Page 89 of 139
1 87 88 89 90 91 139

Estudiantes piden cambios en la dinámica de la educación panameña

Panamá / www.tvn-2.com / 14 de Diciembre de 2016

Frente a los retos del presente y el futuro, un grupo de jóvenes estudiantes pidió este lunes 12 de diciembre un cambio en la dinámica de la educación panameña.

Ricardo De Saint Malo, estudiante de la Academia Interamericana de Panamá y miembro de Jóvenes Unidos por la Educación dijo en Noticias AM que de la educación panameña lo que más espera es preparación y capacitación para estar listo y conseguir un trabajo digno.

“Lastimosamente en Panamá una pequeña cantidad de escuelas logra hacer eso, ya que la mayoría no los prepara y capacita para conseguir empleos dignos y desenvolverse en la vida”, recalcó.

De Saint Malo dijo que el sistema educativo panameño necesita una transformación y reformas.

En este sentido el joven estudiante manifestó que hay una división y la mayoría de los panameños no tiene la oportunidad ni la capacidad para aplicar en algunas ofertas del mercado laboral actual.

Por su parte, Natasha Pacheco, estudiante del Instituto América expresó que hasta ahora su colegio es de los pocos con una asociación de estudiantes activa.

“Los estudiantes pasaron de ser protagonistas a ser nada, solamente de quien se habla de la educación”, sentenció.

Para Pacheco las escuelas deben preparar a los estudiantes para enfrentar la vida.

Actualmente muchos jóvenes no tienen la posibilidad de seguir  una educación universitaria y otros ni siquiera culminan su bachiller.

El paso que la educación debe dar es adaptarse a un mundo que está en continuo cambio y entregarle al estudiante las herramientas que necesita», De Saint Malo

Mientras, Melany Ulloa, del centro educativo Guillermo Endara Galimany planteó un modelo de unión entre docentes y alumnos para desarrollarse en diferentes aspectos.

Reiteró Pacheco que hay falta de atractivos en la educación, por lo que se debe adaptar al diario vivir.

Compromiso para el futuro

Según De Saint Malo, se necesita un compromiso de todos los sectores para mejorar la infraestructura, capacitación de docentes, mejorar el modelo y que ayude a los estudiantes a relacionar su aprendizaje con el diario vivir.

Sin embargo, Ulloa dijo que también se requiere de la entrega por parte de los jóvenes.

Los cambios en la forma de educar y aprender, son vitales para la juventud, principalmente por las marcadas diferencias con la educación en otros países.

«El reto principal de todo estudiante es conocer que tu país necesita de ti… Debemos convertir la educación en el nuevo proyecto de ampliación», sostuvo Ulloa.

Jóvenes Unidos por la Educación se pronuncia

Justo este 12 de diciembre, los Jóvenes Unidos por la Educación emitieron un comunicado donde destacan los retos que tiene la educación panameña por delante.

Este grupo da recomendaciones de cómo debe ser la educación en el país, para que  logre ser más inclusiva y equitativa.

Comunicado de Jóvenes Unidos por la Educación.

Fuente:http://www.tvn-2.com/nacionales/Estudiantes-cambios-dinamica-educacion-panamena_0_4642035762.html

Comparte este contenido:

Ministro panameño preocupado por alto índice de madres jóvenes.

Centro América/Panamá/13.12.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
El ministro de Salud, Miguel Mayo, aseguró hoy que el 20 por ciento de las madres panameñas son menores de 18 años de edad, lo cual evidencia la necesidad de acelerar la educación sexual y reproductiva en las escuelas.

Precisó que pese al rechazo de un minoritario grupo de extremistas, el 85 por ciento de la población coincide en la importancia de esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Educación para revertir el embarazo precoz, en ascenso en los últimos años.

Según un informe del Ministerio de Salud, de enero a octubre últimos se registraron en Panamá siete mil 567 embarazos en muchachas de entre 10 y 19 años.

