Page 50 of 1230
1 48 49 50 51 52 1.230

Bolivia: Una Senadora boliviana pasó un mal momento ante un movimiento indígena y campesino de Guatemala

Una Senadora boliviana pasó un mal momento ante un movimiento indígena y campesino de Guatemala

Silvia Salame. Senadora boliviana por Comunidad Ciudadana

Hace unos días atrás, una representante del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), organización política creada por movimientos sociales en Guatemala, me invitó a una reunión virtual con una «Senadora de Bolivia que busca hacer puentes con organizaciones sociales del Continente.

Una vez en sala, grande fue mi sorpresa cuando escuché a la Sra. Silvia Salame (Senadora boliviana de #Chuquisaca, por la agrupación Comunidad Ciudadana): «Gracias por crear este espacio para conocernos y contarles que lo que ocurrió en Bolivia no fue un Golpe de Estado. Evo Morales y su gente abandonaron el poder, y lo que hicimos fue prevenir el desgobierno…» Fue su interlocución introductoria.

La Senadora, segura en su explicación y afirmaciones categóricas, no sabía que hablaba con integrantes del movimiento sociopolítico CODECA y su brazo político MLP, hasta que las preguntas de sus interlocutores (bastante diplomáticos) fueron incómodas para Ella, e intentó salir al paso mostrándose como indigenista: «En mis décadas de trabajo con indígenas en Bolivia, he capacitado decenas de promotores indígenas… Evo Morales, para expandir el narcotráfico quiso imponer la carreta del TIPNIS sin consultar a los indígenas», recalcó.

La reunión fue cortada de tajo, y la sala se cerró

La representante de MLP, con diplomacia y carácter, minutos después de haber comenzado la reunión, respondió: «Señora Silvia, no sabemos cómo es que se dio esta reunión. Nosotros como movimiento indígena campesino. Sabemos que lo que ocurrió en noviembre del 2019, en Bolivia, fue un Golpe de Estado. Y estuvimos también nosotros en las calles en Guatemala, exigiendo se restituya el gobierno constitucional de su país. Nosotros somos indígenas, y no necesitamos que otras personas como Ud. hable por nosotros o nos capacite. Sabemos lo que tenemos que hacer. Así que muchas gracias. No podemos seguir escuchándola…» Y finalizó la sala del zoom.

Y efectivamente, el movimiento sociopolítico Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), que desde hace más de una década impulsa procesos de cambios estructurales hacia el Estado plurinacional en Guatemala, denunció y protestó frente a la Embajada norteamericana exigiendo se restituya el gobierno constitucional en Bolivia.

¿Por qué una Senadora anciana hace de ridículo en el ámbito internacional?

En Bolivia, luego que Jeanine Áñez (presidenta de facto con el Golpe de Estado) fue sentenciada a 10 años de cárcel, y ante el avance irremediable en la misma dirección de otros dos juicios por el Golpe de Estado, las y los responsables de aquel macabro acto sanguinario están asustados y desesperados: Saben que la justicia les va a alcanzar.

Por eso, ante el repudio que sienten dentro de Bolivia, ahora, salen (en modo Guaidó) hacia la palestra internacional en busca de apoyo internacional.
En la situación de desesperación en la que se encuentran, ya no les importa conocer el «terreno» donde van a locutar. Como tampoco ya no les importa las vergüenzas o humillaciones que puedan sufrir en ese «grito desesperado». Y, claro. En el caso de Guatemala, no se dieron cuenta que hablaban con CODECA MLP que tiene su propia lectura sobre los sucesos en Bolivia y otros países.

La otra explicación es: Como toda indigenista o mestiza caritativa con la «subalternidad boliviana» (según ellos), consideran que las y los originarios y campesinos del Continente somos «esponjas» que aún absorbemos el adoctrinamiento señorial colonial. Por eso la Sra. Salame, cuando su asistenta le organizó una reunión con una organización indígena campesina de Guatemala, repitió el mismo discurso «anti indio», con muecas de amabilidad con su audiencia virtual.

