Page 790 of 1231
1 788 789 790 791 792 1.231

Breve corto de Pixar: «Enseñarles a los niños cómo Pensar, no qué Pensar»

Por: Cultura Inquieta. 

Educar no es crear sino ayudar a los niños a crearse a sí mismos.

La autodeterminación es la garantía de que, elijamos lo que elijamos, seremos nosotros los protagonistas de nuestras vidas. Podremos equivocarnos. De hecho, es muy probable que lo hagamos, pero aprenderemos del error y seguiremos adelante, enriqueciendo nuestro kit de herramientas para la vida.

Desde el punto de vista cognitivo, no existe nada más desafiante que los problemas y los errores ya que estos no solo demandan esfuerzo sino también un proceso de cambio o adaptación. Cuando nos enfrentamos a un problema se ponen en marcha todos nuestros recursos cognitivos y, a menudo, esa solución implica una reorganización del esquema mental.

Por eso, si en vez de darles verdades absolutas a los niños les planteamos desafíos para que piensen, estaremos potenciando la capacidad para observar, reflexionar y tomar decisiones. Si enseñamos a los niños a aceptar sin pensar, esa información no será significativa, no producirá un cambio importante en su cerebro sino que simplemente se almacenará en algún lugar de su memoria, donde poco a poco se irá difuminando.

Al contrario, cuando pensamos para solucionar un problema o intentamos comprender en qué nos equivocamos se produce una reestructuración que da lugar al crecimiento. Cuando los niños se acostumbran a pensar, a cuestionar la realidad y a buscar soluciones por sí mismos, comienzan a confiar en sus capacidades y enfrentan la vida con mayor seguridad y menos miedos.

Los niños deben encontrar su propia manera de hacer las cosas, deben conferirle sentido a su mundo e ir formando su núcleo de valores.

¿Cómo lograrlo?

Una serie de experimentos desarrollados en la década de 1970 en la Universidad de Rochester nos brinda alguna pistas. Estos psicólogos trabajaron con diferentes grupos de personas y descubrieron que las recompensas pueden mejorar hasta cierto punto la motivación y la eficacia cuando se trata de tareas repetitivas y aburridas pero pueden llegar a ser contraproducentes cuando se trata de lidiar con problemas que demandan la reflexión y el pensamiento creativo.

Curiosamente, las personas que no recibían premios externos obtenían mejores resultados en la resolución de problemas complejos. De hecho, en algunos casos esas recompensas hacían que las personas buscaran atajos y asumieran comportamientos poco éticos ya que el objetivo dejaba de ser solucionar el problema, para convertirse en obtener la recompensa.

Estos resultados llevaron al psicólogo Edward L. Deci a postular su Teoría de la Autodeterminación, según la cual para motivar a las personas y a los niños a que den lo mejor de sí, no es necesario recurrir a recompensas externas sino tan solo brindar un entorno adecuado que cumpla con estos tres requisitos:

1. Sentir que tenemos cierto grado de competencia, de manera que la tarea no genere una frustración y una ansiedad exageradas.

2. Disfrutar de cierto grado de autonomía, de manera que podamos buscar nuevas soluciones e implementarlas, sintiendo que tenemos el control.

3. Mantener una interacción con los demás, para sentirnos apoyados y conectados.

Por último, os animo a disfrutar de este corto de Pixar, que se refiere precisamente a la importancia de dejar que los niños encuentren su propio camino y no darles respuestas y soluciones predeterminadas.

 

Fuente: http://culturainquieta.com/es/inspiring/item/11270-ensenales-a-los-ninos-como-pensar-no-que-pensar-y-un-breve-corto-de-pixar.html

Fotografía: culturainquieta

Comparte este contenido:

Docentes: La Profesión de Enseñar o la Vocación por Enseñar

Por: Web del Maestro CMF. 

Para conocer los criterios sobre la educación como una profesión o como una vocación, El Clarín (Buenos Aires, Argentina) publica tres reflexiones de las educadoras argentinas Jorgelina Lastiri, profesora en el Colegio Cristo Rey de La Plata, Florencia Cabana, docente en la Universidad Nacional de La Plata, y Daniela Leiva, Profesora de Historia y Consultora Educativa.

Es muy importante que cada uno de los profesores tengamos muy claros los objetivos y los sentimientos del quehacer educativo. Estas cortas reflexiones nos pueden asistir.

