Page 87 of 139
1 85 86 87 88 89 139

‘Panamá Bilingüe’ envía a mil docentes y estudiantes a capacitarse en el extranjero

Panamá/12 enero 2016/Fuente: Tvn Noticias

El presidente Juan Carlos Varela y la ministra de Educación, Marcela Paredes, participaron este viernes en el acto de despedida, realizado en la Cinta Costera, de mil docentes y estudiantes que forman parte del programa «Panamá Bilingüe».

Este séptimo grupo, de diferentes regiones del país, viajará a universidades en Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Barbados para capacitarse en el idioma inglés por ocho semanas.

El programa -que representa al Estado panameño una inversión de $20 millones- ha capacitado a 3 mil 500 docentes desde su inicio. Este año, los estudiantes se incorporan a «Panamá Bilingüe».

«Esto, la verdad, que está cambiando vidas, dando muchas oportunidades», dijo Varela a los medios.

La ministra de Educación, Marcela Paredes, señaló que se espera cubrir, en los primeros 30 días, cerca de mil viajantes y cubrir dos mil docentes en el 2017.

«Este año, viajarán también 247 estudiantes graduandos de escuela secundaria que han completado con éxito el programa de clases de inglés después de su horario regular», comentó.

Se espera que el primer grupo viaje este lunes 9 de enero a Reino Unido, para capacitarse en la Universidad de Leicester.

Fuente noticia: http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion/Panama-Bilingue-docentes-Educacion-Meduca-Noticias_0_4660783973.html

Fuente imagen: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-bilingue-empezara-mayo-25-escuelas-pais/23834047

Comparte este contenido:

Panamá se prepara para acoger Jornada Mundial de la Juventud 2019.

Centro América/Panamá/10.01.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
Panamá se prepara como ciudad sede de la Jornada Mundial de la Juventud en 2019, lo que implicará recibir a 500 mil jóvenes de 190 países y al papa Francisco, informaron hoy fuentes oficiales.

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, expresó que se trata de un evento de múltiples implicaciones para este país centroamericano, y el Gobierno respaldará a la Arquidiócesis en todos los aspectos necesarios para su organización.

A finales de diciembre se creó la Coordinación Ejecutiva responsable de servir de enlace con el Comité Organizador Local y coordinar el trabajo de las instancias estatales que tendrán tareas específicas para el desarrollo del encuentro.

La Jornada Mundial de la Juventud es un encuentro internacional organizado por la Iglesia católica que convoca a los jóvenes del mundo a reunirse con el Papa, jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano.

Entre las instituciones panameñas deberán apoyar la organización del evento destacan los ministerios de la Presidencia, Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Educación, Vivienda y Ordenamiento Territorial, y Salud.

También están involucrados el municipio de Panamá, las autoridades de Turismo, Tránsito y Transporte Terrestre, la Policía Nacional, los servicios nacionales Aeronaval y de Fronteras, la Cruz Roja, entre otros.

El papa Francisco anunció el 31 de julio de 2016 en la urbe polaca de Cracovia que Panamá acogería la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que hasta la fecha se ha celebrado en ciudades como Toronto, Roma, París, Sídney, Colonia, Madrid, Río de Janeiro.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=54504&SEO=panama-se-prepara-para-acoger-jornada-mundial-de-la-juventud-2019

Imagen: http://www.ansalatina.com/webimages/al_news_476x/2016/5/31/e8016bf76c4fc4ec13b3cb568fd3831c.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Estadísticas alteran la educación

Panamá/Enero de 2017/Autora: Yessika Valdés/Fuente:Panamá América

La falta de estadísticas oportunas del sector pública ha quedado en evidencia, luego de las diferencias en educación sobre la cantidad de estudiantes reprobados el año pasado.

La ministra Marcela Paredes aseguró que la cifra de 48 mil reprobados son del primer trimestre de 2016.

«Los resultados oficiales se publican en marzo siguiente a cada año lectivo, y es por esto por lo que queremos implementar un sistema de información de estadísticas actualizado y no interpretar la información», expresó.

El secretario general de la Asociación de Profesores, Diógenes Sánchez, dijo que el sistema educativo está en crisis y, aunque sean estadísticas del primer trimestre, son preocupantes, por lo que debe ser analizado.

