Page 826 of 1231
1 824 825 826 827 828 1.231

La inversión en educación

Por: Guillermo E. Zuñiga

Siempre entendimos que cualquier esfuerzo que se hiciera para dotar de más recursos a la educación nacional, era una buena decisión de los gobiernos. De unos dos años para acá, los sectores que quieren recortar el gasto público a como haya lugar, se han dado a la tarea de poner en entredicho ese esfuerzo nacional. Como las finanzas públicas andan maltrechas, un rubro que ha estado en la mira de las tijeras ha sido el sector educación. ¡Qué error más grande sería ese recorte!

GASTO EDUCATIVO ES UNA INVERSIÓN. Para empezar creo que el gasto que se hace en educación es una inversión y no deber ser considerado un “gasto corriente”, que es lo que les gusta recortar. Lamentablemente los registros contables universalmente aceptados asocian a la inversión “con varilla y cemento”. Entonces de los recursos que se destinan a educación, solo cuentan como inversión los que se utiliza en equipos o en edificios escolares. Por ahí empieza el problema.

Por el contrario, si se considera que a través de los procesos educativos transformamos a nuestra población en una que sea productiva, con destrezas y habilidades para el trabajo, para la vida y la creación, en realidad lo que estamos haciendo es invertir en la formación de nuestro recurso humano. Un ciudadano con profundos valores democráticos, con claridad de sus responsabilidades, no solo de sus derechos, que sea sensible al arte y a las ciencias, formado de manera integral, será una mejor persona para las actividades productivas, para la convivencia social y para la vida en democracia. Personas bien educadas es lo que necesita el país para desarrollarse. 

El uso de estos recursos, así entendidos sus propósitos, es claramente una inversión, posiblemente de las mejores inversiones que haga cualquier sociedad. Considerarlo como gasto corriente es un error de concepto que algún día deberá corregirse. Y cuando escribo esto estoy pensando en lo que D. Pepe nos dijo hace muchos años: “¿Para qué tractores sin violines?”. Lamentablemente hay grupos a los que les cuesta entender esto.

MAL PARADOS. Ahora bien, por donde se le quiera ver, el sistema educativo está dejando mucho que desear. Las pruebas internacionales así lo indican; los reclamos de los empleadores también lo confirman; los resultados de los exámenes de bachillerato, desnudan debilidades y hasta “curvas” se hacen. Y en esto hay que poner oídos a lo que los críticos de la educación están señalando. 

Hay resistencia al cambio y a la revisión de contenidos y estrategias pedagógicas, cuando el entorno social y tecnológico cambia a velocidad de la luz. Si las cosas se siguen haciendo igual, los resultados serán los mismos. Y esto no es asunto de recursos económicos, como ya se ha dicho. Lo que se debe exigir son mejores resultados que justifiquen y rentabilicen el esfuerzo que todos hacemos para dotar de recursos a la educación. El mandato constitucional que asigna los recursos es claro, y sobre este punto no debe ni siquiera insinuarse una revisión. Pero sí exigimos evaluación de resultados. Si pagamos los impuestos, también tenemos derecho a pedir cuentas. 

Las organizaciones magisteriales, legítimas y necesarias, deben entender que su tarea es ser parte de la solución y no del problema. Y las universidades no están exentas de esta evaluación, pues no son torres de marfil aisladas de la realidad económica nacional. Por eso harían bien las universidades enseñando con claridad sus resultados.

EL 8% DEL PIB A LA EDUCACIÓN. Cuando en el 2010 le dimos primer debate a la reforma constitucional para llevar el gasto en educación al 8% del PIB, llamé la atención en el Plenario Legislativo sobre la necesidad de que la reforma “viniera con el bollo de pan debajo del brazo”. Mi llamado cayó en el vacío. Pues se dio el derecho, se creo la obligación financiera, pero no se le dieron los recursos frescos para financiarla. Hoy es fuente de tensión fiscal y una gran tentación de recorte de gasto.

CONCLUYO. Como la educación es una inversión, la solución no es el recorte. Es la exigencia y control de resultados.

Fuente: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/318967/la-inversion-en-educacion

Comparte este contenido:

Honduras: Maestros atestan Inprema pidiendo adelanto del décimo cuarto

Centroamérica/ Honduras/ 5 Enero 2017/ Fuente: Diario La Tribuna.

Centenares de docentes abarrotaron este martes las instalaciones del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), realizando solicitudes de préstamos deducibles del décimo cuarto mes de salario.

Los solicitantes llegaron a hacer filas desde las 4:00 de la mañana, para estar entre los primeros en llegar a las ventanillas de atención al cliente y entregar la documentación para que les otorguen el crédito.

Una de las docentes que madrugó fue la profesora Angélica Benítez, quien manifestó que necesita hacer el trámite lo más pronto posible.

