Page 965 of 1231
1 963 964 965 966 967 1.231

Puerto Rico: Cara a cara con la realidad laboral

Centro América/Puerto Rico/30 de agosto de 2016/ Fuente: Primerahora

Estudiantes de escuela superior participan en foro donde auscultan su futuro profesional.

David Antonio de Hoyo quiere ser ingeniero y ayer recibió orientación de dónde podría hacer su sueño realidad.

El estudiante de 16 años de la Escuela Antonio Domínguez, en Caguas, fue uno de los 150 que participaron de la Segunda Conferencia de Mercado Laboral, organizada por el Negociado de Estadísticas del Departamento del Trabajo.

“Esto nos ayuda a motivarnos para el futuro. He podido explorar las opciones y me he podido orientar sobre las universidades”,  dijo el joven.

Ayer se celebró en un hotel de San Juan  el encuentro donde el secretario del Trabajo, Vance Thomas, les habló de las opciones de ocupaciones en áreas como ciencias, tecnología, salud y aeroespacial.

“Queremos decirle a ellos, ‘mira, la ciencia y la tecnología son las industrias, no del futuro, sino las del presente”, dijo.

Mencionó que en lo que se conoce como STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas),  los salarios promedios por hora rebasan los $30.

El funcionario indicó que en la Isla está empezando una industria incipiente; la aeroespacial.  Y de esa realidad se está haciendo eco el Depertamento del Trabajo , dando “la mano de obra que se necesita”.

Por su parte, el secretario de Educación, Rafael Román,  mencionó que de las  escuelas ocupacionales es de donde salen estudiantes que representan a la Isla en competencias de ciencia y robótica, entre otras.

“Cada vez hay más estudiantes interesados en estudiar en escuelas ocupacionales y técnicas. Nuestros estudiantes son muy buenos en ciencias y matemáticas”, afirmó.

Agregó que  las nuevas industrias, además de querer estudiantes con buen promedio y  destrezas, lo que están buscando es “que sean también  competentes en las ciencias y matemáticas”.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/caraacaraconlarealidadlaboral-1172187/

Imagen: rec-eph.gfrcdn.net/images/tnph3/615/304/1/1/615/304/2016/08/26/estudiantes-en-feria.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua tiene un alto porcentaje de personas con discapacidad

Centro América/Nicaragua/30 de agosto de 2016/Fuente: elnuevodiario

Discapacidad. El país cuenta con buenas leyes en la materia, pero estas no son aplicadas en su totalidad según representantes de este sector de la población.

Nicaragua es el segundo país de América Latina con mayor cantidad de personas que viven con algún tipo de discapacidad como consecuencia de un accidente de tránsito. De acuerdo con la presidenta de la Asociación Nicaragüense de Médicos Fisiatras, Esperanza Villarreal, solo Chile logra superar el 24% de los casos que se registran en la nación.  

Pese a las cifras, en el país todavía hay grandes desafíos para este sector de la población, principalmente en lo relacionado con la educación. No se ofrece, por ejemplo, educación a distancia.

En ese sentido, el doctor Orlando Sevilla, director de Fundación Teletón, señaló que el país “ha dado pasos hacia los derechos, hay una buena legislación en relación a la educación, la salud, el trabajo, pero falta la aplicación de esto y las opciones para que realmente haya una inclusión de los chavalos”.

  • 2.5 por ciento de la población nica tiene alguna discapacidad según Todos con Voz. 

Acceso al empleo

El artículo 36 de  la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 763) establece que las empresas e instituciones que cuentan con más de 50 trabajadores deben incluir al menos al 2% de personas con discapacidad en sus nóminas. Si la empresa tiene entre diez y cincuenta trabajadores, se debe contratar al menos a una persona con discapacidad.

Sin embargo, esto no siempre se cumple. “Tenemos algunas experiencias en el sector privado, pero está pendiente que el Estado pueda incorporar y dar oportunidades laborales a las personas con discapacidad. Que haya además, un proceso que les permita ocupar plazas profesionales no únicamente de técnicos y asistentes”, consideró.

Para Juan Pío Ortiz, de la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad (Feconori), si bien se ha avanzado en el cumplimiento de derechos, todavía faltan algunos aspectos. 

