Page 4 of 1236
1 2 3 4 5 6 1.236

Honduras celebra el Día del Maestro en medio de desafíos educativos

Tegucigalpa-Honduras conmemora este 17 de septiembre el Día del Maestro, una fecha dedicada a reconocer la labor de quienes han formado generaciones y siguen formando las futuras generaciones del país.

Sin embargo, la celebración se da en medio de serios desafíos en el sistema educativo, que han sido resaltados por diferentes gremios docentes, todavía hay muchas escuelas bidocentes en Honduras y los maestros atienden un promedio de 40 estudiantes en un aula.

En la actualidad se ve una brecha en el gremio por las reformas del Inprema, unos a favor y otros en contra, sin embargo, se espera que puedan llegar a acuerdos favorables para todo el gremio.

Algunos dirigentes magisteriales han reiterado su preocupación por la falta de recursos, la infraestructura deteriorada en muchas escuelas y los bajos salarios que, aseguran, no compensan el esfuerzo que realizan. “Se debe dignificar la carrera del docente”, dijo el dirigente Joel Navarrete.

Los docentes coinciden que no se puede seguir educando en las mismas condiciones que hace décadas, mientras el mundo avanza y los problemas en la educación se agravan. Asimismo, los docentes exigen acciones concretas y aseguran que el discurso no basta ante las necesidades urgentes.

Otro de los problemas que enfrentan los docentes es un contexto de violencia y se piden acciones para mejorar las condiciones laborales en el sector educativo.

En paralelo, diversos sectores de la sociedad hondureña han expresado su admiración por la dedicación de los maestros, a pesar de las difíciles circunstancias. Son héroes silenciosos que, a pesar de todo, siguen enseñando y creyendo en un mejor futuro para nuestros hijos, dijo un padre de familia entrevistado.

Mientras tanto, la expectativa sigue siendo que el gobierno y las autoridades educativas tomen medidas para mejorar las condiciones del sector, ya que los maestros continúan siendo una pieza clave para el desarrollo del país. LB

Honduras celebra el Día del Maestro en medio de desafíos educativos

Comparte este contenido:

Inicia en Cuba el curso escolar para la Educación Superior

Inicia en Cuba el curso escolar para la Educación Superior

Más de 220 mil estudiantes, entre nuevo ingreso y continuantes, llegaron hoy a las aulas de las universidades cubanas para iniciar el curso escolar 2024-2025 en ese nivel educativo.

En presencia de Walter Baluja García, Ministro de Educación Superior de la República de Cuba, Jorge Luis Perdomo Di Lella viceprimer ministro, Inés María Chapman Waugh viceprimera ministra, directivos, estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae) expresaron su deseo de pertenecer al sector y convertirse en un futuro cujaeño.

Durante el acto que tuvo lugar hoy en dicho centro, Martha Dunia Delgado Dapena, Rectora de la Cujae, quien estuvo a cargo de las palabras centrales agradeció el apoyo del Estado y el Gobierno, así como del Ministerio de Educación Superior (MES), para reabrir las puertas de la Cujae a nuevos estudiantes, y continuar ofreciendo una educación superior de calidad, a pesar de la difícil situación que enfrenta el país.

La ocasión fue propicia, también, para hacer entrega del sello Cujae al Dúo Buena Fe, que desde 2013 participa en las galas de inicio del curso y recibe con un concierto de “buena fe” a los noveles, quienes escuchan por primera vez el himno “Alma Cujae” que con tanto sentimiento y arraigo escribió Israel Rojas, líder de la prestigiosa agrupación.

Delgado Dapena, comentó a la prensa que este acto tiene un especial significado para todos los que siguen el legado del inolvidable Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y su deseo de que esta fuera una universidad que transforma el entorno y se transforma a sí misma, manteniendo un importante y permanente vínculo con el pueblo desde los barrios.

Más de mil 300 estudiantes, para una matrícula de aproximadamente cinco mil 700 ingresaron hoy a la Universidad Tecnológica y estarán celebrando junto a los continuantes el 60 aniversario de la fundación de la ciudad universitaria el próximo 2 de diciembre.