Por donde se mire, lo que ocurrió en Bolivia, en 2019, fue un sangriento Golpe de Estado. Revertido políticamente en las urnas en las últimas elecciones generales. Castigado penalmente en la sentencia judicial reciente contra Áñez y ex altos mandos militares.

Y se deberá castigar ejemplarmente también a Carlos Meza (dueño de Comunidad Ciudadana), Jorge Quiroga, Waldo Albarracín, algunos integrantes de la Jerarquía Católica de Bolivia, y a todos los y las analistas, ambientalistas, opinador@s, oneger@s, dueños de medios de desinformación, que promovieron dicho Golpe criminal.

Si no se castiga a todos los y las responsables del Golpe de Bolivia, con seguridad dicha impunidad será un premio o un aliciente para próximos golpes sangrientos contra los pueblos de Abya Yala.

 

Fuente de la Información: https://ollantayitzamna.com/2022/07/13/una-senadora-boliviana-paso-un-mal-momento-ante-un-movimiento-indigena-y-campesino-de-guatemala/
Comparte este contenido:

Panamá: Arranca nuevo diálogo tras dos semanas de protestas

El gobierno y lideres magisteriales de Panamá retomaron el viernes el diálogo en busca de una salida a las protestas que sacuden al país desde la semana pasada en rechazo al alto costo de los combustibles y los alimentos.

Las conversaciones se llevan a cabo en la principal escuela de formación de maestros en la central Provincia de Veraguas. En ellas participan representantes del gobierno y la Alianza Nacional del Pueblo Organizado, con la mediación de la Defensoría del Pueblo.

En la jornada, las protestas continuaron a la largo del país mientras las conversaciones se mantenían entrada la noche. En la capital, miles de manifestantes llegaron a la sede de la Contraloría General de la Nación, en lugar de a la Asamblea Legislativa, como lo habían hecho en los días anteriores.

“Nos trasladamos hasta la Contraloría porque es la que tiene paralizada en este momento los comedores escolares”, dijo el dirigente de la Asociación de Profesores, Diógenes Sánchez. “Cómo puede ser posible que a la Asamblea Legislativa le tienen seis partidas. A ellos sí le están dando los recursos, y a nuestros niños no”.

Obreros y conductores de camiones de carga cerraron varios puntos de la capital y del interior del país, donde también continuaron las marchas y manifestaciones de docentes y particulares. Enfermeras y personal de salud protestaron frente a hospitales.

El diálogo se retoma en momentos en que entra en vigor un congelamiento del precio del galón de gasolina a toda la población, medida decretada por el presidente Laurentino Cortizo en un intento por frenar las mayores protestas en Panamá en los últimos años. Establece temporalmente un precio fijo de 3,95 dólares por galón. También decretó un control de precios a diez productos, entre ellos algunos tipos de pan, embutidos y aceite vegetal. Pero las medidas no lograron apaciguar las manifestaciones.

Cortizo instaló en Ciudad de Panamá un nuevo diálogo la víspera, pero los líderes magisteriales que iniciaron las movilizaciones a lo largo del país advirtieron que no se trasladarían a la capital para las conversaciones.

“Lo que queremos es salir de la crisis que el gobierno ha causado porque se ha demorado… si existe humildad del presidente, que esa humildad se convierta en verdadera voluntad para resolver los problemas”, dijo el líder magisterial Luis Sánchez al comienzo del diálogo.

Los educadores piden mayor disminución en el precio de los combustibles y la reanudación del servicio de comedores escolares en las escuelas públicas, entre otras demandas ante el alto costo de la vida.

Tras casi dos semanas de protestas y cierres de carreteras que afectan el transporte de mercaderías y combustible se ha reportado desabastecimiento en algunas partes del país. Los manifestantes han reabierto puntos a lo largo de la carretera interamericana y permitido el tránsito de algunos camiones.

A las protestas, que comenzaron con demandas de los educadores en la provincia de Veraguas, se fueron sumando otros gremios, movimientos y organizaciones obreras y sociales.