“Creemos que además de dar el derecho a la salud, a la educación, también se debe integrar la seguridad social, (al garantizar) las pensiones de gracia para las personas con discapacidad, ya que en algunos casos no se tiene una oportunidad laboral”, expresó Ortiz.

  • 5 por ciento de la población que tiene una discapacidad es menor de 30 años.

Las más comunes

Según la presidenta de la Asociación Nicaragüense de Médicos Fisiatras, Esperanza Villarreal, siete de cada 100 nicas nacen con algún tipo de discapacidad. La especialista calcula que el 5% de la población que tiene una discapacidad es menor de 30 años.

En 2009, el Ministerio de Salud (Minsa) y el Programa Todos con Voz realizaron un censo en el que se reveló que la discapacidad en Nicaragua correspondía a un 2.5% de la población total. De estos, el 49% son hombres. Este es el último informe oficial que se tiene sobre la discapacidad en el país.

En ese año, de los 142,500 nicaragüenses que padecían algún tipo de discapacidad, el 36.9% correspondía a discapacidad físico motora; un 25.9% era intelectual y en menor medida las discapacidades sensoriales, es decir la visual y auditiva, con 12.7% y 10.1% respectivamente.

Entre las discapacidades más comunes en el país están “la parálisis cerebral infantil, las lesiones medulares que son aquellas en las que se fracturan la columna, que también son frecuentes, sobre todo por accidentes, aunque tenemos un residual posguerra”, señaló Villarreal.

Otra causa son las enfermedades como derrames hemorrágicos y accidentes cerebrovasculares. 

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/402391-nicaragua-tiene-alto-porcentaje-personas-discapaci/

Imagen: ndimages.s3.amazonaws.com/cache/e7/9b/e79bf845294c0ecfb23a63da000059d4.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Denuncian escuela de Arecibo está plagada de pulgas y garrapatas.

El representante Ricardo Llerandi Cruz solicitó la intervención del secretario del Departamento de Educación.

Centro América/Puerto Rico/30.08.2016/Autor y Fuente: http://elvocero.com/

La escuela Segunda Unidad Manuel Ruiz Gandía, en Arecibo, está plagada de pulgas y garrapatas, denunció hoy el representante del Partido Nuevo Progresista (PNP) Ricardo Llerandi Cruz, quien solicitó la ayuda inmediata del secretario del Departamento de Educación, Rafael Román, para solucionar el asunto.

“Este problema de las pulgas ha venido aumentando desde este verano, cuando una decena de perros realengos convirtieron el plantel en su hogar. Desde entonces los padres, así como maestros y los demás miembros de la comunidad escolar, han levantado su voz de alerta ante un posible brote de pulgas en el plantel”, dijo el legislador.

Llerandi Cruz lamentó que “sus reclamos cayeran en oídos sordos. Pero esto tiene que terminar ya. Educación tiene la responsabilidad de tomar cartas en el asunto inmediatamente”.

“El secretario de Educación sabe muy bien que esta escuela del barrio Dominguito es una de las más grandes en toda la región educativa. La escuela elemental e intermedia cuenta con una matrícula de sobre 600 estudiantes, ya que la misma es escuela receptora de la antigua escuela Diego Bravo. Son sobre 600 niños expuestos a las pulgas y garrapatas”, agregó.

El político reclamó que Educación inicie, este mismo lunes, un agresivo programa de limpieza y saneamiento del plantel y sus alrededores. También, que establezca un plan para lidiar con los animales sin dueño o abandonados que se acercan a la escuela para así evitar otro brote como este.

Advirtió que “no queremos soluciones a medias, como sería enviar a los estudiantes a otra escuela mientras se limpia la Manuel Ruiz Gandía. No confiamos en este secretario y sabemos que si los envían a otra escuela, el cambio será por meses y no días o semanas. Además, debido a la gran cantidad de estudiantes, la movida podría representar un problema de hacinamiento”.