Compartimos este artículo, con fines únicamente educativos – pastorales,  porque consideramos que estas autorizadas opiniones son un valioso el aporte para reflexionar sobre la tarea docente y el llamado interior de quienes la ejercen.

La vocación de los docentes

Tres educadoras reflexionan sobre la profesión de enseñar y reivindican el placer, la convicción, la pasión y la excelencia como ingredientes fundamentales para el trabajo en el aula.

A raíz de la nota “La docencia, ¿una vocación?”, tres profesoras de La Plata nos escribieron para compartir sus opiniones sobre el debate entre profesión y vocación docente. A continuación, sus reflexiones.

JORGELINA LASTIRI:

“No es inusual, en un sistema educativo que no logra adaptarse a los cambios socioculturales ni satisfacer las demandas de una sociedad tan crítica con la tarea docente, que los educadores sientan su vocación flaquear. En una profesión que en los últimos años ha estado signada por conflictos laborales, salariales y políticos, la vocación docente es la que permite continuar con la tarea cotidiana. Sin embargo, esta no supone resignación ni indiferencia.

Por el contrario, implica luchar por construir una escuela que pueda transmitir contenidos verdaderamente significativos, en la que el esfuerzo y la perseverancia sean los valores que prevalezcan. Por supuesto que creer que todos los docentes en ejercicio lo hacen por vocación sería una ingenuidad; y esto es válido para cualquier otra profesión.

Es la vocación la que en medio de tanta adversidad empuja a tantos docentes en el país a continuar enseñando. La docencia, profesión del diálogo por antonomasia, no supone solo transmitir conocimientos sino enseñar a construirlos. El docente cuya vocación es enseñar, cree en la palabra como piedra angular de su tarea.

“No obstante, desempeñar la tarea con entusiasmo y dedicación no es suficiente. La vocación docente no debe limitarse al amor por la profesión. Quien tiene verdadera vocación se plantea la excelencia como meta, cree en el perfeccionamiento, reconoce la necesidad de adecuarse a los cambios y elige posicionarse como actor y no como mero espectador en el escenario actual.”

 FLORENCIA CABANA:

“Si hay algo que todos los que conocen docentes pueden asegurar es que la docencia despierta pasiones: un día amor y, al siguiente, odio. Un día es la tarea más gratificante del ser humano y al día siguiente es la más decepcionante. Sin duda esto se debe a que la docencia se vive y no se ejerce. ¿Es un trabajo? Sí. ¿Es una vocación? Sí, si la entendemos como pasión por lo que hacemos, por saber qué es lo mejor que podemos hacer y qué es lo que me dignifica y plenifica como persona.

“Pero los docentes nos somos los únicos que trabajamos así (¡por fortuna!): si no pregúntenles a los científicos, a los artistas, a los que eligieron un oficio, a los deportistas (en especial aquellos que practican deportes sin marketing), ni hablar de los trabajadores de la salud…. En todos estos campos también existen las horas extras, la disciplina, el esfuerzo y el ‘dar de más’.
“Naturalmente habrá muchos docentes en nuestras aulas que trabajen sin vocación, lo mismo que en cualquier ambiente laboral. Sin embargo, hoy puedo decir con entusiasmo que para muchos docentes su trabajo es también su hobby.

“Pero más allá de la vocación, el hecho de que cada vez haya más inscriptos en las carreras terciarias docentes responde, a mi criterio, a que vocación no se contrapone con profesión. Hoy nuestra carrera ofrece una salida laboral rápida y segura, con sueldos básicos pero estables y con seguro social, y además puede compatibilizarse con otras actividades.”

DANIELA LEIVA:

“El ejercicio de la vocación no se trata de un hecho solo religioso. Lo vocacional está en el placer por la realización de una tarea. Por ejemplo, uno puede elegir ser docente porque le gusta, y por la posibilidad de trascender en los demás.

“Coincido plenamente con la frase de Aristóteles: ‘Allí donde se cruzan tus talentos y las necesidades del mundo, está tu vocación‘. Pero hoy a la vocación docente hay que ayudarla, no alcanza ya con la inclinación innata porque hoy en día las escuelas se han hecho receptoras de todo lo que pasa en la sociedad: no están al margen de la conflictividad social, de la evolución de las tecnologías, de la crisis de proyecto a futuro que atraviesan los jóvenes, del deterioro de los lazos sociales.

