Page 897 of 1231
1 895 896 897 898 899 1.231

Panama: Recortes en salud, deporte y educación

Panama/27 octubre 2016/Autora: Yessika Valdés/Fuente: Panama América

La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó ayer modificaciones por un monto de $124 millones al proyecto de ley N.° 358, que dicta el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal del 2017, cuyo monto asciende a $21 mil 675 millones.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio de la Guardia, explicó que la medida fue para darles presupuesto a algunos proyectos que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas, pero se afectó a entidades como Salud, Educación, Presidencia y el Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes).

Fuente:http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/recortes-en-salud-deporte-y-educacion-1048103

Comparte este contenido:

Panamá: Educación panameña necesita estrategia de desarrollo, dice profesora

Panamá / 26 de octubre de 2016 / Fuente: http://prensa-latina.cu/

La falta de un plan estratégico que garantice la calidad de la educación y el desarrollo de infraestructuras en este sector, centra los debates de la sociedad panameña.

Para la profesora emérita de la Universidad de Panamá Susana Richa resulta inconcebible que con la cantidad de recursos que tiene el país, haya 500 docentes sin cobrar por más de medio año, situación que a su juicio se debe a la falta de un programa a largo plazo a nivel estatal.

Y es que para esta educadora con 70 años de experiencia, la dinámica actual resulta errónea, y a ella se suma la falta de colegios, de ahí la necesidad de construir centros educativos con espacios para todos.

Al respecto, la ministra de Educación, Marcela Paredes, reconoció hoy que el hacinamiento en algunas escuelas es una de las causas que atentan contra la extensión del horario docente en las escuelas públicas, por lo que urge la construcción de nuevas aulas.

‘No hay espacio para las actividades extracurriculares, para que el muchacho cree un sentido de pertenencia con el lugar donde estudia’, subrayó Richa, quien aseguró que situaciones como estas y otras asociadas a las limitaciones económicas, expulsan a los jóvenes de la vida educativa.

En entrevista con La Estrella de Panamá, la exministra de Educación aseguró que los jóvenes necesitan desarrollar el intelecto, más allá del aprendizaje memorístico, un método que forma parte del pasado.

‘Si se quiere fortalecer la identidad panameña, los estudiantes deben profundizar en sus asignaturas de historia’, al tiempo que los procesos históricos del país deberían ser temas de debate en cada aula, apuntó.

Pero el punto de no retorno y atraso en la educación panameña fue no implementar la Reforma Educativa de 1979, afirmó.

‘La reforma fue satanizada como comunista, era buena e implicaba la transformación estructural de todas las escuelas, aplicando la práctica y la teoría. Se trabajaría en las relaciones sociales, a partir de una formación integral. Era una reforma a largo plazo, un plan de Estado que además garantizaba los equipos y recursos en la infraestructura’, explicó.

Fiel defensora de la profesión, Richa consideró que las actualizaciones de los planes de formación para estudiantes y educadores son necesarias, pero sin que ello implique privatizar la educación, por considerarlo ‘una oportunidad de negociado para ciertos sectores y para acrecentar las diferencias sociales’.

Es el estudio de la historia panameña, de los hombres y mujeres que hicieron posible la plena soberanía nacional, la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la ampliación del Canal lo que permitirá resguardar el legado, sentenció la educadora, quien pidió a las nuevas generaciones no claudicar, y a los gobernantes, decisión política para dirigir los recursos del Estado hacia una educación integral y de calidad.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=36065&SEO=educacion-panamena-necesita-estrategia-de-desarrollo-dice-profesora

Comparte este contenido:

Puerto Rico: El Departamento de Educación recibe $11 millones de fondos federales

Puerto Rico / 26 de octubre de 2016 / Por: Agencia EFE / Fuente: http://www.primerahora.com/

Tienen como propósito permitirle al Departamento de Educación en Puerto Rico mejorar el aprovechamiento académico y continuar minimizando la deserción escolar.

