Page 917 of 1231
1 915 916 917 918 919 1.231

Las lecciones de las elecciones

Por Carolina Vásquez Araya

Hay mucho que aprender del proceso electoral de Estados Unidos.

Estados Unidos es, sin duda, la mayor potencia mundial. En su historia política los intereses de las cúpulas económicas han marcado el tono de sus incursiones bélicas, sus tratados comerciales, las prioridades de su política exterior y la manera como es percibido desde los países pertenecientes a su círculo de influencia. Las elecciones presidenciales son, por lo tanto, observadas con atención desde todos los rincones de la Tierra.

Con una ciudadanía decantada hacia las dos fuerzas políticas más importantes, los partidos Republicano y Demócrata, los procesos electorales oscilan entre ambas tendencias dejando muy poco espacio a otras fuerzas ideológicas, monopolizando así el máximo poder. Visto desde la distancia, especialmente desde un país cuyas estructuras partidistas duran un suspiro y se reproducen como las amebas, de un proceso al siguiente sin echar raíces, el fenómeno del país del Norte resulta interesante y ejemplificador.

Uno de los aspectos más relevantes de las elecciones actuales en Estados Unidos ha sido el apoyo masivo brindado por los jóvenes a un candidato, Bernie Sanders, capaz de romper con estereotipos y hablar claramente sobre los grandes vicios del sistema capitalista y la influencia de los grandes consorcios en una decisión tan importante como es la elección de sus máximas autoridades. Aun cuando resulta obvia la infiltración de los intereses corporativos en todo el entramado político de Estados Unidos, no son muchos los candidatos capaces de oponerse públicamente a sus posibles financistas de campaña.

Sanders no logró la nominación, pero el germen de su mensaje permaneció vigente en una gran parte de la población, los llamados millenials, quienes traen una visión más afinada sobre el futuro, pero sobre todo una mayor voluntad de participación que la manifestada por los jóvenes de generaciones anteriores.

Para quienes no conocen el término, se denomina millenials o “generación Y” a la nacida en las últimas décadas del siglo pasado. Son jóvenes inmersos desde su nacimiento en el mundo tecnológico y por consiguiente, mucho más informados y activos que sus antecesores. Esa es una de las lecciones más interesantes del proceso en mención, porque nuestros países también traen una ola de nuevos ciudadanos cuya experiencia de vida les ha forzado a incorporarse de manera más decidida en el destino de sus naciones, lo cual finalmente es su propio destino.

Otra de las lecciones de las elecciones a celebrarse en noviembre es un fenómeno cada vez más sorprendente, expresado en el apoyo masivo a un candidato cuyas principales características son la improvisación, el total desconocimiento de la política internacional –incluyendo la agenda de su propio país- el desprecio por el sector femenino de la ciudadanía, la xenofobia y la carencia de un plan de gobierno.

Para algunos países de nuestra región eso no sería novedad, porque se han visto casos parecidos, pero para una potencia tan importante es una ruta peligrosa, tomando en cuenta que los inicios de la campaña ofrecían opciones mucho más adecuadas y razonables de elección. Esto ha generado divisiones en su propio partido, por ser el candidato menos apropiado en la historia política de ese país.

Merecedor de análisis es cómo su estrategia de infundir temor entre sus seguidores y sus reiteradas promesas de encerrar a su país entre muros para contener a la inmigración, hayan podido prender en un sector tan importante de votantes. Eso indica que la xenofobia y el racismo siguen prendidos como lapas en la idiosincracia de muchos estadounidenses. Una obvia contradicción para el país más diverso del planeta.

elquintopatio@gmail.com

Blog de la autora: http://www.carolinavasquezaraya.com

@carvasar

Imagen tomada de: http://www.telesurtv.net/__export/1456989826204/sites/telesur/img/analisis/2016/03/03/campana_electoral_estados_unidos.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana:Ministro de Educación inspecciona planteles escolares de Barahona tras paso de huracán Matthew

Centro América/República Dominicana/08 Octubre 2016/Fuente y Autor: acento

El ministro de Educación, Andrés Navarro, realizó un recorrido en Barahona, para revisar las condiciones estructurales y el entorno de distintos planteles escolares de las comunidades más vulnerables de esa provincia sureña, afectada por el paso del huracán Matthew por el Caribe.