“Creo que la vocación docente debería apuntar también a la profesionalización, que tiene que ser la clave para mejor la calidad docente, apoyada y ayudada por el placer de enseñar. En este sentido, la autorrealización es esencial para emprender y entregar lo mejor a la juventud. El docente debe encauzar sus energías hacia un constante trabajo personal en lo vocacional y en lo profesional, sin revindicar la profesión solo como una mera salida laboral, porque si se da esto estaríamos en serios problemas.”

Fuente: http://webdelmaestrocmf.com/portal/docentes-la-profesion-ensenar-la-vocacion-ensenar/

Fotografía: web del maestro cmf

Comparte este contenido:

Guatemala: Mineduc analizará a universitarios para otorgar plazas

Guatemala / www.prenslibre.com / 8 de Febrero de 2017

El Ministerio de Educación, al momento de hacer proceso de oposición, valorará los estudios universitarios de Bachilleres en Educación.

Cuando se realizó la reforma educativa y se cambió el magisterio por un Bachillerato en Educación, las autoridades de ese entonces dijeron que facilitarían el otorgamiento de plazas 011 a los estudiantes que se graduaran del técnico universitario.

Al preguntar al ministro de Educación, Óscar Hugo López, si honraría la palabra de las autoridades anteriores, respondió que se ha buscado documentos firmados que avalen dicha promesa.

López explicó que no se encontraron documentos de ese tipo, pero que al momento de realizar los concursos de oposición para otorgar las plazas el que una persona tenga estudios universitarios subirá notablemente su calificación.

El ministro explicó que si bien no tienen un documento formal que los obligue a promover a los estudiantes universitarios que previo cursaron el Bachillerato en Educación, los estudiantes universitarios tendrán una ponderación más alta en los concursos de oposición.

Agregó que las promociones de estudiantes universitarios que lograron su título gracias al convenio entre la Universidad de San Carlos y el Ministerio de Educación (Padep) no entran en conflicto con estos estudiantes ya que es requisito indispensable ser renglón 011 para entrar a Padep.

López consideró que privilegiar los estudios universitarios sobre otras personas que ya estén en el sistema educativo no tiene por qué tensar las relaciones entre el sindicato mayoritario y el Ministerio.

Presentarán resultados

El funcionario dio esas declaraciones luego de participar en la reunión de Gabinete de Gobierno que se desarrolló en la Casa Presidencial.

López agregó que la próxima semana será presentado los datos oficiales de la encuesta de educativa que se realizó hace 15 días en todo el país.

Dicha encuesta busca precisar con exactitud cuántos niños están realmente fuera del sistema educativo.

Los resultados del estudio ayudarán al Ministerio de Educación a la creación de estrategias y planes que les permitan captar a esos niños e impedir que queden fuera del sistema.

Fuente:http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/mineduc-analizara-a-universitarios-para-otorgar-plazas

 

Comparte este contenido:

Cuba y Fidel, escuela y maestro en pedagogía 2017

Cuba / www.rebelion.org / 8 de Febrero de 2017

Así que ha sido pertinente y justo que en el recién concluido Congreso Pedagogía 2017, Fidel haya sido el referente y maestro mayor, ya que nadie como él concibió tantos sueños y los convirtió en realidades para Cuba y el mundo.

Las quince ediciones del Congreso de Pedagogía que se han celebrado desde sus inicios en La Habana, se han venido convirtiendo, con la presencia de nacionales y extranjeros, en un foro extraordinario para mostrar los mejores resultados de las investigaciones, teorías y prácticas educacionales en todos los niveles de enseñanza y fomentar lazos de solidaridad y cooperación en este campo de la actividad humana que tanto puede contribuir al progreso de los pueblos y al desarrollo de ciudadanos más aptos y mejores. Un hecho que confirma lo anterior es que han participado 78 000 educadores del mundo desde que se iniciaron estos eventos.

El recién concluido congreso del 2017 contó con más de 2 000 participantes de 40 países, entre los cuales estuvieron ministros y otras autoridades del sector, y muchas personalidades ligadas en forma directa o indirecta con las esferas de la educación, la ciencia, la cultura y la política, pues el campo educativo es integración y concreción de todos.

