Page 115 of 139
1 113 114 115 116 117 139

Panamá: Pese a diálogo, educadores mantienen llamado a paro

Panamá/14 julio 2016/ Fuente: TVN Noticias

A pesar de mantenerse en conversaciones con la Comisión de Alto Nivel que conforman autoridades del Ministerio de Educación (Meduca), y otras entidades, la dirigencia de educadores mantiene vigente el llamado a paro el próximo lunes 18 de julio.

El dirigente magisterial, Edy Pinto, afirmó que el paro de labores se iniciaría el próximo lunes, ya que aún no se les ha dado respuesta concreta a la solicitud del incremento al presupuesto destinado a educación.

Los educadores solicitan que se destine el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), a educación, pero según el dirigente, el mandatario les ha dicho que en la actualidad se repara un gran número de escuelas y el aumento que los educadores solicitan, conllevaría la aplicación de nuevos impuestos.

En la reunión, que se realizó con los integrantes de la comisión de alto nivel, se planteó el punto anterior y la aplicación de un ajuste salarial que se les debe aplicar para el año 2017, además de la cancelación de los salarios y sobresueldos que se le adeuda a un numeroso grupo de educadores.

Admitió que la ministra Paredes ha logrado cambios importantes en la entidad, pero se necesita dar solución a los procesos burocráticos que atrasan los pagos.

La mesa de diálogo se activa nuevamente a las 3:00 p.m. de este miércoles 13 de julio y de este encuentro depende si se levanta la medida de paro o no.

Destacó que países más “pobres” que Panamá invierten mayor presupuesto en educación, y citó el ejemplo de Cuba que invierte el 12% de su presupuesto en educación y Costa Rica invierte el 7%, mientras que Panamá destina el 4.5%.

Jornada extendida

El dirigente también se refirió al programa de Jornada Extendida y dijo que es positivo, pero se debe hacer de manera integral, con lo que se tiene que hacer un plan Nacional de Educación que contemple todos los niveles.

Sobre el llamado a paro, en redes sociales se han dado distintas opiniones.

Comparte este contenido:

Panamá: Este miércoles marcharán contra la ley de educación sexual.

La Alianza Panameña por la Vida y la Familia, que aglutina diversas fundaciones, concilios evangélicos, iglesias independientes, movimientos eclesiásticos, padres y madres de familia, protestarán contra el proyecto de salud sexual y reproductiva que se discute en el país.

Centro América/Panamá/12.07.2016/Autor: Yannisse Vergara/Fuente:http://www.tvn-2.com/

Este miércoles 13 de julio, quienes adversan la guía de salud sexual que discute el Ministerio de Educación (Meduca) y el Proyecto de Ley 61, actualmente en segundo debate en la Asamblea Nacional (AN), se reunirán en los estacionamientos de la Iglesia del Carmen a partir de las 4:00 p.m. para marchar por las principales vías hasta llegar a la Plaza 5 de Mayo, en rechazo a la iniciativa. 

Según un comunicado de los organizadores, lo que buscan es que «se baje a primer debate» el Proyecto de Ley 61, como paso previo a su eliminación, y que se retiren las guías de sexualidad que discute el Meduca, las cuales son asesoradas por el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), dependencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), porque «están impregnadas de ideologías de género».

Quienes están en contra del contenido de estos proyectos, esperan que los programas de educación sexual, sean elaborados por el Estado y estén libres de contenidos de ideología de género, garantizando que sean confeccionadas por panameños y sin injerencia de extranjeros.

Luis Sagel, mejor conocido como “Pin Pin” y quien forma parte de la Coalición explicó, que este miércoles entregarán en la AN, una propuesta oficial de un proyecto de ley donde se habla de educación sexual.

“Ninguno de los que conformamos esta coalición estamos en desacuerdo que a nuestros hijos hay que darle educación sexual, pero no de la forma en la que se ha insistido más de tres veces de querer introducir metodología que viene impregnada de ideologías extrañas que quieren meter las organizaciones internacionales, que han introducido en otros países y los resultados han sido funestos”, señaló enfáticamente Sagel.

Por su parte, el pastor Rolando Hernández de la Alianza Evangélica de Panamá, manifestó que esperan que el Proyecto de Ley 61 sea bajado a primer debate, para luego ser retirado del periodo de discusión y poder aportar todo lo que sea posible para la educación de la niñez en el país.

