Page 79 of 139
1 77 78 79 80 81 139

Panamá: Docentes piden mayor inversión

Panamá/09 marzo 2017/Fuente: Panama America

Una mayor inversión en el presupuesto para el Ministerio de Educación (Meduca) solicitan los docentes para que se invierta en el sistema, en cuanto a las reparaciones y construcciones de nuevos centros escolares.

La educadora y dirigente magisterial Yadira Pino espera que las autoridades destinen el dinero del presupuesto también para la alimentación de los estudiantes, tras la implementación en algunos colegios de la jornada extendida.

Para que estos dineros destinados al Meduca se utilicen de la mejor forma, Pino cree necesario que se haga una programación y supervisión de los fondos, a fin de evitar fugas a para otras cosas.

Sin embargo, advierte que de no haber una supervisión, al generarse más presupuesto dentro de esta institución, podría ser ejecutado para situaciones que las autoridades crean prioritarias y no para lo que realmente lo es.

A juicio de la docente, se requiere que todos los sectores, tanto gremios educativos como los padres de familia, retomen el tema del 6% del producto interno bruto para Meduca.

En tanto, el dirigente magisterial Diógenes Sánchez Pérez le recordó al presidente Juan Carlos Varela que la Asociación Nacional de Profesores (Asoprof) le está exigiendo que los dineros que invirtió en publicidad engañosa sobre que las escuelas están listas en casi un 100% mejor los destine a reparar los centros educativos o construir puentes sobre los ríos para que los niños no pierdan la vida, esto último en referencia al fallecimiento de las estudiantes al cruzar el río El Palmar, en la comarca Ngäbe-Buglé, en la provincia de Veraguas.

La paz dependerá de las autoridades, asegura docente

El llamado de paz para este nuevo año escolar, por parte del presidente Juan Carlos Varela, causó indignación entre los educadores.

“Un llamado a todos los educadores a que llevemos un año en paz, donde demos lo mejor de nosotros por el futuro de Panamá”, expresó.

Ante esto, la dirigente magisterial Yadira Pino dijo que todos quisieran llevar esto en paz, lo cual es prioritario para ellos.

Aseguró que no hay nada mejor que tener todas las condiciones para que esto se logre.

Advierte que esta paz depende de la responsabilidad de las autoridades asumidas a tiempo, de tratar con celeridad los problemas, en darles solución.

“Aquí se ha dado prioridad a proyectos que implican negocios para alguien, pero cuando se trata de problemas en temas educativos que implican invertir, definitivamente allí no se le da la misma prioridad”, añadió.

Fuente:http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/docentes-piden-mayor-inversion-1062191

Comparte este contenido:

Panamá: Empresarios piden empezar los cambios en educación antes del período preelectoral

Panamá / 08 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.tvn-2.com

“Siendo el 2017 el último año antes de que comience la efervescencia electoral, se agotan las posibilidades de emprender cambios trascendentales” en la educación, dijo este domingo 5 de marzo la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) ante las preocupaciones porque no todas las escuelas estén listas para el inicio de clases, este lunes.

Según los empresarios, “de no aprovechar esta ventana, corremos el riesgo de volver al círculo vicioso donde se pone pausa a los proyectos hasta las próximas elecciones, e inicie una nueva administración que presenta nuevas propuestas y descarta los avances logrados por el gobierno anterior”.

En su ya usual comunicado de domingo, la cámara llamó a las autoridades, la empresa privada, y la comunidad educativa “a concentrar nuestros esfuerzos en una meta: lograr que en 10 años estemos entre los primeros puestos de la región en materia educativa”.

Panamá declinó de participar de las pruebas Pisa hasta 2018, después de su “desastrosa” incursión en 2009: quedó de trasantepenúltimo entre los 65 países que participaron.

“Por más de tres décadas, hemos puesto pausa al futuro de nuestra niñez y juventud, al no entregarle las herramientas cónsonas con las oportunidades que presenta el mercado”, dice la Cámara. Para ellos “es inconcebible que temas como emprendimiento, innovación, tecnología de punta y las novedades de algunas aplicaciones, llaman la atención ciudadana diariamente, mientras en nuestro país aún se debate sobre la modernización de materias y el mantenimiento de la infraestructura escolar”.