Cuba recibe a los visitantes a este foro convertida en una escuela que muestra sus realizaciones de ahora como un producto acumulativo desde los mismos inicios del triunfo revolucionario en 1959, y de cuyo proceso Fidel Castro fue el artífice y el estratega de la política que empezó a aplicarse aceleradamente en el país, pues fueron sueños y promesas del líder cubano desde los mismos inicios en que se pusiera al frente del movimiento revolucionario. Así que no se puede extrañar que Cuba sea en el mundo el país que invierta el mayor porcentaje de su producto interno bruto en educación, destinado a 1 771 870 estudiantes en educación primaria y media y 145 770 estudiantes en educación superior. Y para mayor mérito de esta realidad del pasado y presente de la Revolución Cubana, esos logros no fueron alcanzados en un angelical y pacífico ambiente ni dentro de unas condiciones materiales paradisíacas por su abundancia, sino que desde el mismo año que Cuba se propuso lograr en 1961 la alfabetización en el país, y lo alcanzó, fue atacada por una invasión mercenaria organizada y pertrechada por los Estados Unidos y, para remate, hasta nuestros días, le impuso el bloqueo económico, comercial y financiero con el propósito del derrocamiento de la revolución.

La tradición educativa de los precursores del siglo XIX, Varela y Luz y Caballeros y otros, tuvo su continuidad en José Martí, quien ejerció el magisterio durante años, y que en carta de 29 de diciembre de 1893, confesara: “… De mí, trabajo y ansias, y mucho orgullo de la gente de mi tierra: ¡cuándo sin obligación pública, si me dejan vivo las pasiones humanas, podré ponerme de maestro de guajiros! Entonces sí vivirá contento su José Martí.”

Fidel prosiguió esos caminos con la escuela fundada en la prisión de Islas de Pinos con el objetivo de superar a los asaltantes al Cuartel Moncada. El 22 de diciembre de 1953 escribe: “La escuela se llama “Academia Ideológica Abel Santamaría”: en todos sentidos honra su nombre…Los muchachos todos son magníficos…Los que aprendieron a manejar las armas, aprenden a manejar los libros para los grandes combates de mañana.”

El germen fundador de la educación que llevaba intrínseca la Revolución Cubana desde los inicios de la lucha, se reflejó también en el destacamento guerrillero, núcleo inicial de la Revolución, pues era indudablemente una escuela para todos los que se agrupaban en sus filas, fueran jefes o soldados. La Revolución se preparaba y preparaba a sus hombres, para la tarea magna de la redención por las armas y por los libros de todo el pueblo. El camino de la libertad y la justicia debía transitarse necesariamente del brazo de la educación y la cultura.

Resulta revelador de los propósitos revolucionarios el apunte de Raúl en su Diario de fecha jueves 17 de Enero de 1957: «Le prendí candela al cuartel, y después de colocar los heridos distantes del fuego, nos marchamos; Tomamos rumbo al campamento…». “Desde lo lejos, se veían arder sobre los cuarteles de la opresión, las llamas de la libertad. Algún día no lejano sobre esas cenizas levantaremos escuelas.»

Un análisis particular del congreso fue la pertinencia del pensamiento de Martí, Fidel y Ché como obligados referentes de una pedagogía para el siglo XXI.

Porque hay en José Martí una visión profética de los acontecimientos incluso en el futuro remoto. Son muchas sus observaciones que encontraron su realización muchos años después de su muerte. Resulta extraordinaria, a la luz de la actualidad cubana, sus afirmaciones sobre Cuba como futura universidad americana. Estas ideas fueron expresadas en 1892, como sueño y vaticinio, y hoy en los inicios del siglo XXI son una realidad concreta en su patria: convertir todo el país en una inmensa universidad. “Ah, Cuba, futura universidad americana:… sus hijos, nutridos con la cultura universitaria y práctica del mundo, hablan con elegancia y piensan con majestad, en una tierra donde se enlazarán mañana las tres civilizaciones.”

En el discurso al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Las Villas, el 28 de Diciembre de 1959, el Comandante Ernesto Guevara, había definido magistralmente el pedido que el Gobierno Revolucionario hacía a las Universidades cubanas y que debía concretarse con urgencia y como un mandato irrenunciable para el futuro. “Y, ¿qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba…”

Por demás, hubo en Fidel, en grado sumo, un pensamiento visionario y un espíritu y voluntad de creación, realización y fundación que le permiten, a la vez que soñar, proyectarse en la práctica social y convertir, con un tesón a toda prueba, esos sueños en realidades concretas. Su visión del proceso de universalización de la enseñanza universitaria rompe todos los esquemas sociales anteriores, y lleva explícita la idea de convertir a todo el país en una verdadera universidad y, por lo tanto, concreción cabal de aquel pensamiento adelantado por José Martí hace más de un siglo. En el futuro inmediato Cuba es y será no sólo presente de un país-universidad para la América Latina, sino que será, sin duda alguna, un país-universidad para el mundo. Lo que propuso e impulsó Fidel es hoy una realidad palmaria. Por eso, tal como ha dicho, el nombre de Cuba pasará a la historia por lo que en los campos de la educación, la cultura y la salud ha hecho y está haciendo por la humanidad en la época más difícil que ha conocido nuestra especie.