 

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/09/16/inicia-en-cuba-el-curso-escolar-para-la-educacion-superior/

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: MINERD apoya programa de Cambio Climático en escuelas de Peravia

MINERD apoya programa de Cambio Climático en escuelas de Peravia

El Ministerio de Educación, a través de su viceministro de Planificación, Rolando Reyes, manifestó su respaldo al programa Cambio Climático y Contaminación implementado por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y la Coalición por la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente en la provincia Peravia.

Durante el encuentro de evaluación y relanzamiento del programa, realizado el pasado 12 de septiembre en el Politécnico Generalísimo Máximo Gómez de Baní, Reyes, en nombre del ministro de Educación, Ángel Hernández, anunció el interés del MINERD en extender este proyecto a nivel nacional, integrándolo en el currículo educativo.

Este programa, diseñado en 2017 bajo la orientación del Premio Nobel Rajendra K. Pachauri, fue implementado como un proyecto piloto en doce centros educativos de nivel medio en la provincia Peravia. Su ejecución se retrasó debido a la pandemia del COVID-19.

Reyes subrayó que el mejor enfoque para fortalecer la resiliencia frente al cambio climático es desde las escuelas, involucrando a las comunidades en proyectos medioambientales y de gestión de riesgos.

El programa busca combatir las vulnerabilidades locales derivadas del cambio climático.

El vocero del Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC), Enrique de León, calificó de «histórico» el compromiso del MINERD de apoyar esta iniciativa y de aplicar el programa La Escuela responde al Cambio Climático, inspirado por Pachauri.

En su intervención, Gregorio Aybar, presidente de la filial de Baní de la ADP, destacó la alianza entre el gremio profesoral y organizaciones ambientales de Peravia, con el apoyo técnico del CNLCC y el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA).

El secretario de medio ambiente de la ADP, Isaías Solano, anunció que a partir del próximo mandato del sindicato, en noviembre, todas sus seccionales contarán con una secretaría medioambiental, que impulsará iniciativas locales sobre cambio climático.

El evento concluyó con un panel donde se presentaron testimonios de los sectores afectados por la contaminación de Punta Catalina.

Participaron representantes de los pescadores, agricultores, y profesionales de la salud, quienes expusieron los impactos medioambientales en la región.

Las palabras de clausura fueron ofrecidas por Dominica Virtudes Martínez, presidenta de la Coalición Por la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente de la provincia Peravia.

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/actualidad/minerd-apoya-programa-de-cambio-climatico-en-escuelas-de-peravia-9394998.html

Comparte este contenido:

Costa Rica es el país con mayor porcentaje de casos de bullying reportados en el mundo, según estudio internacional.

Por Monserrat Cordero Parra | monsecorderoparra.mcp@gmail.com
De acuerdo con el estudio, en Costa Rica, 44% de los estudiantes se han sentido acosados en algún momento.  El segundo lugar lo ocupa Kazajistán con 39%, seguido de Marruecos con 37%.

Costa Rica es el país del mundo que reporta más casos de bullying en el mundo. Así lo señala un reportaje publicado en el medio de comunicación DW en español, basado en el informe del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2022 que analiza 80 países.

De acuerdo con el estudio, en Costa Rica, 44% de los estudiantes se han sentido acosados en algún momento.  El segundo lugar lo ocupa Kazajistán con 39%, seguido de Marruecos con 37%.

Colombia, también de América Latina, se ubica en el puesto 11 con 23%, mientras que Brasil, Perú y Chile, por su parte, se encuentran empatados con el 20%, en las posiciones 16, 17 y 18, respectivamente.

De acuerdo con el medio alemán, existen características de la región que pueden contribuir a que haya más bullying, tales como la desigualdad social, la violencia crónica en algunas comunidades y la falta de recursos adecuados, por ejemplo.

Consultada sobre este tema, la psicóloga y profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR), Ana María Jurado, indicó que esta posición que tiene el país se debe al alto reporte. Agregó también que el Ministerio de Educación Pública (MEP) tiene herramientas insuficientes para abordar esta problemática.

“Lo que en realidad sale es que Costa Rica es el que país en el que más reportan personas jóvenes haber sufrido bullying. Esto no quiere decir que sea el país donde hay más bullying”, indicó Jurado, quien considera que se ha hecho un trabajo bueno en el país en cuanto a concienciación de esta problemática.