Fuente: http://elvocero.com/denuncian-escuela-de-arecibo-esta-plagada-de-pulgas-y-garrapatas/

Imagen:  http://elvocero.com/wp-content/uploads/2015/10/image9-795×530.jpeg

Comparte este contenido:

Costa Rica: APSE anuncia huelga que paralizaría escuelas y colegios este jueves

Centro América/Costa Rica/30 de agosto de 2016/Fuente: nacion

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) anunció que realizará una huelga el próximo jueves 1 de setiembre a partir de las 9 a. m., la cual afectará a las escuelas y colegios del país.

Así lo informó Ricardo Molina, presidente de esa asociación, quien explicó que el movimiento será «en contra de los proyectos de empleo público y por la molestia que existe por el congelamiento salarial».

Una marcha arrancará en la fuente de la Hispanidad (San Pedro) y finalizará en la Asamblea Legislativa, dijo Molina.

«Los padres tienen que comprender que esto es un tema nacional, que afecta a todo el mundo», expresó.

El líder de esa organización aseguró que otras 19 organizaciones se unirán al movimiento e incluso dejó abierta la invitación a otras instituciones para que se sumen.

«Esto no es solo un tema de educadores, es un tema de empleados públicos y es el preámbulo a una huelga indefinida para apenas se comience a discutir el primer proyecto de empleo público», dijo Molina.

El Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) convocó a una concentración a las 10 a. m. en la Asamblea Legislativa, mientras que otros grupos como Patria Justa, la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), el Frente Interno de Trabajadores del ICE (FIT-ICE), entre otros (ver «Participantes en la manifestación», más abajo), también se unirían a la protesta.

LEA: Proyectos sobre empleo público quedan fuera de agenda de agosto

A pesar de que en los últimos meses se ha dado un distanciamiento entre APSE y la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), Molina no descartó que también ese sindicato se sume a la protesta.

Sin embargo, el presidente del ANDE, Gilberto Cascante, descartó la presencia de su agrupación en la movilización. «Nosotros, como parte del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (Bussco), no vamos a participar», mencionó.

Por su parte, Luis Chavarría, secretario general de la Unión Nacional de Empleados de la Caja Costarricense de Seguro Social (Undeca), también descartó su participación en la huelga del próximo jueves.

«Undeca, al igual que los otros grupos de Bussco, no participará. Nosotros hablamos de una huelga indefinida si avanzan los proyectos de empleo público, pero esta vez no vamos a apoyar porque el tiempo está encima», dijo Chavarría.

Molina dijo que solo habrá un movimiento, por lo que incluso los representantes regionales se trasladarán a San José. «Va a ser un único movimiento, vamos a salir de San Pedro y en la Asamblea tendremos música, pancartas y más», añadió.

Este medio consultó al Ministerio de Educación Pública (MEP) si habría algún rebajo o sanción a los docentes que se sumen a la huelga, pero a través de los encargados de prensa detallaron que se referirán al tema mañana martes 30 de agosto.

Participantes en la manifestación

-APSE

-SEC

-Unión de Conserjes de Educación Pública y Afines (Ucepa)

-Sindicato Nacional de Profesionales de la Orientación (Sinapro)

-Asociación de Profesionales de la Universidad Estatal a Distancia (UNEDpro)

-Sindicato de la Seguridad Social y la Salud (SISSS-Funas)

-Sindicato de Trabajadores de Farmacias (Sintaf)

-Sindicato Trabajadores del Instituto Nacional de Aprendizaje (SitraINA)

-Patria Justa

ANEP

-FIT-ICE

-Sindicato de Trabajadores Petroleros Químicos y Afines (Sitrapequia)

-Sindicato de Trabajadores de Japdeva (Sintrajap)

-Unión de Personal del Instituto Nacional de Seguros (Upins)

-Sindicato de Profesionales del CNP (Siprocnp)

-Sindicato Nacional de Auxiliares de Enfermería (Sinae)

-Central Social Juanito Mora Porras

-Central del Movimiento de los Trabajadores Costarricenses (CMTC)

-Central Unitaria de Trabajadores (CUT)

-Central Rerum Novarum

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/APSE-anuncia-paralizaria-escuelas-colegios_0_1582041847.html

Imagen: www.nacion.com/nacional/educacion/Hispanidad-San-Pedro-Asamblea-Legislativa_LNCIMA20160829_0081_5.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Prensky: la educación actual no es tan útil