En cuanto al sistema, el dirigente señaló que es para salir del paso, ya que no es la primera vez que la regente de la educación habla de la creación de un sistema de estadística dentro del Meduca para cuantificar todos los elementos y saber cuántos estudiantes han reprobado o desertado.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/estadisticas-alteran-la-educacion-1055178

 

Comparte este contenido:

«De selvas a potreros», de Stanley Heckadon-Moreno

Por: Olmedo Beluche

La cultura de potrero en Panamá

De la enorme pila de material bibliográfico que consulté para la elaboración de mi tesis doctoral, que intenta una historia agraria de Panamá, el libro que más me impresionó por la descripción de las formas de vida campesinas y su evolución en el tiempo es “De selvas a potreros. La colonización santeña en Panamá: 1850 – 1980”, del Dr. Stanley Heckadon-Moreno. Es un libro hermosamente redactado, que prueba que la ciencia no tiene que estar reñida con lo ameno, y que acierta en explicar las causas económicas capitalistas que le han impuesto al campesino azuerense la cultura de potrero, la cual  no hace parte de su propia naturaleza campesina.

Alguien de extracción puramente urbana solo puede aprender acerca de la cultura campesina, o através de libros maravillosos como el de Heckadon, o viviéndola personalmente.  Esta lectura me ha servido para racionalizar experiencias personales que adquirí gracias a la guía de Herasto Reyes, gran periodista y revolucionario originario de Vallerriquito, quien me presentó a los líderes del Movimiento Campesino de Veraguas, después Moviiento Campesino de Panamá, muchos de los cuales se habían organizado junto a Héctor Gallegos, en interminables giras desde Santa Fe a Montijo, pasando por Las Palmas, Cañazas y Viguí. Así conocí a algunos que ya no viven como Evaristo Ortega, y otros que siguen luchando, como “mi presidente”, Ricardo Barría.

Heckadon estudia la vida campesina a partir de una preocupación: la destrucción incesante de nuestros bosques. En 1950, tres cuartas partes de Centroamérica estaban cubiertas de bosques, pero en 2009 no llegaba al 30%. Es un proceso inclemente que liquida anualmente 376 mil hectáreas de bosque centroamericano y 50 mil hectáreas en Panamá. Aunque habitualmente se culpa al campesino santeño y su cultura agrícola de la deforestación, lo novedoso del libro de Heckadon es que demuestra que: la pequeña propiedad, combinada con la agricultura de roza para la subsistencia, mantiene un equilibrio con la naturaleza, hasta que el mercado capitalista y la necesidad creciente de dinero la transforman en una máquina de matar bosques.

Heckadon demuestra cómo durante el periodo colonial y la postindependencia, la agricultura de roza y la cría de ganado, aunque implicaba tala y quema, al garantizar la subsistencia de nuestros campesinos, estos también equilibraban su producción con pequeñas variaciones de parcelas y dejando tierras en descanso.

Otro descubrimiento inesperado del libro de Heckadon es la inexistencia de propiedad privada en el campo en Azuero, antes de 1850. La mayor parte  de la tierra era de propiedad comunal o municipal, principalmente los bosques aledaños a los pueblos, que compartían más o menos equilibradamente los ejidatarios, quienes poseían sus parcelas bajo un régimen de usufructo de hecho.

La destrucción de los bosques, la migración incesante a nuevas zonas, la degradación rápida de la tierra y su conversión en potreros cercados, a una hectárea por vaca, no son intrínsecos al campesinado, sino al desarrollo del sistema capitalista panameño a partir de la construcción del ferrocarril a mitad del siglo XIX, y con más fuerza a partir de 1903. Heckadon demuestra cómo la política liberal hizo de la propiedad comunal de la tierra el enemigo y cómo promovió e impuso en la cultura campesina la propiedad privada y la potrerización de la tierra mediante una cantidad de leyes que iniciaron con la república. Robo y privatización de la tierra de la que se aprovecharon algunos políticos encumbrados.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=221016

Comparte este contenido:

Banco Mundial invirtió 2.400 millones de dólares en proyectos de educación y prevención de violencia en Centroamérica

Centro América/Diciembre 2016/Fuente: CINU

Con una cartera de 2.410 millones de dólares destinada a apoyar 33 proyectos en diferentes sectores, el Banco Mundial (BM) reiteró su compromiso con Centroamérica en 2016 en materia de educación, infraestructura y prevención de violencia.