El padre Fernando Fontane, representante de la Iglesia Católica panameña, señaló que como iglesia no se oponen a que se de educación sexual, pero sí que sea basada en valores en la familia.

Abdiel Bedoya, de la Confederación de Padres de Familia, expresó que es necesario que los padres se instruyan adecuadamente para poder sostener conversaciones con sus hijos, para lo cual, se debe acoger la propuesta que presentarán.

Actualmente la AN, discute el Proyecto de Ley 61, por el cual se adoptan políticas públicas de educación integral, atención y promoción de la salud», cuyo objetivo según el diputado Crispiano Adames, propulsor de la legislación, es establecer las bases normativas para la protección y atención de la salud sexual y reproductiva, lo cual, ha sido objetado por diversos grupos en el país.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/miercoles-marcha-multitudinaria-educacion-sexual_0_4526547340.html

Imagen: http://cfvod.kaltura.com/p/1199011/sp/119901100/thumbnail/entry_id/0_8pjcio8d/version/100011/acv/161/width/667/height/375

Comparte este contenido:

Panamá: Varela se asusta ante huelga magisterial y apura el paso

Panamá/ 12 de julio de 2016/ Fuente: critica

El mandatario Juan Carlos Varela instaló ayer la Comisión de Alto Nivel para el Fortalecimiento del Diálogo con los Gremios Docentes que reclaman aumento salarial.

El ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, coordinará la Comisión de Alto Nivel, que convocará a los dirigentes docentes a una primera reunión para hoy. Varela pidió, además, a los docentes desistir de la huelga convocada para el 18 de julio.

El Gobierno reiteró su propuesta para pagar al 30 de septiembre los compromisos adeudados de manera acumulada, desde hace varios años. El 30 de octubre el plazo para la definición del presupuesto requerido para el ajuste salarial a los educadores.

Para el 30 de diciembre debe completarse la definición, luego del trabajo conjunto, de un plan de inversiones para infraestructura escolar. El 1 de marzo de 2017 sería la definición de la Política de Estado para la educación panameña, producto del Diálogo Nacional.

La comisión del Gobierno estará conformada por los ministros de Educación, Marcela Paredes; de la Presidencia, Álvaro Alemán; Trabajo, Luis E. Carles; Desarrollo Social, Alcibiades Vásquez y Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia. La misma reforzará el proceso de diálogo Mesa Bilateral que se desarrolla entre el Ministerio de Educación (Meduca) y 17 gremios magisteriales, desde marzo del 2015.

La comisión se encargará de llegar a consensos claros entre gremios de docentes y Gobierno, a fin de evitar que los estudiantes y padres de familia se vean afectados con interrupciones en el calendario escolar”, sostuvo Varela.

Fuente: http://www.critica.com.pa/nacional/varela-se-asusta-ante-huelga-magisterial-y-apura-el-paso-440186

Imagen: http://cr04.critica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/07/11/16349582.jpg

Comparte este contenido:

Unión Europea y ACNUR lanzan el proyecto “Educación en emergencias” para los niños centroamericanos que huyen de la violencia

Panamá/12 de julio de 2016/ Fuente: ACNUR

La Unión Europea aumenta su apoyo en respuesta a las necesidades de educación y protección de los niños afectados por la grave situación de violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras.

Panamá,  (ACNUR) – El nuevo proyecto Educación en emergencias hará posible que más de 9.000 niños que viven en centros de recepción o albergues en El Salvador, Guatemala y Honduras, tengan acceso a actividades educativas y de protección. La Unión Europea ha aportado €700.000 para apoyar el proyecto, adicionalmente a los €500.000 que ya había proporcionado al ACNUR en 2015 para beneficiar a aproximadamente 11.000 niños en Guatemala y México.

Para los niños y niñas en los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras), actividades normales, como asistir a la escuela o jugar un partido de fútbol en el barrio, pueden comportar un riesgo para sus vidas. Los niños tienen que lidiar todos los días con altos niveles de violencia y se ven directamente afectados por amenazas, reclutamiento forzoso, desplazamiento, confinamiento, falta de acceso a servicios básicos y violencia de género.