Navarro dispuso el reacondicionamiento de los centros que resultaron con daños en algunas de sus áreas para garantizar la integridad física de los estudiantes, profesores y personal administrativo en el reinicio de la docencia.

Tras recorrer varias escuelas y liceos de la provincia sureña, acompañado de un equipo técnico del Minerd, Navarro destacó la rápida actuación de distintas instituciones del gobierno y la participación de los profesores y de los representantes de la comunidad educativa que evitaron que los daños en los planteles resultaran menores, lo que ayudará a no perder ni un día más de docencia.

El funcionario inspeccionó las condiciones de la Escuela Básica Francisco Alberto Caamano Deñó, de la comunidad Arroyo Grande, plantel dirigido por el profesor Domingo Ferreira, y capacidad de más de 60 estudiantes, donde se observaron algunos daños en la verja perimetral, las canchas deportivas, y gran parte del entorno, producto de deslizamientos de tierra y el paso de las torrenciales lluvias caídas en la zona.

Más tarde, Navarro visitó el Centro Educativo del Nivel Medio San José, en la comunidad de Vicente Noble, plantel en el que reciben docencia más de 600 estudiantes bajo la dirección de la religiosa Sor Silvia Gil. La directora explicó al ministro los esfuerzos desplegados por el personal docente y la comunidad educativa en el reacondicionamiento parcial del centro, al tiempo que dijo confiar en que el Minerd resolverá en los inconvenientes en el menor plazo posible.

Otro plantel inspeccionado por Navarro, acompañado de la diputada Ruddy Méndez (Ñiñín) y de la comisión técnica del Minerd, fue el Centro Educativo Básico Rafael Enrique Marrero, ubicado en Batey Paja, dirigido por la profesora Mercedes Belkys Medina, y capacidad de más de 400 estudiantes. Seguido de la Escuela Básica San José y de Media con el mismo nombre.

“Esto es parte de un descenso que estamos haciendo en todos los planteles a nivel nacional, especialmente aquellos ubicados en las comunidades más vulnerables, para atender con rapidez cualquier daño sufrido por el paso de Matthew, y así lograr que los centros afectados puedan reiniciar la docencia a partir del próximo lunes”, indicó Navarro.

El funcionario estuvo acompañado, además, de una comisión técnica integrada por Julio Santana, director de Gabinete; Milton Torres, de Fiscalización, Adolfo Cedeño, de Edificaciones Escolares; Geovanny Romero, encargado de Jornada de Tanda Extendida; Frank Cáceres, de Participación Comunitaria, y Miguel Medina, director de Comunicaciones del MINERD, entre otros funcionarios.

Navarro dijo que con la inspección se identifican posibles situaciones de riesgo que pudieran atentar contra la integridad física de estudiantes, docentes y el personal administrativo para tomar las medidas correctivas correspondientes en breve tiempo.

Fuente de la noticia: http://acento.com.do/2016/actualidad/8390254-ministro-educacion-inspecciona-planteles-escolares-barahona-tras-paso-huracan-matthew/

Fuente de la imagen: http://acento-main-cdn.odsoluciones.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/i0000bld9huvuz0sjpg.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Centroamérica sufrirá consecuencias graves si no mejora calidad de educación

Panamá/08 octubre 2016/Autora: Alexandra Howard/ Fuente: tvn Noticias

No hacer nada distinto, en materia educativa, frustraría la generación de nuevas oportunidades para las personas y el crecimiento económico de Centroamérica, según un nuevo estudio. ¿Cuál es el principal reto de la región? La calidad de la educación y la poca inversión en este rubro.

El quinto informe de Estado de la Región, que contó con la participación de más de 50 investigadores, analiza el ámbito social, político, demográfico, económico y educativo de América Central y pone en perspectiva los principales obstáculos que enfrenta. El panorama, en materia de educación, es desolador para algunos países.