Así que ha sido pertinente y justo que el recién concluido Congreso Pedagogía 2017 haya colocado el pensamiento y acción de estos grandes como paradigmas del presente y futuro de la educación. Y, en particular, que Fidel sea el referente y maestro mayor, en la época contemporánea, ya que nadie como él concibió tantos sueños y los convirtió en realidades para Cuba y el mundo.

Fuente:https://www.rebelion.org/noticia.php?id=222616

Comparte este contenido:

Sesgo de género en la evaluación de la calidad académica

Por: Educaweb

El análisis de las diferentes interrelaciones sociales y laborales desde un enfoque de género se ha convertido en una metodología imprescindible.  Este enfoque considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los papeles que socialmente se les asignan. Y, dado que todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas y repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad, se hace ineludible la observación de cada uno de los procesos sociales que nos rodean.

Las investigaciones en docencia y género están creciendo en la comunidad académica. Entre los investigadores ya no solo hay evidencias comprobadas de que los profesores y profesoras tienen concepciones sesgadas y arraigadas de sus alumnos y alumnas. También en la evaluación del profesorado el sesgo de género se pone de manifiesto creando desigualdades a la hora de la evaluación de la calidad educativa.

Autoridad y Mujer

Las relaciones de género afectan a las responsabilidades que las culturas, en cada contexto geográfico, asignan a hombres y mujeres. Esto determina diferentes formas de acceder a los recursos materiales como el dinero, la tierra, el crédito y a valores inmateriales como el poder y la autoridad.

Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se manifiestan, por ejemplo, en la división del trabajo doméstico y extra-doméstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de la educación, en las oportunidades de promoción profesional, en las instancias ejecutivas, etc. Pero también en la concepción social de cuáles son las características «femeninas» y cuáles deberían ser las «masculinas».

Así, al hombre se le atribuyen y se espera de él características como la fuerza, la robustez, el poder, la potencia, el conocimiento, el ímpetu, etc. Mientras, de la mujer se espera el amor, la humildad, la simpatía, la bondad, la belleza, la generosidad, entre otros adjetivos que difieren con las características, habilidades o expectativas de muchas profesiones a las aspiran y actualmente ejercen las mujeres.

Así, históricamente, sectores profesionales como la seguridad,  la conducción e incluso la política, entre otros, eran hasta hace poco y en muchos países todavía lo son, entornos puramente masculinos.

Asignando a las mujeres estas características, las profesiones «típicamente femeninas» eran aquellas en las que se necesitaba de las cualidades de la mujer: paciencia, generosidad, empatía, alegría, etc. Como, por ejemplo, los primeros años de la educación sistematizada. Mientras, a medida que avanzaba en ciclos el sistema educativo, y especialmente llegados a la universidad, lo que se demandaba del profesor/a era y es la autoridad.

La RAE define la autoridad como el «poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho». La potestad, facultad, legitimidad. El prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia.

Determinismos biológicos, maternidad y estereotipos

El estereotipo de la feminidad -sensibilidad, autocontrol, elegancia, cooperación, maternidad, empatía- se reproduce a través de medios de comunicación, publicidad (sobre todo y especialmente la dirigida a niños), y a través de los juegos de socialización.

El determinismo biológico que durante años ha repetido mantras como el de la «debilidad de la mujer» se está revirtiendo poco a poco a la luz de una nueva y mejor educación sanitaria con enfoque de género y alejada de la imagen estereotipada que asocia la mujer a su rol de madre. Estos cambios impulsados desde subculturas feministas hacia otros sectores de la sociedad están contribuyendo al cambio social que ya es una realidad en muchos países, pero que por falta de una sistematización en la educación y de verdadero interés político continúa desfasado en nuestro país.

Los nuevos conceptos son ajenos en el sistema educativo tradicional y esto lo hace sensible a los recurrentes sesgos que en él se producen.

La educación sistematizada y la mujer

Desde pequeñas, a la mayoría de las niñas en la educación occidental se les enseñan los valores de sumisión y de cuidado. Se les potencian las actitudes de empatía y colaboración en la familia y en su entorno primario.