Fuente noticia: http://www.tvn-2.com/nacionales/Empresarios-cambios-educacion-periodo-preelectoral-noticias-panama_0_4704279545.html

Comparte este contenido:

Panamá, primer país en Centroamérica en impartir ciencias en inglés a nivel público

Panamá / www.metrolibre.co /8 de Marzo de 2017

A partir de este lunes, Panamá se convierte en el primer país de Centroamérica en el que miles de alumnos del sistema público recibirán clases de ciencias en inglés, anunció el presidente de la República, Juan Carlos Varela.

Durante un acto cívico que marca el inicio el año lectivo 2017 en la Escuela San Martín de Porres -ganadora del Premio de Excelencia Académica- el Mandatario destacó que miles de alumnos recibirán dos horas de ciencias en inglés, y otros 80 mil niños participarán del programa Kids, con 10 horas de inglés a la semana.

Para lograr este objetivo, el Jefe del Ejecutivo, que estuvo acompañado de la ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, manifestó que cerca de 5 mil docentes se han capacitado en el inglés como segundo idioma, de los cuales 3,453 han ido al exterior a perfeccionarlo y su metodología de la enseñanza.

Además, el Gobernante hizo un llamado a los 40 mil docentes del país, padres de familia y alumnos, a comenzar el año con mucha dedicación y entrega por un mejor sistema educativo.

“El Gobierno de la República tiene un claro compromiso con la educación, y por ello estamos invirtiendo los recursos del Estado en varias líneas de acción que permitirán que nuestros niños y jóvenes reciban una formación de calidad”, indicó el Gobernante.

El presidente Varela detalló que su Administración mantiene un permanente proceso de reparación de planteles y ejecuta una inversión de 1,288 millones de balboas en la construcción y ampliación de centros educativos, lo cual se ve reflejado hoy con más del 95% de los colegios listos para beneficio de miles de estudiantes en todo el país.

El Jefe de Estado, que entregó la llave de un bus nuevo para la Escuela San Martín de Porres como parte del programa Horizontes, reafirmó su compromiso con la eliminación de las aulas y escuelas rancho. “Es una meta que lograremos cumplir. Ya son 93 proyectos que estamos desarrollando para beneficio de más de 46 mil estudiantes”, expresó.

Fuente:http://metrolibre.com/nacionales/panama-primer-pais-en-centroamerica-en-impartir-ciencias-en-ingles-a-nivel-publico-2e0

Comparte este contenido:

Estudiantes panameños retornan a clases en medio de duelo oficial.

Centro América/Panamá/07.03.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
Más de 700 mil estudiantes panameños regresaron hoy a clases en medio del duelo oficial por un masivo accidente de tránsito, de fuertes críticas sobre el estado constructivo de las escuelas y la calidad de la enseñanza.
A juicio de muchos expertos, para lograr una estrategia educativa a largo plazo con igualdad de oportunidades para todos resulta indispensable cumplir con los requisitos establecidos en el Compromiso Nacional por la Educación: calidad, equidad, inversión, gestión administrativa y formación de docentes y directores.

Solo así, lograremos una verdadera política de Estado y que nuestros estudiantes reciban la formación que se merecen, precisó la vicepresidenta de Unidos por la Educación, Nivia Rossana Castrellón.

Advirtió que mientras la calidad de la enseñanza esté marcada por el lugar donde se nace y la posición social, el país no podrá luchar contra la pobreza, el clientelismo, la corrupción y el asistencialismo.

En cuanto a inversión, recientemente la ministra de Educación, Marcela Paredes, aseguró que más del 80 por ciento de los centros escolares (cerca de dos mil 700) recibieron algún tipo de intervención constructiva; sin embargo, poco más de 10 mil estudiantes inician clases en aulas improvisadas.

‘Tenemos problemas en estos momentos con escuelas que no tienen sillas, tableros, pupitres y acondicionador de aire’, sostuvo el dirigente magisterial Diógenes Sánchez.