“(…) Tengo la tendencia a pensar de que a pesar de toda esa conciencia, las herramientas que tenemos para abordarla son sumamente limitadas. El MEP tiene un protocolo claramente insuficiente para la atención de la problemática a pesar de que es algo que ha sido común a lo largo de la historia de la educación formal”, añadió.

Aumento violencia y bullying en centros educativos

Los casos de violencia entre pares, adulto-estudiante y bullying reportados a la Contraloría de Derechos Estudiantiles del Ministerio de Educación Pública aumentaron significativamente en los últimos dos años, informó este Semanario el mes anterior.

Según datos de la Contraloría de Derechos Estudiantiles del MEP correspondientes al período que abarca del 01 de enero del 2019 al 31 de diciembre del 2023 (se excluyen los años 2020 y 2021 por subregistro de los reportes debido a la pandemia por COVID-19), en el caso de la violencia estudiante-estudiante, para el año 2019 se presentaron 208 situaciones, mientras que para 2022 y 2023 las cifras llegaron a 587 y 497, respectivamente.

Esto quiere decir que estos casos —en promedio— aumentaron en un 160% entre los años 2019-2022 y 2019-2023.

En cuanto a violencia adulto-estudiante (la cual incluye la participación de personal docente y administrativo de escuelas y colegios), en el año 2019 se reportaron un total de 431 casos, así como 736 para 2022 y 811 en 2023.

Lo anterior significa que estas situaciones —promedialmente— aumentaron en un 79% entre el período 2019-2022 y 2019-2023.

Este mismo crecimiento se presentó en cuanto al bullying. Para el año 2019 se atendieron 197 casos, elevándose esta cifra a 294 en 2022 y 388 para 2023.

Esto quiere decir que para los años 2019-2022 y 2019-2023, las situaciones atendidas por la Contraloría —en la media— incrementaron en un 72%.

Hasta el 31 de julio de este año, esta dependencia contabilizaba un total de 366 casos de violencia adulto-estudiante, 244 de violencia entre pares y 197 de bullying.

En los últimos meses se han dado a conocer en prensa nacional, diferentes casos de violencia entre pares. Uno de los que más se viralizó fue el de una estudiante de San Carlos, quien fue agredida por otra persona menor de edad en el interior de un autobús escolar. Este hecho fue denunciado ante la Fiscalía.

Costa Rica es el país con mayor porcentaje de casos de bullying reportados en el mundo, según estudio internacional

Comparte este contenido:

Historia Universal: Revisionismo histórico sobre imperios y naciones liberadas

Revisionismo histórico sobre imperios y naciones liberadas

Juan José Paz y Miño Cepeda

Entre el 2 y 6 de septiembre (2024) se realiza en Nápoles, Italia, el XX Congreso de AHILA (Asociación de Historiadores Latinoamericanistas – www.ahila2024.it), bajo el título general “Entre América y Mediterráneo: actores, ideas, circulaciones en los mundos ibéricos”. En ese marco se inscribe el simposio “La cuestión imperial en América Latina: crisis y transformación hegemónica en la Era de las Revoluciones (1776-1848)”. Mi ponencia trata el tema: “Imperios vs. Estados liberados: el nacimiento de América Latina”. Destaco algunos lineamientos.

Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda*

Colaborador de Prensa Latina

Es generalizada la división de la “Historia Universal” en cinco grandes períodos: Prehistoria y las Edades Antigua, Media, Moderna y Contemporánea; pero América no tiene la misma historia y mucho menos América Latina y el Caribe. La Época Aborigen atravesó varias fases y desembocó en los imperios Maya, Azteca e Inca. Europa había pasado por las Edades Antigua y Media. Con el “descubrimiento” europeo de América (1492) se inició la Edad Moderna, que significó mercantilismo para las potencias monárquicas y coloniaje en América. Esa relación sentó las bases del subdesarrollo latinoamericano y de la enorme brecha social entre élites ricas y propietarias frente al conjunto de la población, mayoritariamente campesina e indígena.