Según datos del año 2014 y plasmados en este estudio, seis de cada diez jóvenes entre las edades de 15 a 24 años están excluidos del sistema educativo. Es decir, cerca de 5,4 millones. Esta situación se agrava en Honduras y Guatemala, donde casi dos terceras partes de los jóvenes no estudian ni trabajan (ninis).

Este informe señala que, pese a los incrementos que se han registrado con relación a la inversión social en los últimos años, el gasto que la mayoría de los países centroamericanos destina a la educación sigue siendo bajo con respecto al promedio de América Latina y miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La educación ha estado más presente en las propuestas de campaña durante el periodo electoral y en el discurso público. Sin embargo, el quinto informe de Estado de la Región resalta que los planes de política educativa en América Central “no tienen metas claras, fechas límites y mecanismos de seguimiento y evaluación” que aseguren los objetivos determinados.

“La apuesta en la educación puede dinamizar y transformar mercados laborales, promover la creación de empleos de calidad, generar nuevas y mayores oportunidades para las personas y enfrentar los altos niveles de desigualdad, criminalidad y violencia que actualmente registra Centroamérica”, señalan.

Retos del sistema educativo en Panamá

El principal reto del país, según el quinto informe de Estado de la Región, es incrementar el financiamiento y mejorar la calidad de la educación. ¿Cuántos documentos evaluativos se necesitan para que, finalmente, se determine un plan que saque a la educación panameña del abismo?

La última gran reforma educativa en Panamá fue hace más de 40 años. Una iniciativa presentada en los años 70 proponía cambios en la estructura y el currículo. Pero luego de una huelga nacional, la propuesta fue derogada en 1979. Desde entonces, el país no tiene una hoja de ruta clara en esta materia.

El proyecto de Transformación Curricular -que se implementó desde el 2010 en un número de colegios y que fue impulsado bajo la administración de Lucy Molinar en el Ministerio de Educación (Meduca)- fue un intento de actualizar o renovar el sistema en el país. Con el cambio de Gobierno, el proceso quedó en el limbo.

El programa contemplaba la reducción de bachilleratos y reforzarlos con especialidades, la inclusión de carreras técnicas, capacitación de docentes para evitar la deserción escolar, equipar los laboratorios científicos y tecnológicos.

Según un informe, el plan presentó fallas en su implementación, faltó preparación para los docentes en el modelo de enseñanza por competencias y profundización en el programa de las asignaturas. Los últimos datos del Meduca revelan que 160 planteles de educación media tienen la transformación curricular.

La abogada, empresaria y docente, Nivia Castrellón, considera que en el caso de Panamá, hay diversas opciones educativas de diferentes calidades. «Lo que no ayuda a utilizar la educación como un nivelador social. Se requiere educar más y mejor a los más necesitados», señaló a TVN-2.com.

«En Panamá, a pesar que tenemos establecido el derecho a la educación con rango constitucional, muchas veces es imposible su ejercicio por falta de cobertura, aceptable (con características que aprueba todo el país) y adaptable, según la necesidad del estudiantado», agregó.

Mientras que David Bernal, parte de la organización Enseña por Panamá, piensa que se deben mejorar las metodologías de aprendizaje implementadas a nivel docente y replantear, a nivel curricular, el modelo educativo ya que aún no se enfoca en desarrollar el tema preescolar.

«Estamos muy lejos todavía de tener un sistema que esté basado en desarrollar habilidades y capacidades en las personas. (…) Estamos sufriendo las consecuencias de no haber hecho pequeñas reformas», manifestó a TVN-2.com.

La administración de Juan Carlos Varela ha reiterado, en diversas ocasiones, que mejorar el sistema educativo es una de sus prioridades y actualmente impulsa una mesa de diálogo, facilitada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se denomina “Compromiso Nacional por la Educación”.

Las expectativas son altas ya que de esta iniciativa debe salir “la política pública educativa más importante del Estado panameño”, como ha descrito el Gobierno, que permita establecer una hoja de ruta a corto, mediano y largo plazo que eleve la calidad educativa.

Representantes de la actual administración, padres de familia, sectores privado, académico, estudiantes, gremios magisteriales, organizaciones no gubernamentales especializadas en educación y trabajadores participan en este diálogo nacional.