En el sector educativo, el BM contribuyó a que en El Salvador, con el apoyo al Proyecto de Mejora de la Calidad Educativa, se ampliara durante este año el número de escuelas que implementan el Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno de 22 hasta 121. Además, Costa Rica siguió mejorando la educación superior a través de un proyecto de 200 millones de dólares que busca aumentar tanto el acceso y la calidad de la enseñanza como las inversiones en innovación y desarrollo científico y tecnológico.

En cuanto a infraestructura, el Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales para El Salvador, tras cinco años de ejecución, logró mejorar los servicios de infraestructura rural, agua y acceso a electricidad en los 262 municipios.

En Honduras, el Proyecto de Infraestructura Rural facilitó que 2.660 hogares tengan ahora acceso a sistemas de agua potable y 2.426 conexiones a alcantarillado, al tiempo que 10.062 habitantes rurales disponen ahora de acceso a electricidad a través de conexiones de red.

La prevención de violencia, especialmente en el Triángulo Norte, fue otra de las prioridades del BM en 2016, que implementó una donación de 3,5 millones para mejorar la educación, los servicios sociales, la creación de empleo y las actividades juveniles en Honduras, Guatemala y El Salvador.

Además, el Proyecto Municipios Más Seguros apoyó en Honduras la implementación de metodologías, campañas e iniciativas para mitigar los factores de riesgos que causan la violencia en nueve comunidades de tres ciudades del país, beneficiando un total de 10.566 personas.

Con el objetivo de reducir la pobreza y fomentar un crecimiento económico inclusivo que llegue a toda la población, el BM también trabajó en la mejora de la salud en Nicaragua y El Salvador, del transporte en Panamá y la reducción de desastres en Honduras.

En Nicaragua, el Proyecto de Protección Social entregó paquetes para promover los servicios sociales a 18.992 familias en 26 municipios con la finalidad de mejorar la formación en capital humano en las familias y lograr cambios positivos en las relaciones intrafamiliares, entre otros.

A su cierre, el Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales en El Salvador permitió la creación de 13.113 empleos temporales y capacitó a 481 personas de 167 municipios.

El BM ha apoyado la preparación del Plan de Seguridad Hídrica en Panamá y evaluaciones de impacto de los sectores de agua y saneamiento en la desnutrición crónica en Guatemala y Panamá.

El Proyecto Comrural permitió que organizaciones de pequeños productores en Honduras aumentaran su participación en mercados internacionales un 10%, lo cual derivó en ganancias equivalentes a US$8 millones.

El BM inició el apoyo a una iniciativa para que el sector energético camine hacia una progresiva descarbonización en Centroamérica mientras en Nicaragua está apoyando el Gobierno a crear un Marco Estratégico para desarrollar el Corredor Seco.

En 2016 Honduras recibió un Premio sobre Gobiernos Abiertos por su desempeño en la Iniciativa de Transparencia del Sector de la Construcción, el cual fue apoyado por el BM a través del Proyecto de Rehabilitación y Reconstrucción de Carreteras.

«Estos proyectos son una prueba más del compromiso del Banco Mundial con los sectores más vulnerables, así como de nuestra determinación para seguir apoyando los esfuerzos de la región para reducir la pobreza y la desigualdad», señaló Humberto López, Director del BM para Centroamérica, quien recordó que si bien la región sigue creciendo por encima del promedio de América Latina y El Caribe, todavía enfrenta el reto de que este crecimiento sea inclusivo.

Fuente: http://www.cinu.mx/noticias/la/banco-mundial-invirtio-2000-mi/

Comparte este contenido:

Panamá: Habilitan nueve centros escolares para reprobados

Panamá/29 diciembre 2016/Autor: Yessika Valdés/Fuente: Panamá América

La cifra de estudiantes reprobados este 2016 registró la tasa más alta de los últimos años con 48 mil 864, unos 10 mil 917 más que el año pasado, cuando se reportó 37 mil 947.