Revolución Francesa

Si bien la Revolución Francesa (1789) marca el inicio de la Edad Contemporánea, para América ésta se inicia con la independencia de los Estados Unidos (1776) e inmediatamente con los procesos independentistas en la región que hoy llamamos América Latina. Se trató de un proceso complejo y contradictorio, que duró por lo menos dos décadas. Arrancó con la Revolución e independencia de Haití (1804), un movimiento popular de esclavos y mulatos. En México la revolución de 1810 también fue popular, con campesinos e indígenas. Pero, finalmente, la clase criolla encabezó las luchas independentistas, expresadas inicialmente por las Juntas soberanas entre 1809-1812 (La Paz, Quito, Bogotá, Caracas, Buenos Aires, Santiago de Chile), que buscaban autonomía, al mismo tiempo que revistieron sus intereses con la proclama de fidelidad al rey.

Pero Caracas proclamó su independencia (1811) y prosiguieron las distintas batallas hasta que, en Sudamérica, con las batallas de Pichincha, Junín y Ayacucho, se logró la independencia definitiva. En Brasil el proceso luce como lucha palaciega, pero finalmente se conseguirá un Estado Nacional. Exceptuando los temporales imperios en México (Iturbide y luego Maximiliano) y el largo en Brasil (Pedro II, 1822-1889), en todos los países latinoamericanos se instaurarán Estados nacionales y regímenes presidenciales basados en la tripartición de funciones.

Las revoluciones independentistas de América Latina no fueron “burguesas” y tampoco se propusieron instalar un nuevo modo de producción, el capitalismo, sobre la derrota del feudalismo, que no existió en la región. Las independencias se ubican en la “Era de las Revoluciones” con su propio contenido: terminaron con el colonialismo. Se trata de un proceso de significación mundial en la era del capitalismo. Los países de Asia y África conquistarán sus respectivas independencias solo en el siglo XX.

Desde luego, en los procesos independentistas latinoamericanos se incrustan los intereses de los imperios europeos y los nacientes de los Estados Unidos. El Caribe se convirtió en la “frontera imperial”, pues allí disputaron siempre las potencias europeas que frenaron su plena libertad, como ocurrió en Cuba, que alcanzó la suya en 1898, para ser inmediatamente frustrada e intervenida por los Estados Unidos. En el conjunto de nuevos países latinoamericanos, la amenaza intervencionista de los imperios y monarquías europeas parecía impedirse con la Doctrina Monroe proclamada en 1823. Sin embargo, prosiguieron las intervenciones en distintos países, al mismo tiempo que los Estados Unidos aseguraban su creciente expansionismo en el continente.

América Latina

Esta situación fue determinante para que América Latina se transformara en región pionera en proclamar y exigir el respeto a la soberanía e independencia de los pueblos, claramente expresada por el célebre Benito Juárez (1858-1872). El ecuatoriano Eloy Alfaro retomó esos principios para convocar al Congreso Continental en 1896 que se realizó en México. El boicot de los Estados Unidos impidió la asistencia de la mayoría de los países, aunque el Congreso aprobó un contundente documento que exigía la independencia de Cuba, reivindicaba los derechos de Venezuela sobre la Guayana Esequiva y, sobre todo, planteó la necesidad de sujetar la Doctrina Monroe a un Derecho Público acordado por todos los países del continente. Una posición desafiante que hasta hoy tampoco ha podido concretarse, pues la OEA pasó a ser un instrumento de ese mismo americanismo.

Las potencias imperiales pretendieron subordinar la América Latina libre a sus intereses, al mismo tiempo que entre ellas buscaban imponer la hegemonía. Por eso nuestra región ha debido afrontar intervencionismos e injerencias a lo largo de toda su vida republicana. Y no solo frente a las potencias europeas, sino ante los Estados Unidos, que como primera potencia mundial imperialista en el siglo XX también tiene larga historia de intervenciones en los países latinoamericanos y sigue buscando cómo imponer la Doctrina Monroe en el presente.