“Esta situación económica está difícil y a uno no le queda otra que acudir a estos préstamos para solventar algunas necesidades familiares y de salud”, señaló, para agregar que la Secretaría de Educación no les ha pagado las vacaciones.

Así, indicó que el Inprema les está prestando dinero para ser deducible del décimo cuarto mes de salario mediante un producto denominado “Rapibono”, porque se los aprueban en poco tiempo. “Desde ya estamos comprometiendo el pago de junio, aunque tengo entendido hasta intereses altos le cobran a uno”, señaló.

De su lado, el profesor Alejandro Ochoa, manifestó que durante la Navidad y Año Nuevo tuvo que endeudarse porque no recibió el pago de vacaciones de la Secretaría de Educación y necesitaba reparar el techo de su casa.

De momento no se conoce la cantidad de docentes que ayer colmaron esas instalaciones, ya que LA TRIBUNA quiso dialogar con las autoridades del Inprema, pero no hubo acceso para conocer su versión.

Disponible: http://www.latribuna.hn/2017/01/04/maestros-atestan-inprema-pidiendo-adelanto-del-decimo-cuarto/

Comparte este contenido:

Cuba: Educación Primaria en Granma se alista para Tercer Estudio Regional

Centroamérica/ Cuba/ 5 Enero 2017/ Autor: Orlando Fombellida Claro/ Fuente: La Demajagua.

Entre las actividades de la Educación Primaria priorizadas en el actual curso escolar, en Granma, está la de preparación con vistas al post-Terce (Tercer Estudio Regional Comparativo Explicativo) 2017, declaró a la prensa Abelardo Ávila Suárez, metodólogo provincial de esa enseñanza.

El estudio es organizado y coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece), de la  Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Oreal) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Consiste en un estudio de logro de aprendizaje a gran escala que fue aplicado en 2013 en 15 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) más el estado mexicano de Nuevo León (México).

Su objetivo principal es aportar información para el debate sobre la calidad de la educación en la región, y orientar la adopción de decisiones en políticas públicas educativas para conseguirlo.

Ávila Suárez precisa que Cuba figuró entre las naciones en las que se realizaron el Primer (1997) y Segundo (2006) de esos estudios, no así en el tercero,  pero al reinsertarse el pasado año en el Llece es incluida en el post-Terce, el cual en el próximo mes de mayo “se aplicará en todo el país, en los grados tercero y sexto”.

Con el fin de que su realización sea exitosa, “se trabaja en la preparación de los alumnos, los docentes y la familia”, dijo el especialista.

Añadió que en el caso de los educandos se profundiza en la realización de ejercicios desarrolladores – consistentes en preguntas con varias respuestas- en las asignaturas de Lengua Española, Matemática, y Ciencias Naturales, en las cuales se aplicará el instrumento.

“Hay que involucrar, también, a la familia, porque el diagnóstico de los alumnos tiene que ser fino, integral, que permita conocer, por ejemplo, los niños que tienen trastornos en el habla, para poder tratarlos”.

En 2018 se realizará un estudio piloto y en el 2019 otro Estudio Regional Comparativo y Explicativo que, además de las pruebas cognitivas  y las encuestas de factores asociados al aprendizaje empleadas por el Llece, se incorporarán instrumentos de evaluación referidos a la Educación Cívica, habilidades socio-emocionales, inclusión y docencia, en correspondencia con las exigencias contenidas en la Agenda Educativa 2030 y en los objetivos del desarrollo sostenible.

Disponible en: http://lademajagua.cu/educacion-primaria-en-granma-se-alista-para-tercer-estudio-regional/

 

Comparte este contenido:

Especialización y Curso Internacional Epistemologías del Sur

Especializacion y Curso Internacional – Epistemologias del Sur

[Versión del mensaje en formato texto]

…………………………………….

Especialización y Curso Internacional
EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR

3ra cohorte (2018-2019)

La especialización y el curso internacional en Epistemologías del Sur promueve diálogos interdisciplinares Sur-Sur con el propósito de registrar e interpretar las resistencias al colonialismo, al capitalismo y al patriarcado en nuestras sociedades.

Una propuesta de formación que abordará el Sur Global en toda su diversidad, un Sur que metafóricamente expresa un amplio campo de innovación económica, social, cultural y política de diversidad creciente, en el cual los diálogos entre saberes traducen las condiciones de la pluriversalidad.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Coordinación general

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS | Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, Portugal

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Coordinación académica

MARÍA PAULA MENESES | Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique y Universidad de Coimbra, Portugal.