En este proceso, que tomará aproximadamente seis meses, se discutirán propuestas que permitan mejorar la educación en cinco puntos prioritarios como calidad, equidad, inversión, formación docente y de directores, y gestión administrativa.

Esta sería la gran oportunidad de hacer un cambio significativo a un sistema con deficiencias de hace más de 20 años. Un retraso que imposibilita que jóvenes tengan acceso a mejores oportunidades o atreverse a emprender.

Si no se actúa pronto, concluye el quinto informe Estado de la Región, se podrían “agudizar los problemas de pobreza, exclusión y violencia social”.

Apostar por la educación, como una herramienta para asegurar el bienestar de las actuales y futuras generaciones, y buscar soluciones perdurables permitirá que Panamá y el resto de Centroamérica salgan, de una vez por todas, del círculo vicioso que los mantiene rezagados.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion/Calidad-Educacion-Panama-Centroamerica-Noticias_0_4591790851.html

Comparte este contenido:

Medio millón de niños viven en las zonas de Haití más golpeadas por el Huracán Matthew

Haití/08 de octubre de 2016/Fuente: UNICEF

Según las primeras estimaciones, UNICEF necesitará 5 millones de dólares para hacer frente a las necesidades más inmediatas.

Se estima que 500.000 niños viven en los departamentos de Sur y Grande Anse, en el sur de Haití, las zonas más golpeadas por el Huracán Matthew, según UNICEF. Tres días después de la tormenta sigue sin poder determinarse cuántos niños necesitan asistencia de emergencia, dado que los daños a las carreteras siguen impidiendo los esfuerzos de evaluación y asistencia.

“Estamos lejos de tener una imagen completa de la magnitud de los daños”, afirmaba Marca Vincent, representante de UNICEF en Haití. “Esperamos lo mejor, pero preparándonos para lo peor”.

Se ha informado de que hasta el 80% de los hogares en el sur han sufrido daños y cerca de 16.000 personas permanecen en refugios temporales. Se estima que aproximadamente 175 colegios han sufrido graves daños, y que al menos otros 150 están siendo utilizados como refugios de evacuación por todo el país.

Un equipo de UNICEF que ha conseguido llegar a Les Cayes, una de las áreas más afectadas en el Gran Sur, ha informado de enormes inundaciones, especialmente en las zonas bajas, y de daños en el hospital de la ciudad y en otros centros de salud. Las familias están luchando para encontrar agua potable y letrinas adecuadas.

UNICEF había preparado suministros de emergencia con las autoridades nacionales para llegar a 10.000 personas. Se han enviado suministros de agua y saneamiento adicionales, como tabletas purificadoras de agua, bidones de agua y lonas de plástico, a los departamentos más afectados en la punta occidental de Haití. Las evaluaciones de necesidades humanitarias están en marcha, se necesitarán más suministros de asistencia humanitaria cuando el impacto del huracán sea más claro.

UNICEF ha informado hoy que se necesitarán al menos 5 millones de dólares para hacer frente a las necesidades más urgentes de los niños, lo que incluye:

• Proporcionar agua potable y saneamiento adecuado para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por el agua
• Restaurar los servicios de salud para prevenir y tratar la desnutrición entre los niños más jóvenes, y proporcionarles vitaminas esenciales y tratamiento contra la diarrea
• Establecer espacios temporales de aprendizaje con el objetivo de que los niños puedan reanudar su educación
• Apoyar los servicios de protección de los niños contra la violencia, la explotación y el abuso.

“Cuanta más información podamos reunir sobre el terreno, mejor apoyo podremos dar a los esfuerzos del gobierno para ayudar a los niños y a sus familias a hacer frente a la magnitud de la destrucción”, añadió Vincent.

Fuente de la Noticia:

http://www.unicef.org/spanish/media/media_92887.html

Comparte este contenido:

Panamá: Ausencia de estadísticas invisibiliza realidad de las niñas

Centro América/Panamá/08 Octubre 2016/Fuente: Prensa Latina

La falta de un sistema de estadísticas confiable emerge hoy como la principal causa del desconocimiento de las instituciones gubernamentales sobre la cantidad de niñas que abandonan la escuela por embarazo, abuso o violencia sexual.
Según un estudio realizado por la organización sin fines de lucro Plan International, las niñas resultan invisibles para la mayoría de los Estados y autoridades, ya que sus datos vitales no aparecen registrados o están incompletos.