A la problemática de infraestructura se suman otras no menos importantes para el buen desempeño de los planteles como la falta de agua, insumos, materiales y suministro eléctrico, precisó.

La secretaria general de la Confederación de Padres de Familia, Aixa Gómez, afirmó que el curso lectivo 2017 inició con las mismas problemáticas de años anteriores, por lo que su éxito estará en aprovechar el tiempo al máximo y evitar los desaciertos de etapas pasadas.

Según datos oficiales, el Ministerio de Educación invirtió más de mil millones de dólares en mejoras del sistema educativo, infraestructura y condiciones para el aprendizaje, al tiempo que anunció la construcción de 50 nuevos planteles a nivel nacional, con una inversión que supera los 550 millones de dólares.

La víspera, el presidente panameño, Juan Carlos Varela, aseguró que pese a los problemas de infraestructuras de algunas escuelas, el 97 por ciento están listas para el inicio del curso escolar, en tanto otras incorporarán a su rutina la jornada extendida de ocho horas de clases con sus comedores instalados.

Fuente:http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=68742&SEO=estudiantes-panamenos-retornan-a-clases-en-medio-de-duelo-oficial
Imagen:http://prensa-latina.cu/images/2017/marzo/06/duelo-panama.jpg
Comparte este contenido:

Presidente panameño asegura que escuelas están listas para curso 2017.

Centro América/Panamá/07.03.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
El presidente panameño, Juan Carlos Varela, aseguró hoy que pese a los problemas de infraestructuras de algunas escuelas, el 97 por ciento están listas para el inicio mañana del curso escolar 2017.
En declaraciones a la prensa precisó que se prevé el retorno de más de 700 mil estudiantes y la incorporación de nuevos planteles a la jornada extendida de ocho horas de clases con sus comedores instalados.

Anunció que por primera vez en el país se iniciará el aprendizaje de las ciencias en inglés, iniciativa que forma parte del proyecto Panamá bilingüe, que busca reforzar la enseñanza de este idioma a nivel nacional.

Pese a su optimismo por ‘el inicio de un curso en paz’ y el reconocimiento del rol de la empresa privada, los estamentos de seguridad y los padres de familias en la renovación de algunas escuelas, señaló la existencia de algunas situaciones complejas en al menos cinco a nivel nacional con respecto a la terminación de los mantenimientos y construcciones.

Situación que según el presidente de la Asociación de Profesores de la República de Panamá, Diógenes Sánchez, involucra a 11 centros educativos que no abrirán sus puertas debido al mal estado de las infraestructuras.

A esto se suman otros nueve colegios, los cuales iniciarán las labores en otras instalaciones debido a las pésimas condiciones de seguridad, precisó.

En su acostumbrada sección dominical de opinión, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), aseguró que el inicio de un nuevo calendario escolar no debe limitarse solo al análisis de metas a corto plazo como disminuir la deserción escolar y el porcentaje de fracasos, entre otros indicadores necesarios ‘que no atienden la situación de raíz’.

‘Por más de tres décadas, hemos puesto pausa al futuro de nuestra niñez y juventud, al no entregarle las herramientas cónsonas con las oportunidades que presenta el mercado, por ende es inconcebible que temas como emprendimiento, innovación, tecnología de punta y las novedades de algunas aplicaciones llamen la atención ciudadana diariamente, mientras en nuestro país aún se debate sobre la modernización de materias y el mantenimiento de la infraestructura escolar’, apunta el comentario de la Cciap.

Y a renglón seguido plantea: ‘Más lamentable, es que continúe el rechazo a las mediciones de la calidad educativa y las evaluaciones que justifiquen los ajustes salariales que merecen quienes imparten clases a los próximos líderes del país’.

Por ello hicieron un llamado a concentrar los esfuerzos en una meta: lograr que en 10 años estemos entre los primeros puestos de la región en materia educativa.