El proyecto Educación en emergencias de 2016 contribuirá al desarrollo de los niños y aumentará la seguridad en los países del Triángulo Norte de Centroamérica; esto a través de programas de educación, sensibilización y protección. Además, más de 500 funcionarios públicos y trabajadores de la sociedad civil recibirán capacitaciones sobre las necesidades educativas y de protección de los niños. En total, aproximadamente 30.000 personas recibirán material de sensibilización y promoción.

Los fondos son parte del monto total de €52 millones que la Unión Europea ha asignado en 2016 para proyectos de educación para los niños que viven en áreas afectadas por emergencias.

“Con este proyecto, no solo estamos enfocándonos en los niños que se encuentran con mayor riesgo de quedarse fuera de las escuelas o que ven su educación interrumpida por la violencia, sino que también nos estamos expandiendo a El Salvador y Honduras para obtener el mismo impacto sobre los mecanismos de protección que obtuvimos en Guatemala, con el rol primario del ACNUR como conductor y catalizador”, dijo Vicente Raimundo, director de la oficina regional para América Central, México y el Caribe de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).

“Para estos niños y adolescentes centroamericanos poder tener acceso a la educación y la protección en espacios seguros es prioritario para construir su futuro”, dijo Andrés Ramírez, representante de la oficina regional del ACNUR para América Central, Cuba y México.

El proyecto de la Unión Europea y ACNUR, Educación en emergencias, será implementado en los departamentos de Usulután, San Miguel, Santa Ana y San Vicente en El Salvador; así como en los departamentos de Petén y Quetzaltenango en Guatemala; y los departamentos de Tegucigalpa, Francisco Morazán y Cortés en Honduras.

Información de contexto

La Unión Europea, junto con sus Estados Miembro, es uno de los principales donantes a nivel mundial para la ayuda humanitaria. A través de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), la UE ayuda a más de 120 millones de víctimas de conflictos y desastres cada año. La UE específicamente apoya proyectos de educación para los niños en situaciones de emergencia.

Los niños se encuentran entre las víctimas más vulnerables en los periodos durante e inmediatamente después de las crisis. Ellos se encuentran en alto riesgo de ser separados de sus familias o de ser desplazados por la fuerza. De acuerdo con las Naciones Unidas, cerca de 9,9 millones de niños son refugiados en la actualidad, y un estimado de 19 millones se han visto forzados a desplazarse dentro de su propio país debido a los conflictos.

Los proyectos de Educación en emergencias, financiados por la UE, les han brindado a los niños acceso a las escuelas, donde pueden aprender en un ambiente sano, y reciben apoyo psicológico para lidiar con sus traumáticas experiencias. Para finales del 2016, se habrá ayudado a más de 3.800.000 niños en 46 países alrededor del mundo, algunos de ellos en América Latina, como es el caso de Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Venezuela.

Para más información sobre la de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/union-europea-y-acnur-lanzan-el-proyecto-educacion-en-emergencias-para-los-ninos-centroamericanos-que-huyen-de-la-violencia/

Imagen:

Comparte este contenido:

Panamá: Jóvenes, a favor del proyecto de educación sexual; sigue discusión

Panamá/12 de julio de 2016/ Fuente y autor: tvn-2/Jorge E. Quirós. 

Una vez más la sociedad panameña vuelva a dividirse, con el regreso al debate público y próximamente en la Asamblea Nacional, (AN), del proyecto de Ley 61, sobre educación sexual, en medio del desborde de pasiones en las redes sociales y la desinformación.

El tema fue analizado este domingo 10 de julio en el programa Radar. El proponente de la Ley, el diputado Crispiano Adames, recordó que el proyecto tiene un año y 6 meses en el punto 15 del segundo debate en la AN, luego de varios intentos que se han hecho a lo largo de varios años.

Adames ve con buenos ojos la iniciativa del Ministerio de Educación (Meduca), de discutir las guías de contenido sobre educación sexual para docentes, incluso dijo que en la Constitución está establecido que es mediante una ley que se debe mandatar al Meduca a brindar formación sobre educación sexual.

Felicitó a la institución y no ve como una competencia el hecho de la discusión de las guías de contenido, al contrario cree que debe haber sinergia entre el Meduca y la AN.