Centro América/ República Dominicana/30 de agosto de 2016/Fuente: el caribe

Pasar de la educación tradicional basada en el aprendizaje por contenidos a la realización de proyectos que contribuyan a solucionar problemas del entorno donde se desenvuelven los niños de hoy, es la revolucionaria propuesta de Marc Prensky, para la sociedad tecnológica en que vivimos.Al dictar la conferencia magistral “Nativos Digitales: La Educación en la Sociedad Web” el reconocido experto en tecnologías de la educación y enseñanza, propone mejorar el mundo a través de una educación que exponga a los niños a los problemas reales, y que ellos mismos propongan sus soluciones mediante proyectos de clase que les ayuden a ser adultos empoderados en el futuro.

Esto es lo que ha sucedido en algunas escuelas de los Estados Unidos, donde según dijo, un niño de apenas seis años elaboró un proyecto de recaudación de fondos para construir pozos de agua subterránea en África; o el de un par de adolescentes que crearon una aplicación para monitorear la actuación policial, y otros de nueve años que diseñaron un parque acuático.

Mentes ampliadas

Afirma que la tecnología en la que han nacido los niños de hoy los hace personas con mentes ampliadas y conectadas globalmente, haciéndolos más poderosos que sus padres, docentes y hasta que sus propios líderes, por tanto, la escuela debe ayudarles a emplear ese potencial con una educación diferente y con más sentido práctico para ellos.

Menos teoría y más práctica

Prensky cree que hoy en día los empleadores no están buscando a gente con las mejores notas ni excelentes récords académicos, sino a personas que puedan resolver problemas prácticos, lo que obviamente, no está fomentando la escuela de hoy. “Se trata de una pasantía para el mundo real”, afirma Prensky, citando el caso específico de la empresa multinacional Google, que recluta a trabajadores con amplia capacidad de resolución de problemas.

Afirma que los profesores deben pasar de ser repartidores de información, a ser guías, donde en determinado momento se conviertan en estudiantes y viceversa.

Para la incorporación de manera paulatina de estos conceptos, Prensky propone que las escuelas introduzcan la realización de proyectos al menos un día a la semana o que se creen escuelas modelos donde se implemente esta nueva forma de enseñanza.

Dijo que en el caso específico de la República Dominicana, con un sistema que produce los mejores peloteros del mundo, también debe fomentar un sistema que produzca especialistas en otras áreas del saber.

El reputado conferencista estadounidense se presentó por primera vez en el país, en el Centro de Convenciones de la Cancillería, invitado por la Fundación Liderazgo Responsable del comunicador y diputado José Laluz.

Prensky es el más influyente orador en temas de educación y enseñanza, en los que es reconocido a nivel mundial; es el fundador de Games2train, compañía de aprendizaje electrónico y una de las pioneras en el “movimiento de gamificacion”, o sea, el empleo de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones educativas. Se especializa en el diseño de mejores currículos y pedagogía para la generación digital y es autor de varios libros y más de 100 ensayos.

Fuente: http://www.elcaribe.com.do/2016/08/27/prensky-educacion-actual-tan-util#sthash.CM3FxThd.dpuf

Imagen: http://www.elcaribe.com.do/2016/08/27/prensky-educacion-actual-tan-util

Comparte este contenido:

Panamá celebrará la quinta semana de RSE

Centro América/Panamá/Agosto 2016/Noticias/metrolibre.com

Panamá celebrará a partir de mañana la quinta edición de la semana de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) encabezada por la organización Sumarse, liderada por el magnate Stanley Motta, en la que se espera unos 1.500 participantes, informó hoy una fuente empresarial. De acuerdo con la convocatoria de Sumarse, coalición de empresas con programas de RSE, la cita se inaugurará con la presencia del presidente panameño, Juan Carlos Varela, y líderes del sector privado, así como multinacionales con operaciones en el país, ministros de Estado, directores ejecutivos de ONG, organismos internacionales para el desarrollo y el cuerpo diplomático.

En la ceremonia de inauguración está prevista la disertación del presidente y co-fundador de la firma de medios canadiense Corporate Knights, Toby Heaps, sobre «los beneficios de las conductas responsables en los negocios y su impacto en la sostenibilidad empresarial, además de repasar su experiencia en el desarrollo del ránking de las 100 compañías más sostenibles del mundo».