El Departamento de Educación de Puerto Rico recibirá 11 millones de dólares de fondos federales provenientes del programa «School Improvement Grant» (SIG, por sus siglas en inglés).

El director de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico, Juan Hernández Mayoral, anunció hoy a través de un comunicado la ayudas, que según dijo permitirán «continuar reforzando la educación en el país».

«Estos fondos nos permitirán atender las necesidades para mejorar el aprovechamiento académico en las escuelas a través de toda la isla», subrayó Hernández Mayoral.

Las ayudas de $11 millones tienen como propósito permitirle al Departamento de Educación en Puerto Rico mejorar el aprovechamiento académico y continuar minimizando la deserción escolar.

Desde el 2009, el programa federal ha sido clave para la transformación de la educación en aquellas escuelas de pobre desempeño académico en la isla, según destaca el comunicado.

«El impacto de este programa tiene repercusiones que van mucho más allá del mero componente educativo, sino que le provee mejores oportunidades a la juventud que reside en la isla», concluyó Hernández Mayoral.

Fuente noticia: http://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/eldepartamentodeeducacion11millonesdefondosfederales-1183903/

Comparte este contenido:

Documento: Estrategias regional sobre docentes

Este documento contiene un estado del arte sobre las políticas para la formación y desarrollo profesional de las y los docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe, así como un conjunto de criterios orientadores para la formulación de políticas públicas en este ámbito. Este trabajo se ubica en el marco de la iniciativa Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe que forma parte de la iniciativa global de la UNESCO Profesores para una Educación para Todos.

En este estudio participaron de distintas maneras dieciséis países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Venezuela. La publicación pone de manifiesto la complejidad del tema de la formación y desarrollo profesional de las y los docentes de la primera infancia, sobre la base del análisis de los diversos cursos de acción que han surgido como respuestas concretas a los desafíos de la educación de la primera infancia en América Latina y el Caribe, levantando nuevas orientaciones para las políticas públicas desde esta experiencia comparada

En este esfuerzo, reconociendo y valorando la significativa diversidad de contextos sociales, culturales y políticos que configuran el campo de la educación de la primera infancia en la región, este documento intenta, lejos de pretensiones homogeneizadoras, identificar las grandes tendencias del desarrollo de la profesión docente en primera infancia, rescatando la riqueza de esas tramas y trayectorias, para así avanzar en sentidos compartidos fortalecedores de la profesión docente para la primera infancia.

Este trabajo ha sido elaborado por las especialistas Marcela Pardo y Cynthia Adlerstein, siendo responsabilidad de la secretaría técnica de la Estrategia Regional de Docentes para América Latina y el Caribe, coordinada desde el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descargar el documento completo aqui: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/245157s.pdf

Comparte este contenido:

Guatemala. Vestigios de una Revolución

Por: Ilka Oliva Corado

La expresión “una olla de cangrejos” aplica perfectamente a Guatemala, en todo. De la Revolución de Octubre de 1944 solo queda la nostalgia raída en historias que cuentan los abuelos, de boca en boca, en ensueños de jornaleros y campesinos en tarde de domingo.

La expresión “una olla de cangrejos” aplica perfectamente a Guatemala, en todo. De la Revolución de Octubre de 1944 solo queda la nostalgia raída en historias que cuentan los abuelos, de boca en boca, en ensueños de jornaleros y campesinos en tarde de domingo. O en tertulias de intelectuales y revolucionarios, al compás de las copas de vino, whisky o de cusha en salones de embajadas o en sala de casa particular.

Una que otra conferencia que se dicta por ahí, para apacharle el ojo al macho y mesas redondas organizadas por alumnos entusiastas que cuando se gradúan de la universidad pasan a formar parte de los que utilizan los títulos para apuñalar por la espalda a los de pies descalzos. Es la idolología y la conciencia social pues, una modorra de tres días de la que no se quieren volver a recordar nunca. Y qué decir de la irresponsabilidad de docentes universitarios que se encargan de seguir creando generaciones desmemoriadas.