En cuanto al comunicado emitido por la iglesia Católica el pasado viernes 9 de julio, donde solicitan bajar a primer debate el proyecto de Ley 61, aseguró que lo único que ven positivo es que no rechazan la iniciativa legislativa, como lo han hecho otros sectores que adversan el proyecto, además de que hacen llamado al diálogo.

El diputado mencionó que es en el punto del diálogo donde entra en juego la voluntad política del Gobierno a través del Meduca y del Ministerio de Salud (Minsa), y lo cuestionable para Adames es el hecho de que traer nuevamente a primer debate el proyecto, vaya a representar un nuevo archivo del mismo.

En Panamá, cada 45 minutos una niña se embaraza. El rango ya se encuentra en los diez años, según  reveló el viceministro de Educación, Carlos Staff.

Explicó que ante esa realidad y ante la inexistencia de un sustento debidamente formal se inició el proceso de discusión de las guías para educadores, aduciendo que estos contenidos ya se encontraban en la estructura curricular, pero no se han desarrollado de la mejor manera y con la profundidad requerida, ya que así lo demuestran las estadísticas.

Para Staff, no hay una competencia entre la propuesta del diputado Adames, sobre el proyecto de Ley 61 de Educación Sexual y la propuesta del Ejecutivo que tiene que ver con las guías de contenido.

Staff dejó claro que las guías son para docentes y se encuentran en etapa de borrador, donde no le niegan el espacio de participación a ningún representante de ningún sector e informó que se han reunido con representación de los padres de familia, para que participen de la discusión.

Objetivos claros

Sobre el tema, Daniel Pichel, médico  y directivo de la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia (Aplafa) expresó que siempre se va a buscar un pero para el tema de la educación sexual integral, porque el único objetivo es que el proyecto no se convierta en Ley de la República.

Pichel discrepó de manera categórica, la forma en que se ha cuestionado por parte de algunas personas, el contenido de las guías y se refirió específicamente a la abogada de familia Ana Melissa Españó quien en Noticias AM, había expresado su postura de rechazo a la forma en que se trata la ideología de género.

Sobre esa postura Pichel aseguró que es muy cómodo  presentar las ideas de un documento que tiene más de 200 páginas, viendo y quejándose de un solo párrafo.

“Creo que aquí la agenda es que no haya educación sexual como pasa en otros países y otras de las grandes mentiras que dicen es que la iniciativa ha sido un fracaso, porque sí se han dado avances”.

La psiquiatra Susana De León, dijo sobre el mismo punto que lo que criticó Españó, se trata de  un juego de pretender, mismo que los niños hacen desde que tienen dos años aproximadamente, que les ayuda a analizar situaciones y aprender de ellas.

Destacó que ese tipo de cosas hay que tomarlas desde el punto de vista del desarrollo de los menores y también dijo que son los adultos los que le ponen las connotaciones a las cosas y es precisamente lo que está pasando en la actualidad, donde se ha generado mucha desinformación.

“Si a la edad de dos años, un niño no es capaz de saber que sus partes íntimas nadie se las debe tocar, es muy probable que vaya a ser víctima de abuso con más facilidad a diferencia de un niño que sí recibe formación y orientación del tema”, sostuvo De León.

El viceministro Staff por su parte dijo que la discusión sobre impartir clases de educación sexual es un tema de sociedad en el que Panamá está atrasado y es hora de tomar acciones.

La juventud opina

Idalidys Barría, quien es madre adolescente de Las Claras de Voces Vitales, contó que quedó embarazada a los 16 años y nunca tuvo acceso a educación sexual y su embarazo se produjo aún cuando usaba métodos anticonceptivos, pero por falta de asesoría, no los utilizó de manera correcta.

Ella considera que incluir orientación sobre salud sexual en las escuelas es positivo porque brindaría a los jóvenes la oportunidad de conocer sobre las cosas que algunos padres no se atreven hablar con sus hijos.

Alejandro Chevalier de la Asociación Nacional de Debates, dijo que el debate se está desviando y está imperando el morbo, lo que provoca que no se pueda desarrollar de una manera sana y constructiva.

Desde el año 2014, fecha en que inició su participación en las discusiones del tema, el único cambio que se ha dado han sido las cifras de menores embarazadas y de casos de enfermedades de transmisión sexual, que han ido en aumento.

