables realizadas por la Policía Militar al ingresar al campus y haber disparado contra nuestros estudiantes universitarios”.

Cabe destacar que desde la semana pasada, producto de la huelga y la determinación de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional de no reprimir más al pueblo, el Ejército ha asumido el papel principal como órgano represor del movimiento social que protesta a diario contra la interminable crisis social, económica y política del país.

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/honduras-ocho-estudiantes-heridos-en-invasion-militar-a-la-universidad-nacional/

 

Comparte este contenido:

Maestros cubanos potencian labor preventiva desde las aulas

Centro América/ Cuba/ 24.06.2019/ Fuente: www.sierramaestra.cu.

 

El análisis de la labor preventiva- educativa desarrollada durante el curso 2018- 2019, relacionada con las manifestaciones inadecuadas del comportamiento, constituyó una de las principales temáticas del Balance Nacional de Educación desarrollado en Santiago de Cuba.

Irene Rivera Ferreiro, viceministra de Educación, dijo a Sierra Maestra que durante las sesiones no solo se debatía y examinaba el trabajo realizado durante todo el curso, sino también las proyecciones para el próximo periodo lectivo.

“Es el espacio para tratar los temas referidos a la tarea de prevención, de todas las cuestiones que atañe al Ministerio de Educación, sus obligaciones y objetivos para accionar de manera coherente y eficaz en la formación de nuestros alumnos, teniendo en cuenta los múltiples contextos en los que cada uno crece, en los que la familia y la escuela desempeñan un papel fundamental”, aseveró la viceministra.

En ese sentido, destacó que unas de las prioridades de la escuela es contribuir a la formación integral de los educandos en los diversos niveles educativos, en función de potenciar acciones que fomenten el verdadero rechazo a las adicciones, entre otras manifestaciones negativas de la conducta.

Rivera Ferreiro, destacó la importancia de la labor preventiva, de analizar qué se ha hecho y qué falta por hacer; la necesaria caracterización de cada estudiante en pos de educar y corregir hasta donde es posible para lograr la adecuada formación de todas las generaciones.

“El sector de Educación tiene una obligación y una responsabilidad muy grande en estos asuntos, nos referimos, por ejemplo, a incentivar desde edades tempranas una cultura de rechazo a las drogas, para que el joven no lo vea como una opción”, señaló.

Destacó la viceministra que las adicciones, la violencia, entre otras manifestaciones inadecuadas, no pueden constituir un proyecto de vida; de ahí la importancia de la labor del maestro desde los primeros años de edad, acciones que no pueden considerarse un extra del profesor; impone mirarlo con mayor detenimiento y precisión, pues forma parte consustancial al trabajo docente.

Rivera Ferreiro señaló la necesidad de trabajar con las manifestaciones del comportamiento, que llevan a la indisciplina, a la violencia, a la falta de educación, lo que permitirá distinguir lo que es moderno de lo denigrante; a elevar la autoestima, la educación, la decencia.

Al referirse al pedagogo, destacó su rol frente a las aulas, ya que debe ser ejemplo desde la manera de hablar, caminar, vestir, ser muy cuidadoso con posturas que restan autoridad y respeto, valores que son ganados con la sapiencia y la dignidad personal.

“Cuba avanza en el trabajo preventivo y Santiago de Cuba aporta a estos resultados, pero tenemos que seguir trabajando; nosotros tal vez no podamos retribuirle al país en finanzas, pero podemos hacerlo con lo más importante que tiene una nación, que es el hombre, el ser humano. Entonces formemos hombres de bien”.

 

Fuente de noticia: http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/26066-maestros-cubanos-potencian-labor-preventiva-desde-las-aulas

Comparte este contenido:
Page 253 of 1231
1 251 252 253 254 255 1.231
OtrasVocesenEducacion.org