De este total, 21,511 son alumnos que cursan en el nivel de premedia; 13,984 en primaria y 13,369 en media, según datos divulgados por el Ministerio de Educación.

 Ayer se inició el proceso de inscripción para los estudiantes de premedia y media que reprobaron algunas asignaturas.

El Ministerio de Educación (Meduca) habilitó nueve centros educativos en la ciudad que son: Centro Educativo Francisco De Miranda, Primer Ciclo Panamá, IPT Jeptha B. Duncan, Instituto José Dolores Moscote, IPT de Comercio, Richard Neumann, IPT Don Bosco, Homero Ayala y el Colegio La Santa Familia.

Las jornadas de rehabilitación van del martes 3 hasta el viernes 20 de enero de 2017 y las pruebas finales se realizarán del lunes 23 al viernes 27 de enero.

Diógenes Sánchez, secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), señaló que este proceso le da una oportunidad al estudiante, sin embargo, lo que no aprendió en un año no lo aprenderá en tres semanas.

Sánchez argumenta que esta situación se debe a la mala utilización de la tecnología, como por ejemplo el celular, que ha reemplazado a los libros, el internet, la biblioteca, y los padres de familia no están pendientes del proceso educativo de sus hijos.

Indicó que la entidad regente de la educación tiene que crear condiciones, a través de una política pública, para reforzar las áreas en las que hay peor rendimiento, que son Matemáticas, Física, Química, Contabilidad, Español e Inglés.

Cierre del año lectivo no fue bueno, aseguró Pino

La dirigente magisterial Yadira Pino señaló que el cierre del año lectivo 2016 no fue bueno. Indicó que uno de los factores fue el no cumplimiento del pago a los docentes, por lo que se tuvieron que ir a una huelga nacional y que aún faltan por terminarles de pagar.

En cuanto a los programas insignias de la administración de Juan Carlos Varela, como Mi Escuela Primero, Panamá Bilingüe y Jornada Extendida, aún esperan un informe completo del Ministerio de Educación.

“No podemos decir que no ha funcionado, pero hay testimonios de otros compañeros donde se implementaron algunos de estos programas, y señalan que no concretaron estudios para tener resultados positivos como los que se habían planteado”, expresó la dirigente.

Pino añadió que estos programas sí sirvieron para favorecer económicamente a otras personas.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/habilitan-nueve-centros-escolares-para-reprobados-1054717

Comparte este contenido:

Panamá firma acuerdo de educación con Canadá

Centro América/Panamá/26 Diciembre 2016/Fuente: La Estrella de Panamá 

El documento fue firmado por el embajador panameño, Alberto Arosemena Medina y Daniel J. Patterson, por parte del el Niágara College Canadá

Panamá firmó un convenio con el Niagara College Canadá, el cual brindará a jóvenes panameños la oportunidad de estudiar en este país.

Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de una nota de prensa el Niagara College, brinda cursos de las áreas de Agricultura, Energía Renovable, Turismo, Innovación Alimentaria, Inglés, operaciones técnicas como soldadura, ingeniería eléctrica y mecánica, entre otros campos.

El documento fue firmado por embajador panameño en Canadá, Alberto Arosemena Medina y Daniel J. Patterson, por parte del el Niágara College Canadá.

Niagara College Canadá como una institución de educación superior pública acreditada por el Ministerio de Educación y Desarrollo de Competencias Avanzadas de Ontario, Canadá, ofrece una gran variedad de programas educativos en el marco de la cooperación internacional.

La universidad tiene cuatro campus: Campus de Welland en Welland , el Campus de Niagara on the Lake, Campus en Niagara Falls y el Campus de Taif en Taif.

Las áreas de especialización incluyen ciencias de la alimentación y del vino, tecnología avanzada, medios de comunicación, enseñanza del inglés como segunda lengua, salud aplicada y seguridad comunitaria, apoyada en el aprendizaje de alimentos, vino, cerveza, horticultura y estética. Niágara College ofrece los siguientes programas de grado.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-firma-acuerdo-educacion-canada/23977463

Comparte este contenido:
Page 87 of 139
1 85 86 87 88 89 139