KARINA BIDASECA | CLACSO, Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Buenos Aires, Argentina.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Equipo docente:

Boaventura de Sousa Santos (Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, Portugal) | María Paula Meneses (Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique y Universidad de Coimbra, Portugal) | Karina Bidaseca (CLACSO, Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Buenos Aires, Argentina) | Marta Sierra (Kenyon College, Estados Unidos) | Peter Ronald de Souza (Centre for the Study of Developing Societies, India) | Juan Carlos Gimeno Martín (Universidad Autónoma de Madrid, España) | Teresa Cruz e Silva (Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique) | Carla Braga (Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique) | Cristiano Gianolla (Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coimbra, Portugal) | Gladys Tzul Tzul (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) | Ileana de las Mercedes Hodge Limonta(Academia de Ciencias, Cuba) | Ivani Ferreira de Faria (Universidade Federal do Amazonas, Brasil) | Jason Fernandes (Instituto Universitario de Lisboa, Portugal) | João Arriscado Nunes (Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, Portugal)| Ángeles Castaño Madroñal (Universidad de Sevilla, España) | Jorge Ramos Tolosa (Universidad de Valencia, España) | José Gandarilla (Universidad Nacional Autónoma de México, México) | Leonardo Avritzer (Universidade de Minas Gerais, Brasil) | María Antonieta Antonacci(Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil) | María Haydeé García Bravo (Universidad Nacional Autónoma de México) | Mario Rufer (Universidad Autónoma Metropolitana, México) | Marisa Gonçalves(Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coimbra, Portugal) | Nilma Gomes (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil) | Orlando Aragón Andrade (Escuela Nacional de Estudios Superiores, Universidad Nacional Autónoma de México) | Rosalva Aída Hernández (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México) | Sara Araujo (Centro de Estudos Sociales, Universidad de Coimbra, Portugal) |Teresa Cunha (Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coimbra, Portugal) | Sandra Silva Carvalho(Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coimbra, Portugal)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Modalidad virtual

Inscripción abierta del 27/12/2017 al 18/03/2018

Consultas: epistemologias3@clacso.edu.ar

Más información e inscripciones: www.clacso.org

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La acreditación y certificación de la Especialización y del Curso Internacional será realizada por el Centro de Estudios Sociales – CES Portugal y por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

…………………………………….

Comparte este contenido:

Matrícula escolar en Nicaragua arranca el 16 de enero

Nicaragua/Enero de 2017/Autor: Oscar Morales/Fuente: TN 8 Tv

El próximo 16 de enero en todas las escuelas del sistema público de educación en Nicaragua se reanudará la matrícula escolar, explicaron este martes las autoridades.

Después de avanzar en la organización de la inscripción de los estudiantes desde el pasado mes de noviembre en completo orden y por un proceso rápido, apuntaron los funcionarios a que los padres acudan a los centros de estudio para asegurar a sus hijos en la matricula y tener así la contabilidad del alcance de la merienda escolar y el mobiliario.

María Elsa Guillén, directora general de la modalidad de secundaria, también explicó que entre las novedades para el año lectivo 2017 está la ejecución de un nuevo programa educativo denominado “Emprender y Prosperar”, el mismo será impartido en todos los centros.

“Estamos organizando el calendario y un sinnúmero de actividades que nos aseguran un exitoso ciclo”, dijo Guillén.

Por su parte Luis Hernández del departamento de educación de preescolar y primaria dijo que “es importante matricular a los hijos en la edad oportuna porque así se garantiza el tránsito a la educación primaria”, dijo.

El Gobierno Central enfoca mucha de sus tareas y proyectos en continuar mejorando el modelo de educación en el país, procurando que no quede ningún menor de edad sin acceso a una escuela.

El año escolar iniciará el próximo 6 de febrero, la proyección es matricular a más de un millón 700 mil estudiantes en las modalidades de preescolar, primaria, secundaria y las escuelas normales.

Fuente: http://www.tn8.tv/cronica-tn8/396374-matricula-escolar-nicaragua-arranca-16-enero/

Comparte este contenido:

Panamá: Estadísticas alteran la educación

Panamá/Enero de 2017/Autora: Yessika Valdés/Fuente:Panamá América

La falta de estadísticas oportunas del sector pública ha quedado en evidencia, luego de las diferencias en educación sobre la cantidad de estudiantes reprobados el año pasado.

La ministra Marcela Paredes aseguró que la cifra de 48 mil reprobados son del primer trimestre de 2016.

«Los resultados oficiales se publican en marzo siguiente a cada año lectivo, y es por esto por lo que queremos implementar un sistema de información de estadísticas actualizado y no interpretar la información», expresó.

El secretario general de la Asociación de Profesores, Diógenes Sánchez, dijo que el sistema educativo está en crisis y, aunque sean estadísticas del primer trimestre, son preocupantes, por lo que debe ser analizado.

En cuanto al sistema, el dirigente señaló que es para salir del paso, ya que no es la primera vez que la regente de la educación habla de la creación de un sistema de estadística dentro del Meduca para cuantificar todos los elementos y saber cuántos estudiantes han reprobado o desertado.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/estadisticas-alteran-la-educacion-1055178

 

Comparte este contenido:
Page 826 of 1231
1 824 825 826 827 828 1.231