Fuente: https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2022-07-15/panama-arranca-nuevo-dialogo-tras-dos-semanas-de-protestas

Comparte este contenido:

El Salvador: Retraso en entrega de presupuesto escolar afecta quehacer educativo, señala especialista

América Central/El Salvador/15-07-2022/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

La ausencia de recursos básicos, como papelería, se convierte en un elemento desmotivador, sobre todo para los docentes.

El experto educativo, Óscar Picardo Joao, afirma que el presupuesto de operación de los centros escolares son básicos, desde el mismo hecho que con ellos se cubre la compra de materiales didácticos, insumos, enseres de mantenimiento y limpieza.

Operar sin esas condiciones, sin esos presupuestos, sin esos recursos, obliga a los docentes y directores a hacer esfuerzos extraordinarios, a ocupar el tiempo para obtener recursos por otros medios”, subraya.

Picardo Joao, quien también es investigador educativo, señala que esto orilla a que las instituciones operen limitadas para su correcto funcionamiento y en este contexto los baños sin la respectiva higiene, por la falta de jabón, de papel higiénico y otros insumos, propicia enfermedades entre los miembros de la comunidad educativa.

El especialista educativo, Óscar Picardo Joao, sostiene que el retraso en la entrega de fondos de operación a las escuelas obliga a los directores y docentes a hacer esfuerzos extraordinarios en la búsqueda de fondos. Foto EDH / Archivo

Además, subraya que esto también afecta la labor de los educadores por la falta de papelería, plumones, incluso de conectividad, esto último considerando que en algunas instituciones del presupuesto de operaciones se destina una parte para Internet.

“Eso hace que (en la escuela) se esté funcionando en condiciones muy precarias, lo cual no es bueno para una educación de calidad; y resulta paradójico que estemos entregando equipo de última generación, computadoras, laptops, tablets, lo cual es bueno para (reducir) la brecha digital, pero se esté descuidando estos aspectos”, subraya.

Según indica, la falta de fondos para suplir necesidades es algo que desanima a los maestros, al director y a la comunidad, sobre todo si esta ausencia de presupuesto impacta en el mantenimiento, la calidad de espacios y en la limpieza.

Educación sin brindar postura El Diario de Hoy trató de conocer la postura del Ministerio de Educación (MINED) sobre el retraso en asignación de presupuestos de operación de las escuelas señalado por los sindicatos y directores, pero no se tuvo respuesta. Se enviaron preguntas puntuales a un número de la Secretaría de Prensa de Casa Presidencial que ha sido indicado por la oficina de comunicaciones del MINED pero no se tuvo respuesta. También se intentó directamente con el MINED pero al cierre de esta nota tampoco se brindó información. Preguntas enviadas estaban orientadas a conocer cuándo desembolsarán el dinero a las instituciones, cuánto es el monto del presupuesto que han asignado para ello, porqué del retraso en la entrega.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/centros-educativos-educacion-ensenanza-publica-oscar-picardo-presupuestos-de-presupuesto-escolar/975642/2022/

Comparte este contenido:

Panamá: Gremios mantienen el paro tras no lograr acuerdo con el gobierno sobre el precio del combustible

En Santiago manifestantes exigen respuestas a Cortizo; termina el diálogo sin un acuerdo

Un grupo de manifestantes violó la tarde de este lunes 11 de julio el cordón de seguridad y se acercó a la entrada del centro de convenciones de Coopeve, en la ciudad de Santiago de Veraguas para exigir respuestas al presidente Laurentino Cortizo.

Pasadas las 4:10 p.m. se conoció sobre la conclusión del diálogo este lunes sin ningún acuerdo entre los gremios y los funcionarios. Por tal motivo, voceros de las asociaciones indicaron que los cierre de calles y las protestas continuarán este martes 12 de julio.

Armando Espinosa, vocero de los grupos de la sociedad civil presentes en el diálogo, informó a TVN Noticias que los funcionarios propusieron que el galón de combustible se venda en 4 dólares con 25 centésimos para los carros que no son de lujo.