La cifra, a razón de 25 por día, excluye los casos de niñas y jóvenes que acuden a la Caja del Seguro Social y las clínicas privadas del país en busca de asistencia médica, por lo que algunos expertos refieren que las estadísticas pudieran ser mayores.

Pese a la preocupación por el auge de este fenómeno, aún no existen políticas públicas claras y a largo plazo para encarar el problema, en tanto prosigue detenido en la Asamblea Nacional el debate sobre el Proyecto de Ley 61, que busca la adopción de estrategias encaminadas a lograr una educación sexual integral, atención y promoción de salud.

Al respecto, la exministra de Desarrollo Social Leonor Calderón advirtió que ‘una adolescente bien informada en materia de educación sexual es una inversión de enorme retorno para el Estado, porque podrá construir un proyecto de vida y tomar decisiones acertadas para su futuro’.

De acuerdo con los registros, por cada 100 embarazos ocurridos en los primeros 10 meses de este año, 30 fueron de adolescentes, reportándose los mayores índices en las provincias de Bocas del Toro (35,7 por ciento), Colón (34,1) y Darién (33,4).

Cifras oficiales revelan que durante el pasado año se registraron 10 mil 976 casos de embarazos adolescentes, 241 más que en 2014, año en el que la Contraloría de la República señaló a 188 hombres adultos como responsables de la gestación en niñas menores de 15 años.

Un estudio reciente de Unicef sobre equidad en salud, refiere que Panamá, Ecuador y Guatemala ocupan la sexta posición entre los 32 países de la región con mayor número de adolescentes embarazadas entre 15 y 19 años.

Sobre el tema, la asesora regional del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Coalición para el Aseguramiento de Insumos de Salud Reproductiva, la peruana Milka Dinev, aseguró que la nación istmeña pierde el 17 por ciento de la capacidad productiva y de desarrollo de sus mujeres jóvenes debido al embarazo precoz.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=48777&SEO=ministro-panameno-preocupado-por-alto-indice-de-madres-jovenes
Imagen: http://prensa-latina.cu/images/2016/diciembre/07/Miguel-Mayo12.jpg
Comparte este contenido:

Panamá: Ministerio de Educación inicia con el traslado de docentes de difícil acceso

Centroamérica/ Panamá/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: La Estrella de Panamá.

Los educadores son trasladados vía terrestres con la flota de buses del Meduca y vía aérea por el Servicio Nacional Aeronaval.

Tras culminar el período escolar 2016, el Ministerio de Educación (Meduca) inició con el traslado de los cientos de docentes que laboran en áreas de difícil acceso.

Los educadores son trasladados vía terrestres con la flota de buses del Meduca y vía aérea por el Servicio Nacional Aeronaval (Senan).

Hasta el momento se han trasladado 47 docentes de la comunidad de Jaqué y 11 de Pila, en la provincia de Darién. De la comarca Emberá Woenanán, se trasladaron 70 maestros de la zona 1 que comprende Río Chicom, Puerto Limón y Puerto el Santo. En la zona 3 que comprende Garachiné y Sambú, se trasladaron a 71 docentes.

De la comarca Guna Yala, se trasladaron a 20 educadores y del Norte de Veraguas que comprenden Guazaro y Río Concepción, 27 maestros.

Según el Meduca, el 21 de diciembre se trasladarán los 455 educadores que se encuentran en Bocas del Toro comprendiendo Changuinola y Chiriquí Grande.

Mientras que el 22 de diciembre, se realizará el traslado de los docentes de Puerto Quimba; (Zona 1) 70 educadores; de la (zona 2) Puerto Quimba 117; escuela Santa Fé (zona 3) 149; Escuela Marcos Alarcón (zona 4) 110; Escuela de Yaviza (zona 5) 165 y Puerto Quimba (Zona 6) 101 docentes; y de la zona 8 de la escuela de Agua Fría N°2, 22 docentes.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/meduca-inicia-traslado-docentes-dificil-acceso/23975673

Comparte este contenido:

Unicef: es inaceptable que 4 de cada 10 niños sean pobres en América Latina

Por: UNICEF

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) calificó hoy de inaceptable que 70 millones de niños -4 de cada 10- vivan en situación de pobreza en América Latina y el Caribe, y de ellos 28,3 millones estén bajo pobreza extrema.