En la actualidad existe un fuerte proceso revisionista de la historia nacida en las potencias centrales. Particularmente el “hispanismo” de derechas (patrocinado por el partido VOX) ha buscado éxito en sus concepciones y extendido sus estudios y argumentos en los círculos académicos a los que llega. Desde su visión, América Latina no fue “conquistada”, ya que los conquistadores fueron “libertadores” de pueblos sometidos por Aztecas e Incas, a tal punto que al puñado de hombres que llegaron desde España se unieron miles de nativos deseosos de su “libertad”. La monarquía nunca estableció colonias, sino provincias pertenecientes a un solo Estado, administrado por la Corona a través de una serie de funcionarios en América.

La “leyenda negra” sobre la conquista y la colonia fue obra de las potencias enemigas de España y particularmente de Gran Bretaña. España ejerció una misión civilizatoria y mantuvo tres siglos de paz. Las independencias fueron obra de agentes criollos relacionados con Gran Bretaña, Francia y la masonería. Líderes como Simón Bolívar son traidores que buscaban beneficios personales o grupales.

Marx

Hay quienes tratan a Bolívar como “miserable y vil” y en su respaldo dicen que hasta Karl Marx se refirió así contra el “Libertador”, lo cual es cierto, pues Marx tiene una biografía de Bolívar que demuestra un aislado desconocimiento del tema, que no afecta la genialidad de su pensamiento y sus estudios sobre el capitalismo.

Por todos estos medios, a los latinoamericanos se nos trata de convencer que la conquista no fue tal, que la colonia es un invento pues no existió, que las independencias son el peor error cometido, que sus líderes eran canallas y perversos y que, a fin de cuentas, América Latina no tiene historia propia, sino que debe sujetarse a las interpretaciones y criterios que vienen de los países “civilizados” del Occidente. Son ideas que recuerdan a G.W.F. Hegel, para quien América no es más que “eco de vida ajena”.

Pero felizmente las ciencias sociales latinoamericanas son sólidas y tienen un amplio desarrollo propio. A estas alturas conocemos bien la historia de la región, por lo cual los latinoamericanos consideramos a las independencias como el punto de nacimiento de lo que hoy es la América Latina libre, soberana e independiente. Desde luego, estos son principios que nos guían. Porque nuestra lucha por afirmarlos continúa, ya que las injerencias siguen tan activas como en el pasado.

Fuente de la Información: https://firmas.prensa-latina.cu/2024/09/05/revisionismo-historico-sobre-imperios-y-naciones-liberadas/

 

 

Comparte este contenido:

ONU reporta 83 millones de personas con inseguridad alimentaria en Latinoamérica

Más de 83 millones de personas en Latinoamérica sufren inseguridad alimentaria, advirtió este martes la ONU en el X Foro Regional de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe, que reunirá a 200 participantes de más de 20 países para fortalecer compromisos regionales en el sector.

«Aún en este momento 83,4 millones de personas sufren inseguridad alimentaria en la región (Latinoamérica) y 43 millones sufren de desnutrición«, informó el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Peter Grohmann.

El evento, organizado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Gobierno de México como anfitrión del foro, contó en su sesión inaugural con representantes de Gobierno, de instituciones financieras internacionales y de las Naciones Unidas. 

Alta tasa de inseguridad alimentaria

El coordinador señaló también la problemática en la región, donde desde el año 2000 hasta la actualidad se ha registrado un gran aumento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, pero todavía el 11,5 % de menores de edad presentan retrasos en el crecimiento por la mala alimentación.

«Tenemos un grave problema de obesidad y de sobrepreso en nuestra región (…) 50 millones de niños y niñas lo sufren actualmente», citó la directora regional del PMA, Lola Castro.

Según explicó Castro, la pandemia por covid-19 aumentó hasta en tres y cuatro veces el número de personas en situación de inseguridad nutricional, algo que cuatro años después todavía es un problema en Latinoamérica, donde el costo de una dieta saludable aumentó hasta en un 10 % desde el pasado año por la inflación.

Pobreza económica y educativa

La oficial para asuntos sociales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Daniela Trucco, recordó que «en 2022 la pobreza afectaba en Latinoamérica el 29 % de la población, unos 231 millones de personas».

Trucco, además, remarcó que el 11,2 % de la población en la región estaba en pobreza extrema, y resaltó que niños y adolescentes «enfrentan una incidencia de la pobreza mayor, el 48,5 % de la población entre 0 y 17 años lo sufren».