Sin embargo, los gremios exigen que sea en 3 dólares el galón. No obstante, luego de más de seis horas de reuniones no se logró ningún acuerdo.

De acuerdo con Espinosa, los tres ministros presentes en la reunión se levantaron de la mesa de diálogo al ver a los manifestantes afuera de las instalaciones del centro de convenciones.

En las instalaciones del centro de convenciones estuvieron los ministros de Educación, Maruja Gorday de Villalobos; de Comercio e Industrias, Federico Boyd; y de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama.

El grupo pide la presencia de Cortizo para que dé respuestas a sus peticiones, como el congelamiento del precio de los combustibles y la rebaja de la canasta básica de alimentos.

El diálogo entre los docentes y los funcionarios comenzó pasadas las 10:15 a.m., por ello los educadores exigían en la tarde una respuesta a Cortizo. No obstante, el grupo de ministros y los asesores abandonaron el centro de convenciones sin un acuerdo.

El grupo pide la presencia de Cortizo para que dé respuestas a sus peticiones, como el congelamiento del precio de los combustibles y la rebaja de la canasta básica de alimentos.

El diálogo entre los docentes y los funcionarios comenzó pasadas las 10:15 a.m., por ello los educadores exigían en la tarde una respuesta a Cortizo. No obstante, el grupo de ministros y los asesores abandonaron el centro de convenciones sin un acuerdo.

En Santiago manifestantes exigen respuestas a Cortizo; termina el diálogo sin un acuerdo

En la ciudad de Santiago –que ha sido el epicentro de las manifestaciones– se efectuó una marcha por las principales vías, actividad que terminó en las afueras del centro de convenciones.

Hoy, lunes, también se reportan cierres en la vía Interamericana, en las provincias de Chiriquí y Panamá. Además, universitarios cerraron la vía Transístmica, frente a la Universidad de Panamá.

Los cierres de la Interamericana son en el oriente chiricano y en Panamá, en el sector de Punta Chame.

Como en días anteriores, este lunes se realizó una concentración ciudadanas en la Plaza 5 de Mayo. Allí se reunieron docentes, estudiantes, y obreros de la construcción, que coreaban consignas contra la actual administración gubernamental. Además de congelar el precios de los combustibles, los manifestantes exigen al Gobierno un mejor manejo de las finanzas públicas.

CONVERSACIONES

Con más de 15 minutos de retraso comenzó esta mañana en la ciudad de Santiago de Veraguas el diálogo entre representantes del Gabinete de Cortizo y delegados de los educadores.

Entre los puntos que se abordan están el alto precio de los alimentos y combustibles.

Este diálogo se realiza en medio de protestas que se realizan en todo el país por parte de moradores de la comarca Ngäbe-Buglé, docentes y los miembros del Sindicato Único de los Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs).

Por ejemplo, el Suntracs convocó para este miércoles 13 de julio a un paro de 24 horas de advertencia y en una conferencia de prensa (efectuada ayer domingo) su secretario general, Saúl Méndez, exigió a las autoridades que planteen en cuánto bajarán el precio de los combustibles.

Mientras que los gremios de educadores, desde hace más de una semana, realizan protestas en todas las cabeceras de provincia y cierres parciales de la vía Interamericana para exigir la rebaja de la gasolina y el diésel.

LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ OFRECE MEDIACIÓN

En medio de este escenario, la Universidad de Panamá (UP) expresó que “ve con suma preocupación la ausencia de medidas gubernamentales efectivas, la indolencia mercantil y la total amoralidad de sectores políticos que se aprovechan de las necesidades humanas a través del uso indebido de recursos patrimoniales del Estado que deberían estar destinadas a responder a la emergencia nacional”.

Así lo dejaron saber los miembros del Consejo Académico de la UP, a través de un comunicado, donde indican que “la sociedad panameña precisa en estos momentos de su mayor talento y creatividad para encontrar soluciones plausibles, austeras y efectivas”.