La selección de juguetes está destinada incluso para ello: muñecas, bebés, cocinitas, casitas. Todo un contexto que le dice a la niña, de una forma indirecta, cuáles serán sus expectativas y necesidades de mayor. Por otro lado, al varón se le incita a la aventura, a superar retos, a competir, a defender lo que quieren, etc. Esto construye una serie de características que, si no cambian durante la educación sistematizada en el colegio, implicarán una limitación para la mujer en el acceso al poder, mientras que a los varones les dará más herramientas de acceso al poder y a la autoridad.

A esto se suman numerosas variables como la influencia de la educación materna y paterna, la sociedad en la que esos niños se están educando, etc.

Evaluación de la calidad educativa

Frente a estos condicionantes sociales, mediáticos, familiares e históricos es ya una realidad el hallazgo de patrones de género en las respuestas de estudiantes universitarios ante los Cuestionarios de Evaluación de la Docencia.

Los estudios realizados en esta línea indican que existen sesgos de género en la evaluación tanto de profesores y profesoras a sus alumnos y alumnas, como al revés.  Y esto afecta de forma diferente a las profesoras y profesores según ejerzan la docencia universitaria en los primeros años del grado o en los más altos. Así como también dependen del tipo de grado en el que trabajan: humanidades, ciencias sociales, exactas, etc.

Por ejemplo, las notas más altas de parte de las y los alumnos son para profesores hombres, principalmente en las evaluaciones realizadas por  estudiantes mujeres. Éstas son a la vez más críticas con sus pares a quienes asignan características de «Autoritaria», «Mandona», «Demasiado exigente», etc., dependiendo del área de evaluación y del  curso.

La demostración de poder o autoridad se evalúa en el contexto social predominante como una característica negativa para la mujer, mientras que la misma actitud se evalúa como un rasgo de carácter y poder en un hombre. «A los hombres se les evalu?a mejor en los i?tems ma?s disciplinarios, mientras que las mujeres son mejor evaluadas en los i?tems referentes a responsabilidad, pero tambie?n en aquellos que tienen que ver con disposicio?n a ensen?ar y empati?a» (Rodrigo Medel y Rodrigo Asún, 2014).

Las profesoras son evaluadas de forma más favorable en las carreras de Ciencias Sociales y en los primeros cursos de universidad y siempre que demuestren características como la empatía, el compañerismo (hacia alumnos y alumnas) o la simpatía, mientras en sus pares masculinos estas características no son demandadas o evaluadas por sus alumnos y alumnas.

Conclusión

Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él. El empoderamiento femenino, el acceso de la mujer al poder, todavía se percibe de una forma inconsciente como algo sospechoso. La mujer sigue siendo una «outsider» en muchos ámbitos en los que, a la vez, está siendo cada vez más habitual ver una mujer.  Esto nos obliga a revisar todos nuestros sistemas de relaciones para comprobar que el sesgo de género no esté haciendo mella sobre la actuación de esas mujeres.
Se ha visto cómo en la educación universitaria, los hombres son en general mejor evaluados los u?ltimos an?os, y que quienes evalu?an mejor a sus profesores hombres en los u?ltimos an?os son sobre todo las alumnas mujeres. Es la reproducción del modelo social de sumisión y obediencia.El análisis de las diferentes interrelaciones sociales y laborales desde un enfoque de género se ha convertido en una metodología imprescindible.  Este enfoque considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los papeles que socialmente se les asignan. Y, dado que todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas y repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad, se hace ineludible la observación de cada uno de los procesos sociales que nos rodean.

Las investigaciones en docencia y género están creciendo en la comunidad académica. Entre los investigadores ya no solo hay evidencias comprobadas de que los profesores y profesoras tienen concepciones sesgadas y arraigadas de sus alumnos y alumnas. También en la evaluación del profesorado el sesgo de género se pone de manifiesto creando desigualdades a la hora de la evaluación de la calidad educativa.

Autoridad y Mujer

Las relaciones de género afectan a las responsabilidades que las culturas, en cada contexto geográfico, asignan a hombres y mujeres. Esto determina diferentes formas de acceder a los recursos materiales como el dinero, la tierra, el crédito y a valores inmateriales como el poder y la autoridad.

Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se manifiestan, por ejemplo, en la división del trabajo doméstico y extra-doméstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de la educación, en las oportunidades de promoción profesional, en las instancias ejecutivas, etc. Pero también en la concepción social de cuáles son las características «femeninas» y cuáles deberían ser las «masculinas».