Apeló al desarrollo de un debate honesto en el que se presenten los puntos con los que no están de acuerdo, pero también alternativas para mejorar.

Natasha Pacheco de Aplafa, explicó que trabajan con niños de diferentes edades donde se les da la orientación en temas de sexualidad y también sobre Derechos Humanos y toman en cuenta el tema de la afectividad y de eso se trata la educación sexual integral.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/Jovenes-proyecto-educacion-sexual-discusion_0_4525047510.html

Imagen: http://cfvod.kaltura.com/p/1199011/sp/119901100/thumbnail/entry_id/0_krkek2eu/version/100011/acv/161/width/581/height/327

Comparte este contenido:

Panamá: Educadores del interior apoyan llamado a paro

Panamá/09 de Julio de 2016/Panamá América

Los educadores de Herrera, Los Santos y Coclé reiteraron el llamado a huelga general para el próximo 18 de julio, de no llegar a un acuerdo con el Gobierno de los aspectos pactados en las mesas de diálogo.

Ya los educadores chiricanos decidieron apoyar el llamado.

Reunidos en el auditorio del Centro Regional Universitario de Azuero, los docentes señalaron que han sido suficientemente pacientes con el Gobierno, con el cual no han podido llegar a un acuerdo, a pesar de que desde hace dos años se encuentran dialogando sobre diferentes aspectos, sin ningún resultado concreto.

Yadira Pino, dirigente de la Asociación de Educadores Veragüenses, quien llegó a la asamblea para apoyar a los docentes herreranos, indicó que el gremio ha demostrado contar con capacidad de diálogo, ya que han dado oportunidades al Gobierno para que otorguen las respuestas, sin ningún avance.

«Hemos sido bastante pacientes y aunque se ha llegado a consensos, la ministra de Educación y el presidente han engañado y mentido a la dirigencia magisterial», indicó Pino.

Entre tanto, los docentes de Coclé reunidos en asamblea general en el Instituto Profesional y Técnico Leonila Pinzón de Grimaldo, de Penonomé, decidieron apoyar la decisión de los docentes del país de anunciar una huelga para el lunes 18 de julio si hasta ese día no hay una respuesta del Meduca para que se les dé el 6% en educación.

Indican que no solo es el ajuste salarial, sino también el mejoramiento del sistema educativo.

Un 90% de los docentes de Los Santos se sumaron al movimiento.

Reunidos en el colegio Manuel María Tejada Roca, los docentes de diferentes gremios magisteriales aprobaron esta medida que busca resolver los problemas que está confrontando el sector educativo.

Queja

Pino: “Hemos sido bastante pacientes y aunque se ha llegado a consensos, la ministra de Educación y el presidente han engañado a la dirigencia”.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/provincias/educadores-del-interior-apoyan-llamado-paro-1033628

Comparte este contenido:

Protagonistas de la ciencia panameña

Panamá/ 10 de Julio de 2016/La Prensa

Por: Rella Rosenshain

El istmo cuenta con 252 investigadores que laboran en jornadas completas, según la encuesta de Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas (2013). De estos, 115 son hombres, mientras que 137, mujeres.

Panamá, además de ser una nación con una matriz económica de servicios, es un país que cuenta con una comunidad que apuesta por el desarrollo de la innovación, la tecnología y la ciencia.

A la fecha, el istmo cuenta con 252 investigadores que laboran en jornadas completas, según la encuesta de Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas (2013). De estos, 115 son hombres, mientras que 137 son mujeres.

Ello arroja que el país cuenta con 0.15 investigadores por cada mil habitantes, afirma el médico y científico Jorge Motta, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

De estos, un total de 107 científicos, entre profesionales y estudiantes, es miembro del Sistema Nacional de Investigación, un mecanismo que funciona desde 2008, que respalda e incentiva la labor científica.

Sin embargo, el mundo cuenta con un promedio de 7 millones de científicos, según datos de la Unesco. De estos, la mayoría (94%) labora en Estados Unidos, la Unión Europea, China, Japón, Corea del Sur y la India.