La actividad concluirá el próximo 1 de septiembre en el Megapolis Convention Center de la capital panameña. Motta, quien preside la organización desde su creación en 2009, destacó, durante el lanzamiento de la Semana, que esta iniciativa creada en 2012 se ha convertido en la plataforma para sensibilizar al empresariado panameño en temas que les ayuden a desarrollarse y a crecer en un mundo globalizado. «Ya en Sumarse tenemos cerca de 160 empresas a las que ayudamos a mejorar para hacer sus negocios más sostenibles», añadió.

El objetivo de la Semana es generar un espacio en el que todos los sectores involucrados en lograr el desarrollo sostenible del país se puedan encontrar e intercambiar conocimientos, ideas y buenas prácticas. Este año la agenda abarca temas que van de la ética y la transparencia empresarial, pasando por la inversión social del sector empresarial y su aporte al desarrollo humano hasta los errores más comunes a los que se enfrenta una empresa en su misión de crear un modelo de gestión sostenible. La equidad de género, la comunicación responsable, al aporte de los modelos de sostenibilidad de las multinacionales establecidas en el país al sector empresarial, y el reto empresarial ante la generación millennial son los asuntos más relevantes que llenaran los 18 espacios de formación en diferentes formatos que ofrecerá Sumarse durante los 4 días.

Como novedad este año se incorpora a la Semana las aulas universitarias creando Foros estudiantiles en la Universidad Latina de Panamá, Universidad Santa María La Antigua, Universidad Tecnológica de Panamá y al Universidad Especializada de las Américas. Este acercamiento permitirá llevar a expositores invitados de la Semana a intercambiar ideas en temas de sostenibilidad a estudiantes próximos a ingresar al mercado laboral.

De igual modo se llevará a cabo la cuarta Feria de contratación laboral para personas con discapacidad en la que 12 empresas miembro, con el apoyo del gobierno, entrevistarán a los candidatos para completar potenciales vacantes de empleo. El evento contará con la participación de 47 expositores (locales e internacionales), además de unas 34 empresas (locales y multinacionales) de diversos sectores de la economía que presentarán sus buenas prácticas a los más de 1.500 asistentes que se espera recibir este año.

Fuente:http://metrolibre.com/nacionales/panama-celebrara-la-quinta-semana-de-rse-adc

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/f3kDyn87YxrlSmgRdnV0OyOesPDcDLoF27XioiUV7fZv_CA9mdoEL0x62s-Ra1H1mj7Pug=s149

Comparte este contenido:

Estudio comparativo en la formación de profesores de Secundaria Básica

Centro América/ Cuba/Agosto 2016/Rosa Masson/ www.unesco.org

Rasgos y tendencias que distinguen las políticas y los sistemas educativos relacionados con la formación inicial de los maestros y los profesores. Orígenes y constitución

El estudio que se presenta es el resultado de la investigación, que, con el auspicio de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe UNESCO/La Habana, pretende aportar algunas ideas para atender las prioridades de la cooperación entre los Ministerios de Educación de la República de Cuba y de la República Dominicana en el bienio 2010-2011.

Esta investigación da continuidad a las acciones emprendidas en el bienio anterior, en colaboración con la Oficina Regional de las Ciencias para América Latina y el Caribe UNESCO/Montevideo, que propició la implementación en Cuba del proyecto “Acortando distancias entre los investigadores y los profesores en ciencias”.

El propósito que animó la investigación es la necesidad de reivindicar la imagen social del maestro, pretexto suficiente para realizar un estudio comparado que en esta primera etapa nos acerque a la formación de los profesores de Matemática para la escuela de Nivel Medio o Secundaria Básica, en algunos países de Latinoamérica y el Caribe.

La formación de profesores para la enseñanza de la Matemática continúa siendo un problema no resuelto en los paí- ses de América Latina y el Caribe. Este tema ha sido objeto de debate en diferentes oportunidades,y se ha subrayado, incluso, las barreras que la obstaculizan.