No es tan difícil descifrar qué sucedió con la Revolución, si sabemos muy bien de qué estamos hechos los guatemaltecos. Como reflejo está la Firma de la Paz y cómo está Guatemala 20 años después. Solo con eso nos alcanza para el análisis que da para unas cuantas tesis. Digo, para aquellos a los que les fascinan los análisis académicos.

Una narración vívida es lo que sucedió con la bulla de las manifestaciones por corrupción, en el 2015. Hemos visto que así como fue gente con conciencia social y con ganas de cambiar Guatemala, también asistieron multitudes de hipócritas y arribistas y para desgracia del país fueron los que cambiaron la sangre por el chilate.

Eran bocanadas, se les inflaba el pecho, se llenaban la boca pronunciando el nombre de Jacobo Árbenz. ¡Habráse visto! Lo cargaban en panfletos, en cartulinas, en mantas y hasta en canciones que rasguñaban la añoranza de décadas pasadas. Otros besaban las fotografías de don Alfonzo Bauer Paiz y se tiraban al suelo, en trance, pataleando y revolcándose. Recitaban poesía de Otto René Castillo y gritaban con el pecho reventado en gloria y honor: ¡se metieron con la generación equivocada! ¡Somos la generación del cambio! Con esto menospreciando a todas luces, la entrega de tantas personas que en tiempos de Genocidio, sufrieron el horror de la transgresión.

De aquel carnaval de sábados de ir a broncearse, quedó la burla, las fotografías para el recuerdo y el afán para fanfarronear de que, ¡yo estuve ahí!
Muchos universitarios gritaron, ¡somos pueblo! De ahí han salido afirmaciones que dicen que el nuevo rostro de la política en Guatemala son estudiantes universitarios, ladinos y capitalinos. ¿En dónde está el aporte de los Pueblos Indígenas que llevan luchando siglos? ¿ O sea, los iletrados, los analfabetas, los campesinos y jornaleros de a pie, no cuentan? He ahí. Por eso la Guatemala excluyente no va hacia ningún lugar, porque puede más su racismo y su clasismo que el deseo de unidad e inclusión.

Como resultado de aquella bulla que fue llamarada de tuza, está el voto a Jimmy Morales. Muchos de esos mismos que gritaron el nombre de Jacobo Árbenz votaron por la continuidad de un gobierno neoliberal en el país. No tenemos moral para hablar de la Revolución de Octubre de 1944, mientras no nos hagamos una limpia con siete montes y chilca, para quitarnos esa mente colonizada que nos hace tanto daño como país. Lastimosamente las agallas no vienen con una fumada de puro a Maximón y una visita el Señor de Esquipulas, y mucho menos con una revolcada de una cuadra en manifestación de sábado de ir a broncearse.

No, Guatemala necesita mucho más que egos. Guatemala necesita que sus hijos la amen con la vida, con su sangre, con su conciencia social. Con identidad y sentido de pertenencia. Con criterio y e ideología propios. Con respeto y con dignidad. Guatemala necesita que la Revolución se haga día a día, en nuestras casas, comunidades, en las calles. En las escuelas y universidades, en cada rincón del país. En las peñas y los caminos reales. En las faldas de los volcanes, en los centros de salud, en los mercados. Necesita principalmente de nuestra humildad y visión de inclusión.

No hemos entendido nada todavía, por más títulos que tengamos. Por más fotografías en las redes sociales y etiquetas. Por más seminarios o conferencias a los que asistamos.

Nos hacen falta años luz para llegar a un Revolución como la de Octubre de 1944. Se puede realizar, claro que sí, pero el día en que nos despojemos de egos y nos veamos humanos, tan mortales como cualquiera. El día que nuestra Patria no sea vivir de apariencias, sino el llanto de una cría recién nacida en pobreza extrema y la agonía de los abuelos en exclusión.