Hoy día no existen estadísticas fiables en el mundo que muestren los desafíos reales que enfrenta este segmento poblacional en la vida cotidiana, refiere el informe presentado aquí por esta organización.

‘La falta de datos significa que algunos Estados son ciegos a los derechos básicos; se los están negando a las niñas, como el derecho a la educación o el control sobre sus propios cuerpos.

‘Incluso, con la información dispersa que hay, sabemos que las niñas se enfrentan a la negligencia, el abuso y la explotación de manera diaria. La escala real de esta injusticia podría ser mucho peor de lo que pensamos’, dijo Anne-Birgitte Albrectsen, CEO de Plan International.

‘La dura realidad es que desde Filipinas hasta Nicaragua millones de niñas son vulnerables porque no tenemos forma fiable de saber lo que les está pasando’, añadió.

Sobre el tema, la directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe, Corina Villacorta, aseguró que ‘no podemos mejorar lo que no podemos medir’, en referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Y agregó: ‘aunque los datos por sí solos no pueden cambiar el mundo, pueden ayudar a que el cambio sea posible al revelar las perspectivas, identificar las necesidades y medir lo que funciona y lo que no para transformar las vidas’.

El logro de la igualdad de género, uno de los objetivos globales acordados por los líderes mundiales para transformar el mundo en el 2030, podría estar en peligro si los gobiernos no introducen cambios urgentes en las estrategias estadísticas, precisó Plan International.

‘Muchas niñas se convierten en invisibles porque la discriminación las obliga a vivir al margen de la sociedad’, advirtió el estudio Contando lo invisible: Usar los datos para transformar las vidas de las niñas y mujeres hasta el 2030.

Como parte de la investigación fueron entrevistadas 240 adolescentes entre 15 y 19 años de edad en Nicaragua y Zimbabwe.

‘América Latina y el Caribe registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo. Es necesario poner en contexto esta situación y darles voz a nuestras niñas’, resaltó Villacorta.

Contando lo invisible es una serie de informes anuales que elaboran un grupo de organizaciones independientes, activistas, gobiernos, defensores e interlocutores de la sociedad civil para medir el progreso de las niñas y las mujeres, en aras de alcanzar la igualdad real de género.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=sr&id=ZWR1Y2FjaW9u&page=2
Comparte este contenido:

Según Informe de UNICEF: Cargan 40% más en niñas el trabajo en casa; el 11 de octubre celebran su día

América del Norte/CIUDAD DE MÉXICO/excelsior.com.mx

Las niñas de entre 5 y 14 años de edad dedican 40% más de tiempo que los niños a realizar trabajos no remunerados, como las tareas del hogar, reveló un informe del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef) hecho público con motivo del Día de Internacional de la Niña, el cual se conmemora cada 11 de octubre.

El informe, titulado Harnessing the power of data for girls: taking stock and looking ahead to 2030 (Sacar partido al poder de la información para las niñas: balance y previsiones hacia 2030), contiene las primeras estimaciones globales sobre el tiempo que dedican las niñas a realizar trabajos no remunerados, entre ellos las tareas del hogar, como cocinar, limpiar, cuidar de algún miembro de la familia y recoger agua y leña.

De acuerdo con el informe publicado por Unicef, la carga desproporcionada de tareas domésticas comienza  a temprana edad, en niñas de entre 5 y 9 años, que dedican 30% de tiempo más que los niños de su edad a realizar tareas del hogar.

Las desigualdades aumentan conforme las niñas  crecen, con niñas de entre 10 y 14 años, que dedican 50% de tiempo adicional respecto de los niños de la misma edad.

De acuerdo con datos de 2013 del  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México, casi un millón de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años realizaban tareas domésticas y no asistían a la escuela. Un 70% de esta población eran niñas, y 30% niños.