Para Motta, la cantidad de científicos con los que cuenta el país debería ser mayor. Esta cifra es, en sus palabras, “insuficiente si queremos desarrollar nuestras universidades como centros de generación de conocimiento y elevar nuestra capacidad como sociedad en ciencia, tecnología e innovación”.

Si se compara el número de científicos per cápita, esta cifra es relativamente baja con respecto a otros países, por lo que el país necesita contar con más científicos, recalca el médico y científico Néstor Sosa, director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES).

“Además de un número mayor de científicos, es importante tener la infraestructura necesaria para que se desarrolle la investigación. Las universidades públicas y privadas deben hacer mucha más investigación. Las empresas deben realizar más investigación. Además, se necesita una cultura gubernamental que apoye la investigación y una utilización de los resultados de las investigaciones en las decisiones políticas y de gestión pública”, recalca Sosa.

Por otro lado, las ingenierías y las ciencias básicas, como matemáticas, química y física, son algunas áreas científicas que necesitan contar con más recurso humano trabajando en ellas en el istmo, considera Motta.

¿Qué estudian nuestros científicos?

Son diversas las áreas de la ciencia en las que están inmersos los científicos locales.

El 30% investiga en el campo de las Ciencias Naturales y Exactas; el 27% en las Ciencias Sociales; el 22%, en las Ciencias Médicas; el 11%, en Ingeniería y Tecnología; y el 2%, en Humanidades, menciona Motta.

De estos, el 53% hacen sus investigaciones en instituciones gubernamentales.

El 22% las llevan a cabo en instituciones que imparten la educación superior. El 12% de nuestros científicos ejerce la profesión en instituciones extranjeras, el 7% en empresas privadas, y el 6 en organizaciones no gubernamentales.

Instituciones como el ICGES, el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat), el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, la Senacyt, así como la Universidad de Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad Autónoma de Chiriquí, la Universidad Marítima Internacional, son las más destacadas en materia de ciencia e innovación en el país.

ICGES

Cerca de 200 profesionales se encargan del desarrollo de los estudios científicos en el ICGES, señala el doctor Sosa.

De ellos, añade, unos 30 son científicos que han sido autores principales de investigaciones que han sido publicadas en revistas científicas internacionales, mientras que el resto son asistentes de investigación y técnicos.

De estos, algunos son investigadores y otros asistentes de investigación y técnicos.

En el caso del ICGES, por ejemplo, se efectúan investigaciones en enfermedades transmisibles (como influenza, hantavirus, arbovirus, como el dengue, zika, chikungunya, fiebre amarilla, y las encefalitis virales; el virus de inumodeficiencia humana, virus respiratorios misceláneos, malaria, chagas, leishmania), enumera el doctor Sosa.

En el campo de las enfermedades no transmisibles, el ICGES se hace cargo de estudios sobre depresión, obesidad y diabetes, así como investigaciones sobre el costo de los medicamentos, tabaquismo, resistencia bacteriana, enfermedad cardiovascular y cáncer.

INDICASAT

Por su parte, el Indicasat cuenta con 25 investigadores de planta y 15 investigadores asociados, indica la científica del instituto Marisín Pecchio.

Allí se desarrollan diversas áreas de investigación, entre las que están la química de productos naturales, biotecnología, inmunología, neurociencias, farmacología, toxicología, parasitología, genómica, metabolómica, proteómica, enfermedades infecciosas, ecología y bioingeniería, biomateriales, entre otras.

El Indicasat también hace ensayos clínicos que se llevan a cabo en colaboración con industrias farmacéuticas que desarrollan fármacos y vacunas, añade.

VALOR

Para el doctor Sosa, la investigación y la innovación son los únicos mecanismos confiables de mejora continua, y los científicos son parte esencial de este proceso.

“El desarrollo humano integral requiere innovación, mejor salud, mejor educación, y muchos de estos aspectos se fortalecen con la investigación. ¿Cómo podemos saber si una intervención sanitaria funciona si no la estudiamos? Sin la investigación, el progreso del conocimiento no ocurre”, se cuestiona el doctor Sosa, y recalca que los países que han logrado mayor desarrollo y crecimiento.

Fuente: http://www.prensa.com/salud_y_ciencia/ciencia-Panama_0_4525047522.html

Comparte este contenido:
Page 115 of 139
1 113 114 115 116 117 139