El día que tengamos el deseo y las agallas de deshacernos de esa olla de cangrejos que somos, para vernos tan cual y entonces sí, levantar la voz y actuar desde nuestra esencia incorruptible e inquebrantable. Qué va…

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com/2016/10/20/vestigios-de-una-revolucion/

Fuente de la imagen: https://laotracara.co/opinion/guatemala-le-apuesta-al-retroceso/

Comparte este contenido:

Panamá tiene como meta estar entre los 35 primeros países en competitividad

Panamá / noticias.terra.com / 26 de Octubre de 2016.

Panamá mejoró ocho puntos en competitividad pero su meta es estar entre los 35 primeros países en ese ránking internacional, para lo cual la lucha contra la corrupción es «clave», reconoció hoy una fuente oficial.

El secretario de Competitividad y Logística del Gobierno panameño, Miguel Esbri, explicó a Efe que los avances que ha logrado el Ejecutivo en la medición internacional de competitividad 2016-2017 ubican al país en la posición 42, mejorando ocho escaños respecto de 2015, y en el segundo lugar en Latinoamérica, detrás de Chile (33).

«Pero la meta es estar entre los 35 primeros del mundo y para eso hay que seguir haciendo las tareas, entre ellas la de elevar la institucionalidad», que es la que incluye la lucha contra la corrupción, en lo que «todavía hay mucho por hacer».

«Estamos en una posición lejana de ser satisfactoria, un poquito mejor, pero no está en los niveles de los países más competitivos del mundo», acotó Esbri.

Argumentó que, respecto de años anteriores, «se ha notado que el Gobierno ha estado haciendo su tarea de diferenciación de las instituciones y separación de poderes, pero estamos muy lejos de conseguir esa posición que tienen las economías más competitivas como las europeas, norteamericanas o asiáticas».

«En ese sentido, las reformas que está haciendo el Gobierno van a dar sus frutos, pero eso es poco a poco, no vamos a cambiar esto de un año a otro, se están haciendo buenas decisiones, y por eso el informe lo ha reflejado, pero todavía estamos lejos de estar entre las 35 economías con una institucionalidad mucho más fuerte y separación de poderes», anotó.

Esbri dijo que Panamá se ubicó «entre los 60 a 80 países», pero «una posición entre 35 y 40 estaríamos muy bien situados, donde está Chile, que aparece en la posición 35 en institucionalidad».

Consideró que la próxima visita que hará la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que examinará la transparencia y cooperación de Panamá en el combate al blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, servirá porque analizará la situación «y dará unas recomendaciones» al respecto.

Panamá «está haciendo caso y poniendo en práctica esas recomendaciones de la OCDE porque ese es el lugar donde tiene que estar».

Por otro lado, Esbri insistió en que otro factor que permitirá mejorar al país es «invertir en educación», específicamente en los niveles secundario y superior, «porque ya alcanzamos el 98 % en cobertura de educación primaria», que mejoró de la posición 82 en 2015 a la 67 en 2016, pero debe trabajarse en contenidos.

En contraste, la educación superior retrocedió de la posición 77 en 2015 a la 86 en 2016, y la disponibilidad de ingenieros y científicos mejoró al pasar del escaño 77 el año pasado al 68 en 2016.

«Panamá es el país mejor conectado, quinto en lo portuario y sexto en lo aéreo, es el cuarto en ahorro nacional bruto y décimo en atracción de inversión extranjera y quinto en tecnología», apuntó.

El funcionario refirió que en el primer semestre de este año su país recibió 3.018,9 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), 6,5 % más que en el mismo periodo de 2015, lo que lo convierte en el primer país de Centroamérica en este aspecto.

Fuente:https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/panama-tiene-como-meta-estar-entre-los-35-primeros-paises-en-competitividad,5de8db1179f44d44f5191268e415da66yyi4thz3.html

Imagen:data:image/jpeg;base64,/

Comparte este contenido:
Page 897 of 1231
1 895 896 897 898 899 1.231