Según el Ministerio de Educación, el 2018 marcará el regreso de la nación istmeña a los exámenes PISA, después de ubicarse en el lugar 62 de los 65 países evaluados durante el 2009, donde los estudiantes panameños mostraron serias deficiencias en su aprovechamiento de ciencias y matemáticas, además de una escasa comprensión en la lectura.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=68555&SEO=presidente-panameno-asegura-que-escuelas-estan-listas-para-curso-2017
Imagen:http://metrolibre.com/images/2017/02-15/2017-02-22-presidente-varela-se-trasladar%C3%A1-a-azuero-para-intensa-gira-de-trabajo-80b-207736532.jpg
Comparte este contenido:

Panamá: El negocio de la educación

Panamá/07 de marzo de 2017/Fuente: La Estrella de Panamá

Lo peor es que estas escuelitas empiezan a pedir diversos tipos de textos que solo sirven para un año.

La educación es la vía para encaminar a una sociedad hacia el desarrollo. En los últimos quinquenios en Panamá, empero, se ha hecho poco en este sentido: Un cambio constante en los planes y programas; una lucha de poder entre autoridades y docentes y un cambio de ministros que es de espanto…

La falta de consistencia y rigurosidad en la educación oficial ha sido aprovechada por los que lucran con este negocio. Ha proliferado una cantidad de escuelas privadas que, como hongos, surgen en cualquier barriada. En las barriadas de la capital, en una esquina, de la noche a la mañana aparece una nueva escuela.

Esto tiene su razón a raíz de que se ha montado una campaña en la que, para todos, la educación privada es mejor que la pública. En muchos casos esto es verdad, pero en otra gran cantidad, es una gran falacia. Lo peor es que estas escuelitas empiezan a pedir diversos tipos de textos que solo sirven para un año, ya que los modifican a propósito, con el fin de obligar a los padres de familia a comprarlos nuevamente.

Lamentablemente, ningún gobierno ha hecho nada para que la educación oficial vuelva al sitial que ocupaba antaño. Y tampoco hacen mucho por regular la proliferación de centros educativos privados que no tienen un nivel adecuado. Han dejado este tema a la libre, el negocio de la educación está viento en popa y los padres de familia están pagando un alto costo por esta ineficiencia gubernamental. Esto hay que resolverlo, y pronto.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/opinion/entre-lineas/negocio-educacion/23989550

Comparte este contenido:

Expertos hacen diagnóstico sobre la educación en Panamá

Panamá/06 marzo 2017/Fuente: telemetro

Un análisis y diagnóstico sobre la situación actual de la educación en Panamá fue hecho por la catedrática Ileana Gólcher; Mario Rodríguez, asesor de la Ministra de Educación; Juan Planells, Rector de la Universidad Santa María la Antigua; Ana Castillo, del movimiento de Jóvenes Unidos por la Educación; Diógenes Sánchez, dirigente magisterial; y el profesor Julio Escobar.

El profesor Escobar señaló que actualmente un alto porcentaje de los estudiantes no tiene las competencias mínimas que el mundo considera necesarias, añadiendo la importancia de que se invierta en las facultades y centros que se encargan de formar a los docentes, para que éstos puedan hacer un mejor trabajo en las aulas de clases, además de implementar un sistema de evaluación que permita saber si lo que se hace está dando resultados.

En tanto Gólcher señaló que si bien es cierto el sistema educativo está colapsado debido a diferentes factores, sin embargo considera que éste tiene posibilidades de recobro siempre que haya voluntad política de todos los que conforman la comunidad educativa.

Asimismo Planells indicó que las evidencias muestran que la educación no está cumpliendo su función, sin embargo señaló que en este momento hay cosas positivas, el crecimiento económico representa la oportunidad de emplearlo en mejorar la educación, la población es más consciente de la importancia de la educación, además que se ha retomado el diálogo por una mejor educación.

Por su parte Castillo indicó que actualmente existen grandes restos, mencionando la importancia que haya un sistema educativo de calidad, equitativo, pertinente y eficaz, y que la educación se convierta en un nivelador social.

Fuente:http://www.telemetro.com/nacionales/Expertos-hacen-diagnostico-educacion-Panama_0_1005199784.html

Comparte este contenido:
Page 79 of 139
1 77 78 79 80 81 139