Con motivo de su aniversario número 70, que se conmemora este domingo, Unicef recordó que estos niños se encuentran principalmente en poblaciones indígenas y afrodescendientes, zonas rurales y entornos periurbanos, y consideró que “ahora más que nunca” su labor es vital para romper este ciclo de pobreza.

“Estas cifras no solo son inaceptables éticamente, sino que dan cuenta de una contundente violación de los derechos humanos de miles y miles de niños y niñas, derechos que están plasmados en la Convención de los Derechos de los Niños, la cual han ratificado todos los Estados de la región”, afirmó la directora de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval.

La pobreza en la infancia deja huellas profundas que comprometen severamente el futuro de las personas a lo largo del ciclo de vida y en el desarrollo de su comunidad, advirtió el organismo.

Unicef reconoció que en las últimas dos décadas América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en términos de crecimiento económico e inclusión social, y ello ha impactado directa y beneficiosamente sobre el bienestar de los niños.

En ese tiempo la región ha logrado disminuir en un 67 por ciento la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años, y a día de hoy 8 de cada 10 niños tienen acceso a educación preescolar, apuntó.

Además, en todos los países se ha incrementado de manera sustancial la matrícula de acceso a la escuela primaria.

“No obstante”, indicó Perceval en una declaración pública, “si bien existen diferencias dentro y entre los países, la pobreza infantil en la región constituye un escándalo de discriminación, humillación y exclusión para mucho más de la mitad de los niños que la habitan”.

En la conmemoración de su 70° aniversario, Unicef hizo un llamado a todos los gobiernos, al sector privado y a las comunidades “a unirse en un movimiento transformador a favor de la infancia en América Latina y el Caribe, capaz de erradicar la pobreza infantil e impedir que los progresos alcanzados en las últimas décadas se conviertan en frustraciones e injusticias en el futuro por venir”.

El organismo abogó por una inversión en la infancia a través de políticas “realmente universales, integrales, consistentes y efectivas y programas incluyentes de protección social”.

En este sentido, llamó a los gobiernos de la región a aumentar el presupuesto destinado a los niños y adolescentes, y a la sociedad a cuidar de que esto suceda.

“Podemos y debemos transformar este insostenible modelo de desarrollo y sus inéditos procesos de concentración de la riqueza, para avanzar responsable y solidariamente hacia un desarrollo sostenible, (…) en el que el interés superior de los niños sea brújula y horizonte de sociedades más justas, libres e igualitarias”, añadió Unicef, que tiene su sede regional en Panamá.

Por su aniversario, el organismo lanzó un vídeo en su cuenta de Youtube con un llamamiento a la acción para dar pasos concretos hacia el logro del Objetivo 1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda 2030: erradicar la pobreza.

Fuente: http://www.abc.com.py/internacionales/unicef-es-inaceptable-que-4-de-cada-10-ninos-sean-pobres-en-america-latina-1545996.html

Comparte este contenido:

La Fundación del Trabajo y la equidad de género

Por: Oscar Lasso Altamiranda

En el ámbito laboral panameño deben existir las competencias para un adecuado diálogo social y la negociación colectiva, actualmente son evidentes los múltiples condicionamientos, restricciones y desafíos. A largo plazo, Panamá será modelo de la adecuada relación laboral con los elementos que lleven armonía, productividad y competitividad compartida.

Las condiciones de la sostenibilidad del diálogo laboral nacional son aspectos que deben desarrollarse en primera instancia con el respeto mutuo entre la dirigencia empresarial y laboral con los sectores representativos del Estado.

El reconocimiento de la legitimidad, principios y objetivos de las organizaciones empresariales y sindicales y de que estas forman parte de la institucionalidad democrática del país. Reproducimos algunos comentarios de la Licda. Elsa Guanti de Rodríguez, copresidenta del sector empresarial de la Fundación del Trabajo.