Por ello, señalaron que “es el momento de hacer un alto y dialogar para rescatar la cohesión social que nos lleve por caminos de compromisos de austeridad gubernamental y una redistribución de los recursos nacionales”.

La primera casa de estudios superiores informó que ponía a disposición de la sociedad sus recursos humanos, salones y aulas magnas, para servir de facilitador en lo que debe ser un “gran diálogo nacional por el bien común”.

En ese mismo sentido, los gremios empresariales como la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa divulgaron comunicados este domingo 10 de julio, en el que llaman al diálogo y que el Gobierno actúe debido a que no se puede mantener el país paralizado.

Los gremios empresariales reconocieron el derecho a protestar que tienen todos los ciudadanos, pero pidieron que no se afecten a terceros y menos la movilidad de carga, pasajeros y mercancías.

También recordaron que no es conveniente para los estudiantes panameños la suspensión de las clases luego de los efectos negativos que causó la pandemia de la covid-19 en los centros educativos.

Prensa

Comparte este contenido:

Nicaaragua: Docentes participan en VI Encuentro Pedagógico mensual para mejorar Calidad de la Educación

Docentes participan en VI Encuentro Pedagógico mensual para mejorar Calidad de la Educación

A fin de continuar en Calidad en el Segundo Semestre del Ciclo Escolar 2022, esta mañana, los 60 mil Docentes de Educación Preescolar, Primaria, Secundaria y Educación Especial, se reunieron en sus Centros Escolares, para desarrollar el VI Encuentro Pedagógico de Interaprendizaje (EPI).

En esta ocasión, los docentes, se organizaron por modalidad y disciplina, para actualizar y fortalecer conocimientos en contenidos científicos, tecnológicos, valores, metodologías y estrategias didácticas innovadoras, desarrolladas durante el cierre de la Segunda Jornada de Capacitación Docente.

Aura Real Mejía, delegada del MINED en el DI de Managua, acompañó este nuevo encuentro en el Instituto Rigoberto López Pérez y dijo que en este centro se reunieron más de 1,000 docentes de centros escolares públicos, privados y subvencionados.

“En este EPI que corresponde a formación, los docentes están incrementando conocimientos sobre contenidos científicos de los Programas de Estudios de las diversas asignaturas, en temas de valores, Derecho y Dignidad de las Mujeres, tecnologías, entre otras, para desarrollar clases dinámicas, creativas y que promuevan aprendizajes de calidad”, dijo Real.

Los docentes que participan de este encuentro mensual, destacaron que los EPI es un espacio que contribuye a mejor la práctica docente y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes desde las aulas de clases.

Los Encuentros Pedagógicos, se realizan los últimos viernes de cada mes, para actualizar conocimientos, evaluar y programar contenidos de estudios.

Fuente de la Información: https://www.mined.gob.ni/docentes-participan-en-el-vi-encuentro-pedagogico-mensual-para-mejorar-calidad-de-la-educacion/

 

Comparte este contenido:

Save The Children: Niños centroamericanos prefieren no migrar

La mayoría de los niños del Triángulo Norte Centroamericano, integrado por Guatemala, Honduras y El Salvador, prefieren quedarse en sus países a migrar, pese al entorno de violencia o falta de oportunidades, reveló un estudio presentado este miércoles por la ONG internacional Save The Children.

 

El estudio denominado “Debería quedarme o debería irme”, analizó la complejidad de las decisiones migratorias, las necesidades y riesgos que enfrenta la niñez en estos tres países, con base en las respuestas de 122 niños, niñas y adolescentes de entre 7 y 19 años.

El 43 % de los niños y adolescentes expresaron su preferencia de quedarse en su país o aún no tiene intenciones de migrar en búsqueda de mejores condiciones de vida.

El 24 % de los entrevistados manifestaron su intención de migrar en un futuro próximo, el 17 % no sabía con seguridad si se iría, aunque no lo descartaron si se planteaba alguna alternativa como una beca, trabajo o si sus padres decidían marcharse, mientras que un 16 % no respondió.