El principal impulso y la promoción para el estudio de las ciencias en general y de las matemáticas en particular se hace desde la propia escuela, pero esta es una tarea compleja, de mucha constancia y esfuerzo, que se decide mediante las políticas educativas en cada país y se concreta en la labor de cada profesor o profesora que se dedique a esa enseñanza, pasando por su concepción de la ciencia.

En el Programa y Presupuesto de la UNESCO para el bienio 2008-2009 (Documento 34C/5), se abogaba por laintersectorialidad en el tratamiento de la enseñanza de las ciencias naturales y de las matemáticas, definiendo que se “…cimentará la asistencia técnica y el asesoramiento sobre políticas de los Estados Miembros en campos como, la ense- ñanza de las ciencias y las matemáticas, los idiomas, la educación relativa al VIH y SIDA, así como la utilización adecuada de las TIC en la educación” (p. 3).

El fin de la organización es elaborar un modelo adecuado para la ense- ñanza de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, y en correspondencia con la formación del personal docente, idea que se retoma nuevamente en el Programa y Presupuesto de la organización para el bienio 2010-2011. También, el tema aparece como prioridad en los Documentos de Cooperación con la UNESCO en materia de Educación con Cuba y con la República Dominicana (Documentos UNESS, por sus siglas en inglés)

Realizar un estudio comparativo dentro de este proyecto permite la indagación del estado de la realidad educativa de estos países, bajo el mismo prisma en su proyección y en su práctica. Estos trabajos pueden ser tan variados como los objetivos que persigan y tan necesarios y oportunos como el propio fenómeno que estudia la “educación”.

En este estudio los países que se tomaron como muestra fueron: República de Cuba, República Dominicana, Repú- blica del Perú, República de Colombia y República de Argentina. Se consideraron para su selección —entre otros aspectos esenciales— los resultados satisfactorios obtenidos en las últimas pruebas aplicadas en la región (SERCE) a los primeros grados de la enseñanza primaria, también la tradición y los resultados en la formación de personal docente. En tanto estudio multifactorial abarcó desde la comparación hasta un antecedente general de las políticas y los sistemas educativos, así como de la formación del personal docente en la región, para en un segundo momento relacionar las características generales de los países con su política y sistema educativo, y esta última con la formación del personal docente para el nivel de secundaria básica.

En una segunda parte, el texto sistematiza las indagaciones sobre las tendencias de la enseñanza de la Matemática, la situación que se pudo constatar en la formación de los profesores de esta ciencia para la secundaria básica y se recogen además ejemplos de “buenas prácticas” sistematizadas por grupos de profesores. Con los anteriores elementos y correlaciones se llegaron a algunas conclusiones y recomendaciones.

El estudio se alejó de las útiles estadísticas, porque su fin más general es valorativo y problematizador, dejando por ello abierto el camino para otras indagaciones y profundización en el tema.

Comparar a partir de “ideas hipotéticas” Los estudios comparativos en educación y principalmente en la formación de docentes no son muy comunes en la región. En los últimos años se han publicado varias investigaciones (Tanti y otros, 2006; CTERA y otros, 2005) que invitan a seguir indagando desde la perspectiva de este tipo de estudio.

En educación los estudios comparados deben tener un enfoque multicausal e interdisciplinario, que indaguen en el carácter histórico y los factores contextuales y humanos que incidieron e inciden en la evolución y manifestación actual del fenómeno educativo que se estudie para entender su desarrollo proyectivo.

En esta dinámica las relaciones política educativa-currículo escolar, formación y práctica profesional resultan ser los nodos de análisis esenciales. Este estudio, en el tránsito difícil y escabroso de la indagación de un proceso tan multicausal como es la formación de docentes, en la línea divisoria entre las políticas declaradas y las políticas aplicadas, siguió una ruta investigativa a partir de ideas hipotéticas, que llevaron a la conceptualización, el establecimiento de relaciones causales y a realizar las primeras aproximaciones sobre la formación de docentes de Matemática para el nivel de secundaria básica.

La idea hipotética es una configuración mental estructurada sobre la base de una información sensorial y alguna información científica, a la que se le da rango de concepto o inferencia de carácter proposicional que determina conclusiones acerca de un objeto, una relación o las causas de un fenómeno, cuya veracidad aún no ha sido comprobada con toda profundidad desde los referentes científicos. Estas ideas se manejan por la comunidad científica y también forman parte del imaginario popular.