Así, al hombre se le atribuyen y se espera de él características como la fuerza, la robustez, el poder, la potencia, el conocimiento, el ímpetu, etc. Mientras, de la mujer se espera el amor, la humildad, la simpatía, la bondad, la belleza, la generosidad, entre otros adjetivos que difieren con las características, habilidades o expectativas de muchas profesiones a las aspiran y actualmente ejercen las mujeres.

Así, históricamente, sectores profesionales como la seguridad,  la conducción e incluso la política, entre otros, eran hasta hace poco y en muchos países todavía lo son, entornos puramente masculinos.

Asignando a las mujeres estas características, las profesiones «típicamente femeninas» eran aquellas en las que se necesitaba de las cualidades de la mujer: paciencia, generosidad, empatía, alegría, etc. Como, por ejemplo, los primeros años de la educación sistematizada. Mientras, a medida que avanzaba en ciclos el sistema educativo, y especialmente llegados a la universidad, lo que se demandaba del profesor/a era y es la autoridad.

La RAE define la autoridad como el «poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho». La potestad, facultad, legitimidad. El prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia.

Determinismos biológicos, maternidad y estereotipos

El estereotipo de la feminidad -sensibilidad, autocontrol, elegancia, cooperación, maternidad, empatía- se reproduce a través de medios de comunicación, publicidad (sobre todo y especialmente la dirigida a niños), y a través de los juegos de socialización.

El determinismo biológico que durante años ha repetido mantras como el de la «debilidad de la mujer» se está revirtiendo poco a poco a la luz de una nueva y mejor educación sanitaria con enfoque de género y alejada de la imagen estereotipada que asocia la mujer a su rol de madre. Estos cambios impulsados desde subculturas feministas hacia otros sectores de la sociedad están contribuyendo al cambio social que ya es una realidad en muchos países, pero que por falta de una sistematización en la educación y de verdadero interés político continúa desfasado en nuestro país.

Los nuevos conceptos son ajenos en el sistema educativo tradicional y esto lo hace sensible a los recurrentes sesgos que en él se producen.

La educación sistematizada y la mujer

Desde pequeñas, a la mayoría de las niñas en la educación occidental se les enseñan los valores de sumisión y de cuidado. Se les potencian las actitudes de empatía y colaboración en la familia y en su entorno primario.

La selección de juguetes está destinada incluso para ello: muñecas, bebés, cocinitas, casitas. Todo un contexto que le dice a la niña, de una forma indirecta, cuáles serán sus expectativas y necesidades de mayor. Por otro lado, al varón se le incita a la aventura, a superar retos, a competir, a defender lo que quieren, etc. Esto construye una serie de características que, si no cambian durante la educación sistematizada en el colegio, implicarán una limitación para la mujer en el acceso al poder, mientras que a los varones les dará más herramientas de acceso al poder y a la autoridad.

A esto se suman numerosas variables como la influencia de la educación materna y paterna, la sociedad en la que esos niños se están educando, etc.

Evaluación de la calidad educativa

Frente a estos condicionantes sociales, mediáticos, familiares e históricos es ya una realidad el hallazgo de patrones de género en las respuestas de estudiantes universitarios ante los Cuestionarios de Evaluación de la Docencia.

Los estudios realizados en esta línea indican que existen sesgos de género en la evaluación tanto de profesores y profesoras a sus alumnos y alumnas, como al revés.  Y esto afecta de forma diferente a las profesoras y profesores según ejerzan la docencia universitaria en los primeros años del grado o en los más altos. Así como también dependen del tipo de grado en el que trabajan: humanidades, ciencias sociales, exactas, etc.

Por ejemplo, las notas más altas de parte de las y los alumnos son para profesores hombres, principalmente en las evaluaciones realizadas por  estudiantes mujeres. Éstas son a la vez más críticas con sus pares a quienes asignan características de «Autoritaria», «Mandona», «Demasiado exigente», etc., dependiendo del área de evaluación y del  curso.

La demostración de poder o autoridad se evalúa en el contexto social predominante como una característica negativa para la mujer, mientras que la misma actitud se evalúa como un rasgo de carácter y poder en un hombre. «A los hombres se les evalu?a mejor en los i?tems ma?s disciplinarios, mientras que las mujeres son mejor evaluadas en los i?tems referentes a responsabilidad, pero tambie?n en aquellos que tienen que ver con disposicio?n a ensen?ar y empati?a» (Rodrigo Medel y Rodrigo Asún, 2014).