Mientras que el representante de la Unesco en México, Andrés Morales, alertó que «desde la pandemia, alrededor de 9,6 millones de estudiantes siguen fuera de la escuela en Latinoamérica».

El funcionario advirtió de que sin una buena educación es difícil ofrecer herramientas y habilidades para una buena alimentación.

En la misma línea, se mostró la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Laura Ripani, quien declaró que la región tiene «una grave crisis de aprendizaje que afecta a millones de estudiantes».

«Los estudiantes de 15 años tienen cinco años de retraso con relación al promedio de los países que forman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)», explicó Ripani.

La representante del BID explicó además que, según los últimos informes PISA, tres de cada cuatro estudiantes tiene bajo desempeño en matemáticas y la mitad no alcanza habilidades básicas en lectura en primaria y secundaria.

https://www.elcaribe.com.do/panorama/internacionales/onu-reporta-83-millones-de-personas-con-inseguridad-alimentaria-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Presentan resultados de segunda convocatoria de las Pruebas Nacionales 2024

Presentan resultados de segunda convocatoria de las Pruebas Nacionales 2024

La asignatura de mayor porcentaje fue Lengua Española, exceptuando en el nivel Educación Media General

El Ministerio de Educación (Minerd) publicó los resultados de la segunda convocatoria de las Pruebas Nacionales 2024, en la que fueron evaluados 25,581 estudiantes del nivel secundario.

De acuerdo con la institución, el 68 % de los estudiantes aprobó en la modalidad Académica, el 66.45 % en Artes y el 76 % en Técnico Profesional.

La directora de Evaluación de la Calidad Educativa del MinerdYanile Valenzuela Calderón, informó que se convocaron 26,716 estudiantes para las pruebas, cuyos resultados tienen consecuencia para la promoción y certificación del estudiante. De ellos, 19,527 son de la modalidad Académica, 1,225 de Artes y 5,964 de Técnico Profesional.

Precisó que se evaluaron 23,581 estudiantes, con asistencia de 87 % en la modalidad Académica; 90 % en Artes y 92 % Técnico Profesional.

Detalló que el puntaje promedio, en la modalidad Académica, en una escala de cero a 100 puntos, por asignatura fue, 56.61 en Lengua Española; 56.83 en Matemática; 56.87 en Sociales y 56.69 en Ciencias de la Naturaleza.

Mientras que, en la modalidad en Artes el puntaje promedio obtenido por los estudiantes que fue 57.89 en Lengua Española; 57.20 en Matemática; 56.76 en Sociales y 57.53 en Ciencias de la Naturaleza.

Los estudiantes que cursan la modalidad Técnico Profesional obtuvieron un puntaje promedio de 61.02 en Lengua Española; 60.69 en Matemática; 60.50 en Sociales y 61.1 en Ciencias de la Naturaleza.

Valenzuela Calderón indicó que en Básica de Adultos se convocaron 5,307 estudiantes, de los cuales se evaluaron 1,950 para una asistencia de 37 %. De estos, fueron promovidos 1,380 estudiantes, lo que constituyó el 70 % de los que tomaron la evaluación.

El puntaje promedio que obtuvieron los estudiantes por asignatura fue de 16.90 en Lengua Española; 15.31 en Matemática; 15.43 en Ciencias Sociales y 16.11 en Ciencias de la Naturaleza.

Señaló que, para las evaluaciones de la Educación Media General, el Minerd convocó 10,885 estudiantes de los cuales se examinaron 7,607 y fueron promovidos 5,892, un 77.45 % de los que tomaron la prueba.

Valenzuela Calderón precisó que el puntaje promedio por asignatura en Lengua Española fue de 16.44; en Matemática 17.47; en Ciencias Sociales 17.60 y en Ciencias de la Naturaleza 17.01. La promoción en esta modalidad fue de 77.45 %.

Fuente de la Información: https://acento.com.do/actualidad/presentan-resultados-de-segunda-convocatoria-de-las-pruebas-nacionales-2024-9389116.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 1236
1 2 3 4 5 6 1.236