Conducir el estudio a partir de la fundamentación de ideas hipotéticas permitió el análisis histórico y contextual del fenómeno que se investiga para lograr precisar algunos rasgos de su proyección y llegar a algunas recomendaciones. La primera idea hipotética que se ha considerado es que La formación de los profesores en las últimas décadas del siglo XX y primeras de siglo XXI se proyecta, aplica y valora sin considerar las características y las condiciones en que se ejecuta la política educativa, y para su fundamentación se estudiaron las condiciones generales de los países objeto de investigación relacionadas con sus políticas y sistemas educativos; además se analizaron los rasgos y tendencias que distinguen la formación inicial de los maestros y los profesores en cada país, lo cual quedó recogido en la PRIMERA PARTE. En la SEGUNDA PARTE, se indaga a partir de la otra idea hipoté- tica que refiere que Se ha consolidado una tendencia integradora sobre cómo enseñar las ciencias que aún no tiene repercusión en la formación de los profesores de Matemática y en su práctica profesional. Para ello se indagó en los criterios de un grupo significativo de especialistas e instituciones que se han dedicado en los últimos años a investigar y proponer cómo se debe enseñar la Matemática y cómo formar a los docentes para esta actividad; además de analizar algunos currículos de esa carrera en los países objeto de estudio y experiencias sustentadas por grupos de profesores de esta ciencia.

Conceptos y definiciones esenciales de la investigación La educación de las nuevas generaciones dentro de la sociedad es responsabilidad del Estado, siendo la “escuela” yel maestro como profesional los que asumen esa responsabilidad.

La formación de los profesionales de la educación es parte consustancial de las políticas educativas, por ello, las decisiones sobre la formación y el desempeño deben estar determinadas por las características y las exigencias del contexto social en general y de la política educativa para la cual se forman, en particular

Las políticas y los sistemas educativos constituyen dentro del marco de un país la máxima expresión de la proyección, organización y legislación de la educación escolarizada.

La política educativa es la dimensión educativa de la política estatal, en la cual se pauta el ideal de ciudadano que se quiere formar (dimensión filosófica); la forma y la responsabilidad del Estado con su puesta en práctica (dimensión legislativa); las características generales del proceso educativo (dimensión pedagógica); y las exigencias políticas, económicas y sociales que se deben satisfacer (dimensión sociológica).

Por su parte, el sistema educativo es el conjunto de instituciones escolares que conforman la red educativa y permite el tránsito de los ciudadanos y ciudadanas por diferentes estadios de su formación, divididos en niveles y grados. Desde el año 1975, se precisó por parte de la UNESCO, un sistema que determinara homogeneizar los niveles y tipos de enseñanza, propuesta a la que se le denomina Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), que tiene como objetivo clasificar, reunir, compilar y presentar estadísticas e indicadores comparables de la educación, tanto en el plano nacional, como en el plano internacional.

Este sistema creado en 1976, fue revisado en 1977 (Informe de seguimiento de la ETP en el Mundo, 1996). En el sistema de clasificación, se determinó que la ense- ñanza preescolar es el nivel 0, mientras que la enseñanza primaria el 1; la enseñanza secundaria abarca los niveles 2 y 3; la postsecundaria no superior el nivel 4 y la enseñanza superior, con dos ciclos, el nivel 5 y el 6. Dentro de esta clasificación se define que la enseñanza secundaria (niveles 2 y 3 de la CINE) contempla los programas del primer ciclo de la enseñanza secundaria (nivel 2 dela CINE), los que están destinados por regla general a continuar los programas básicos de la primaria; pero este nivel de enseñanza suele centrarse más en las disciplinas, y exige, con frecuencia, docentes más especializados en cada materia que contempla el currículo.

El final de este ciclo suele coincidir con la terminación de la enseñanza obligatoria. Los programas del segundo ciclo de secundaria (nivel 3 de la CINE) constituyen la fase final de este tipo de enseñanza en la mayoría de los países. Por lo tanto, estos programas se suelen estructurar aún más por disciplinas que en el nivel 2, y los docentes deben poseer en general un título más calificado o especializado que en ese nivel.