La decisión de quedarse fue más alta en Guatemala, pues el 44 % lo haría frente al 39 % que se iría, seguido de Honduras, con 43 % y 20 %, y El Salvador con el 41 % y 11 %, respectivamente.

En El Salvador, el menos vulnerable de los tres países según la definición del Índice de Fragilidad de los Estados, aproximadamente uno de cada diez niños y niñas tenía intención de migrar, señaló el informe.

www.facebook.com/watch/?v=55326837637300

¿Por qué se quedan?

Los resultados del estudio demuestran que en la mayoría de los casos son los propios niños, niñas y adolescentes quienes deciden migrar o no. Y la familia es un factor clave en la toma de decisión.

En concreto, el vínculo familiar impulsa a la población infantil a quedarse, pues desean permanecer cerca y recibir atención y apoyo.

A su vez, la migración exitosa de un familiar ayuda a reducir las posibilidades de migrar de los jóvenes al recibir remesas del extranjero.

Muchos de ellos consideran que las zonas donde habitan son seguras, donde mantienen los lazos familiares y comunitarios, y también creen que pueden alcanzar sus metas de estudio y empleo en sus países de origen, según el estudio.

Las pandillas

Las pandillas, que tienen una fuerte presencia en el Triángulo Norte, empujan y a la vez frenan la migración de los menores. La violencia de las también llamadas “maras” es un gran aliciente para irse de una comunidad, pero al mismo tiempo un obstáculo.

“Todas las rutas de autobús pasan por barrios opuestos, es decir, controlados por pandillas rivales, por lo que las personas jóvenes tienen miedo de subirse al autobús. Para una persona joven es difícil salir de este barrio”, señala el estudio.

“muchas veces los jóvenes ven que están bloqueados por las maras para estudiar o buscar otras oportunidades económicas”, lo que constituyen razones para migrar, afirmó la directora regional de Save the Children para América Latina y el Caribe, Victoria Ward.

¿Por qué se van? La caída del “sueño americano”

“La razón principal (para migrar) es buscar oportunidades económicas en el país destino, y una buena proporción salen para buscar oportunidades educativas que tampoco puede encontrar en su país”, explicó Ward.

El documento resume que los jóvenes migran por mejores oportunidades laborales y educativas, por la violencia de género y las obligaciones familiares que les impiden estudiar en sus comunidades de origen.

A pesar de ello, el estudio señaló que el “sueño americano” no es siempre la “aspiración”, pues huyen de la violencia, la pobreza o la desigualdad que sufren en su lugar de origen.

“En todos los casos, la situación de violencia intrafamiliar o en la comunidad es un factor que impulsa a los jóvenes a migrar”, añadió la directora regional.

Las niñas, “atrapadas” por las familias y las maras

“También hemos encontrado en este estudio que muchas veces las niñas sienten que no pueden salir de su casa por temor a las maras” y que las capten, detalló Ward.

Aunque no hay una “gran diferencia”, los varones “tienden a migrar más que las mujeres”, aclaró Ward.

Las jóvenes suelen estar presionadas por las obligaciones familiares, tienen menos acceso a la educación superior y son más propensas a sufrir violencia basada en género, correr mayor riesgo de sufrir violaciones, sobre todo en las áreas controladas por las pandillas, según el estudio.

Algunas soluciones

“Nosotros tenemos un plan para llegar a cinco millones de menores en la región, trabajando con ellos y su familia para tratar de mejorar las situaciones locales y crear más oportunidades económicas, más arraigos con la familia y con el sistema escolar”, explicó Ward.

“Y, a su vez, para ayudar en México, en la frontera sur de Estados Unidos, para los que ya están en camino o los que están establecidos”, añadió.

Fuente: https://crnnoticias.com/save-the-children-ninos-centroamericanos-prefieren-no-migrar/

 

Comparte este contenido:
Page 50 of 1230
1 48 49 50 51 52 1.230