Promueve el Fomento de la Equidad de Género

La mujer panameña enfrenta ingentes desafíos para lograr un pleno reconocimiento de los derechos consagrados en la normativa nacional e internacional.

Todavía persisten brechas de equidad en las oportunidades de empleo e ingresos, así como prácticas del mercado laboral que tienden a excluirlas de las posiciones de dirección en las diversas organizaciones y enfrentan estigmas de distinta índole por el solo hecho de ser mujer.

Ante esta realidad el Comité de Género de la Funtrab está implementando un conjunto de actividades en materia de información, actualización y sensibilización sobre los derechos laborales de las mujeres, los hombres y la familia, con una perspectiva de equidad de género.

Durante los tres últimos años se han realizado 15 FORO’s y eventos (en Panamá, Panamá Oeste, Chiriquí, Bocas del Toro y cuatro comarcas) con la participación de directores de recursos humanos de empresas, autoridades nacionales y locales, así como de trabajadoras y trabajadores en general, y el Sector Empresarial. En estos eventos se han abordado los desafíos de las ‘Relaciones Sociales entre los Hombres y Mujeres en el Sector Productivo’, con el fin de corregir problemas y rescatar Buenas Prácticas. El Comité de Género seguirá operando como correa de transmisión de iniciativas para el Fomento de la Equidad de Género en el mundo del trabajo.

Propuestas de acciones inmediatas derivadas de los FORO’s:

A) Fortalecer la creación de centros parvularios (en una alianza público – privada que incluya empresas, sindicatos, municipios, juntas comunales, etc.).

B) Que el Sector Productivo desarrolle iniciativas y promueva la incorporación de nuevos objetivos y beneficios en las convenciones colectivas, respetando los derechos y las conquistas adquiridas en la convención.

C) Promover el contenido de los Convenios Internacionales de la OIT, 87 Libertad Sindical, 98 Libertad Sindical y Negociación Colectiva; 141, 151 sobre Relaciones de trabajo en el Sector Público; y 154 sobre Promoción de la Negociación colectiva.

D) La problemática de las personas con capacidades diferentes y su integración al mercado laboral.

E) Promover la estabilidad de los servidores públicos.

F) Divulgar las afectaciones del fenómeno de Femicidios en el Sector Productivo, recomendar al Mitradel que se incorpore a la Red del Ministerio de Salud, para fortalecer el tema Salud Ocupacional, Mental y Física de los trabajadores.

G) Promover un Diálogo permanente en el Sector de la Construcción, entre Suntracs, Capac, Mitradel; y otras instituciones como el Mop, Miviot, Dirección de Aseo, Meduca, Bomberos y los Municipios, con el fin de analizar, buscar alternativas que vayan en una sola dirección, en beneficio de los trabajadores y promover el cumplimiento del Plan de Seguridad.

En la actualidad, se está impulsando un proyecto de Centros Comunitarios de Orientación y Desarrollo Infantil (Cecodi), conjuntamente con la Universidad Especializada de las Américas (Udelas). Constituye una iniciativa que busca dar respuestas a las necesidades de la mujer trabajadora que no accede a servicios de atención a infantes, lo cual limita y condiciona su participación laboral.

Se busca una Alianza con Sumarse, para el fortalecimiento de los valores en la familia, a través de acuerdos y actividades diversas.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/fundacion-trabajo-equidad-genero/23974856

Comparte este contenido:

Panamá: Educadores continúan disconformes con pago adeudado del Gobierno

Centro América/Panamá/11 Diciembre 2016/Fuente: panamaamerica/Autor:Jason Morales Valdés

Gremios de docentes exigieron al Gobierno respetar los derechos de los educadores y pagar el total del dinero adeudado.

Ayer en una conferencia de prensa, la Asociación de Profesores (Asoprof) denunció la violación de los derechos humanos de los educadores que no han cobrado a la fecha.