Según esta organización, en la secundaria, el currículo se organiza con el criterio de disciplinas, y para ponerlo en práctica se demanda la preparación de un docente especializado en las diferentes disciplinas que forman parte del plan de estudio escolar. Desde este enfoque, la formación de los docentes depende de la organización del currículo escolar para el nivel que se forma y de las asignaturas que lo componen, teniendo en cuenta que estas son arreglos didácticos de las disciplinas científicas objeto de enseñanza-aprendizaje. Lo cual no significa que la formación del docente se limite solamente a los contenidos que se imparten en el nivel para el cual se prepara.

Otra de las aristas investigadas es la referida al docente y a su desempeño. Sin duda, son muchos los aspectos que influyen en la proyección y cumplimiento de las políticas educativas, pero el factor determinante es el maestro o el profesor. Este en su labor diaria facilita o no el cumplimiento de esa política en el contexto donde se desenvuelve como profesional, a fin de lograr que todos sus pupilos puedan disfrutar del acceso a una educación con calidad. La tarea de enseñar ha recibido varias denominaciones, las cuales están relacionadas con el nivel académico donde se desempeña el profesional, la concepción educativa que avala la profesión, su organización social y el imaginario popular. El término “maestro”, es representativo de esta diversidad de enfoques.

En la actualidad es común llamar “maestro” a una persona que posee una vasta cultura con dominio de un área del conocimiento. De igual manera, ese mismo término se utilizó para el especialista en un oficio y que a través de la educación no escolarizada y apoyándose fundamentalmente en la práctica, transmitía conocimientos, habilidades y las bases de la ética a un grupo de aprendices, que se ganaban el derecho a aprender, en la medida que trabajaban con y para el maestro: esta última comprensión está aún vigente en de Latinoamérica y el Caribe, y forma parte de la cultura de los pueblos, generalmente de los menos desarrollados.

Con el tiempo, y con la organización social y pedagógica de la profesión, el término “maestro” se reserva al profesional de la educación que trabaja en los primeros grados del nivel básico (nivel 1). Su formación es casi siempre de nivel medio superior o universitaria, que lo habilita para enseñar la mayor parte del currículo, independientemente de las áreas del conocimiento o disciplinas. El término de “profesor” se reserva para el profesional que trabaja en la enseñanza secundaria (niveles 2 y 3), en la enseñanza postsecundaria no superior (el nivel 4) y en la enseñanza superior (niveles 5 y 6).

Con el desarrollo de las ciencias de la educación y el reconocimiento social del magisterio, se identifica la profesión con algunas de las funciones que este desempeña. De ahí que se le denomine docente/comunicador, docente/orientador, docente/supervisor, profesor/investigador, entre otras.

en dos niveles: inicial y permanente. La formación inicial se refiere a la preparación universitaria o no, que lo acredita para comenzar a ejercer como maestro o profesor. La formación permanente son todas las actividades académicas e investigativas que contribuyen a la actualización, desarrollo profesional y científico del maestro o profesor. En un estudio reciente (Esteve, J. M., en Tanti, E., 2006), se asegura que hay un auténtico proceso histórico de aumento de las exigencias que se hacen al docente, pidiéndole asumir cadavez mayor número de responsabilidades. En el momento actual un profesor no puede afirmar que su tarea se reduce simplemente al ámbito cognitivo (enseñanza).

Además de saber su materia, hoy se le pide que sea un facilitador del aprendizaje de sus alumnos, que establezca una relación educativa con ellos, que sea un organizador del trabajo en grupo, y que además de atender la enseñanza, cuide el equilibrio psicológico y afectivo de sus alumnos, la integración social, su formación sexual, etc. (p. 35). A partir de esta reflexión, que compartimos, la pregunta es: ¿Se forma a los profesores para cumplir estas exigencias sociales y profesionales?

Fuente http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/libro_estudio__comparativo__formacion_profesores_sb.pdf

Fuente Imagen : https://lh3.googleusercontent.com/WEAGC1TygiBNvStOHtZ8waK3keUqBAgzq3bebqTdsfIJCX2xpcLFeGQ59YO-aCRsTCqrVA=s85

Comparte este contenido:
Page 965 of 1231
1 963 964 965 966 967 1.231