Las profesoras son evaluadas de forma más favorable en las carreras de Ciencias Sociales y en los primeros cursos de universidad y siempre que demuestren características como la empatía, el compañerismo (hacia alumnos y alumnas) o la simpatía, mientras en sus pares masculinos estas características no son demandadas o evaluadas por sus alumnos y alumnas.

Conclusión

Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él. El empoderamiento femenino, el acceso de la mujer al poder, todavía se percibe de una forma inconsciente como algo sospechoso. La mujer sigue siendo una «outsider» en muchos ámbitos en los que, a la vez, está siendo cada vez más habitual ver una mujer.  Esto nos obliga a revisar todos nuestros sistemas de relaciones para comprobar que el sesgo de género no esté haciendo mella sobre la actuación de esas mujeres.
Se ha visto cómo en la educación universitaria, los hombres son en general mejor evaluados los u?ltimos an?os, y que quienes evalu?an mejor a sus profesores hombres en los u?ltimos an?os son sobre todo las alumnas mujeres. Es la reproducción del modelo social de sumisión y obediencia.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/10/13/sesgo-genero-evaluacion-calidad-academica-10567/

Comparte este contenido:

Guatemala: Jimmy Morales; «Cualquiera puede ser presidente»

Guatemala / www.prensalibre.com / 8 de Febrero de 2017

En un acto público el presidente Jimmy Morales habló a niños de la escuela estatal Eureka de la capital, les dijo que en Guatemala cualquier ciudadano puede llegar a ser presidente si se lo propone

Morales participo junto al ministro de Educación, Óscar López, en la actividad que arranca con la distribución de 4.7 millones de libros de textos para preprimaria y primaria que constaron al Estado Q44.3 millones.

«Antes se necesitaba mucho dinero para llegar a ser presidente. Pero ahora no, se puede lograr si se propone y estudia», explicó  Morales a un grupo de estudiantes que fueron llevados a las instalaciones de una bodega ubicada en la zona 12 donde se guardan los libros

Morales también dijo: «Mi compromiso es luchar por la educación y estoy luchando por lograrlo»

Libros de texto para la educación de estudiantes de escuelas públicas de todo el país. (Foto Prensa Libre: Esbin García)

Los textos serán entregados en 363 bodegas para su distribución en los más de 35 mil establecimientos educativos.

Los libros llegarán a un millón 505 mil 384 estudiantes de primero a cuarto primaria en todo el país. Los textos fueron diseñados por profesores guatemaltecos a quienes el Ministerio convocó para llevar a cabo los métodos de aprendizaje.

El ministro Óscar Hugo López expresó: “Esperamos que los niños tengan la posibilidad de lograr un aprendizaje consecuente y pertinente”.

Fuente:http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/jimmy-morales-cualquiera-puede-ser-presidente

Comparte este contenido:

Panamá: Surge desacuerdo por proyecto de ley

Panamá / www.panamaamerica.com.pa / 8 de Febrero de 2017

Autoridades mostraron su desacuerdo con el proyecto de ley aprobado recientemente en tercer debate, por medio del cual se pretende que más estudiantes de las escuelas particulares se beneficien de la Beca Universal.

Así lo dejó claro el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, a través de su cuenta de Twitter, al afirmar que «los subsidios deben ayudar a los más vulnerables. No estoy de acuerdo con el aumento de la Beca Universal a quienes no lo necesitan».

Y es que el proyecto de ley 389 modifica un artículo de la Ley 40 de 2010, que regula el programa de Beca Universal.

La norma establece que más estudiantes de escuelas particulares puedan beneficiarse con la Beca Universal, siempre que la matrícula y las mensualidades no excedan los $2,000 anuales.

Expertos señalan que esta posición del ministro podría ser una excusa ante la falta de dinero para hacer frente a estos subsidios, ya que no lograron recaudar el monto presupuestado.

Según informes de la Dirección General de Ingresos (DGI), en el 2016 hubo un déficit en recaudación de 249 millones 198 mil dólares, es decir, 3.3% menos que lo presupuestado.

Para el economista Juan Jované, evidentemente, hay una razón económica en el sentido de que no saben de dónde sacar fondos y por eso probablemente veten el proyecto de ley.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/surge-desacuerdo-por-proyecto-de-ley-1059105

Comparte este contenido:
Page 790 of 1231
1 788 789 790 791 792 1.231