«Compañeros que no pueden enfermarse porque no tienen talonario del Seguro Social; hubo un compromiso firmado por 5 ministros y 17 gremios, en el que el 15 de octubre se debían saldar todas las deudas en concepto de viáticos por difícil acceso, vigencias expiradas y planes de mejoras que lamentablemente alrededor de 2,000 educadores no han recibido el pago», destacó.

Además de que han transcurrido 16 quincenas, y no puede ser que el Ministerio de Educación atente contra los derechos humanos de estas personas.

Por su parte, la dirigente magisterial Nelva Reyes expresó que si bien en el pago de las quincenas ya se cumplió, aún se adeuda en la equiparación y compromisos por retrasos en sus nombramientos.

Reyes reconoció que se han adelantado otros pagos como viáticos y esto ha sido saludable, pues la deuda era de más de 10 millones de dólares.

La dirigente destacó que aún existe la necesidad de hacer trámites menos burocráticos, y que los decretos no tengan que ir hasta el presidente de la República para recibir una aprobación.

«Si eso se hace, que los decretos los firme solo el ministro de Educación para los nombramientos, el proceso de pago se agilizaría», detalló.

Agregó que el Meduca debe mejorar las condiciones de los centros educativos y que los docentes se comprometan en cumplir sus compromisos con la enseñanza.

Además de cumplir los acuerdos de terminación de huelga pactados este año, tras una semana de paro.

En el mes de julio pasado, cerca de 17 gremios magisteriales organizaron más de 72 horas de huelga, ante el incumplimiento del pago de aumentos salariales, que previamente habían sido aprobados por el gobierno anterior.

En ese entonces, el presidente Juan Carlos Varela adoptó una postura de llamar a los docentes a desistir de la protesta y no perjudicar así a los alumnos.

El Ministerio de Educación, por su parte, ha asegurado que ya se hicieron efectivos pagos en concepto de compensación por difícil acceso. En este renglón, el Meduca pagó este año más de $250 mil, y una equiparación de $200 mil.

Sin embargo, los maestros y profesores alegaron demandas económicas relacionadas con que de las 3,082 escuelas públicas registradas en el país, posiblemente más de un 90% tiene problemas en las aulas, como en las paredes y sillas, además de los baños y laboratorios.

Fuente de la noticia: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/educadores-continuan-disconformes-con-pago-adeudado-del-gobierno-1053001

Fuente de la imagen: http://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/12/10/18856344.jpg
Comparte este contenido:

Panamá se pierde diagnóstico en ciencias, matemáticas y lectura de prueba PISA 2015

Panamá / www.telemetro.com / 7 de Diciembre de 2016

Los resultados del estudio PISA 2015 que evalúa la calidad de la educación en materias como ciencias, matemáticas y lectura se publicaron este  martes, pero en estos no figura Panamá.

El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, PISA, (por sus siglas en inglés), es promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) que reveló el informe que coloca a Singapur a la cabeza en esta evaluación.

El informe está disponible en la web junto con un mapa y un buscador para revisar la situación por país. Panamá aparece en color gris en este mapa y la página indica «sin resultados».

Para algunos, el hecho de que no se muestren resultados de Panamá en este importante diagnóstico internacional puede ser una sorpresa. Sin embargo, es lo esperado después que en 2014, la entonces administración de Lucy Molinar en el Ministerio de Educación decidió que Panamá no participara en la prueba de 2015.

Aunque las actuales autoridades del Ministerio de Educación confirman que ya retomaron su participación para la siguiente prueba; no será hasta el año 2020 cuando se divulgue el nuevo informe y en este, la situación de Panamá. La próxima prueba será aplicada en 2018, pero antes hay una fase de preparación para elegir a las escuelas que van a participar.

Fuente:http://www.telemetro.com/nacionales/Panama-diagnostico-ciencias-matematicas-PISA_0_978502724.html

Comparte este contenido:
Page 89 of 139
1 87 88 89 90 91 139