“La sobrecarga de las tareas domésticas no remuneradas comienza en la primera infancia y se acrecenta cuando las niñas llegan a la adolescencia”, explicó Anju Malhotra, asesora principal de Unicef en materia de género.

“Las niñas sacrifican oportunidades como aprender, crecer y disfrutar su infancia por la imposición de tareas domésticas”.

CONTRIBUCIÓN

Hasta 2015, en México había 19.4 millones de niñas y adolescentes, equivalente a 16.2% de la población del país, de acuerdo con el Inegi.

El organismo explicó que, a diferencia del trabajo doméstico como actividad económica, el realizado por niñas y adolescentes en el hogar contribuye de manera importante en la reproducción de la vida social de las familias, e incluso facilita que los adultos puedan dedicarse a trabajos remunerados.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/10/08/1121277

Comparte este contenido:

¿Qué es la alfabetización?

Por: UNESCO

Alfabetizar es más que enseñar a leer y escribir. Desde hace 50 años, cuando se instauró el Día Internacional de la Alfabetización, que se conmemora hoy 8 de septiembre, los términos alfabetizar y analfabeta han pasado a abarcar otro tipo de capacidades y habilidades que son necesarias para participar en una sociedad democrática y del conocimiento.

Para comprender la alfabetización “es fundamental reconocer que el analfabetismo está asociado a las condiciones estructurales de la sociedad: su reproducción está vinculada a las condiciones de pobreza y a la negación de acceso a la educación de calidad para toda la población”, indica el documento Alfabetización y Educación. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe de la UNESCO.

“La definición del término mismo de alfabetización ha sido un campo de batalla en la historia de la investigación y de la práctica educativa”, explica Gregorio Hernández Zamora del Centro para las Américas de la Universidad de Vandervilt, en el artículo “Alfabetización: teoría y práctica”. Desde que comenzó a celebrarse el Día Internacional de la Alfabetización, las investigaciones tanto de instituciones educativas como de centros de estudio han introducido distintas aproximaciones al término alfabetización, entre las que se encuentran:

¿Qué es la alfabetización lectoescritora y funcional?

La alfabetización lecto-escritora y funcional es la capacidad para utilizar las herramientas necesarias para el aprendizaje, como la escritura, la lectura, la expresión oral, el cálculo y la resolución de problemas; el contenido mismo del aprendizaje, como los conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes, necesarios para que los seres humanos “puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo”, indica el documento de la UNESCO “Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable”.

¿Qué es la alfabetización cultural?

La posesión de conocimiento relevante para convertirse en un miembro competente del grupo cultural al que uno pertenece es lo que define a la alfabetización cultural. Este tipo de alfabetización introduce aspectos como el conocimiento de la variante dialectal de la lengua que uno habla y del contexto que lo circunda. Un ejemplo de este tipo de alfabetización sería el conocimiento en la Ciudad de México del español chilango, sus particularidades, expresiones y cada uno de los contextos en los que éste puede ser utilizado.

¿Qué es la alfabetización crítica?

Adquirir la capacidad de elaborar un análisis del discurso sobre cualquier tipo de expresión, sea oral o escrita, es la herramienta que define a la alfabetización crítica. Introducido en la segunda mitad del siglo XX por el educador brasileño Paulo Freire, el concepto de alfabetización crítica implica que “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”, como explica el propio Freire en su famoso libro La educación como práctica de la libertad, es decir que, de acuerdo con esta aproximación, ser alguien alfabetizado críticamente es contar con “la posibilidad, la capacidad y la voluntad de usar lo que se lee en los textos para interpretar su propia vida y el mundo en el que vive”, explica Hernández Zamora en el documento.

¿Qué es la alfabetización mediática e informacional?

La tecnología ha conducido la alfabetización comprenda formas de comunicación mucho más complejas que la oral y escrita. Según la UNESCO, en su página de Internet, “la alfabetización mediática e informacional reconoce el papel fundamental de la información y los medios de comunicación en nuestra vida diaria, (…); faculta a los ciudadanos a comprender las funciones de los medios de comunicación y de información, a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático”.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/internacional/2016/09/08/que-alfabetizacion

Comparte este contenido:
Page 917 of 1231
1 915 916 917 918 919 1.231