Page 88 of 139
1 86 87 88 89 90 139

De criminalistas y crímenes pedagógicos.

Ahora, habría que ver los parámetros de selección y la intensión, ¿Se busca captar masa estudiantil o perfil requerido?

Por: Saúl Rolando Cortéz Chifundo.

En nuestro país, el deseo de realizar estudios superiores sobre criminalística, en algunos casos, parece estar inspirado en la famosa serie televisada C.S.I. que aunque ficticia, resulta ilustrativa en cuanto al estudio de los objetos y materiales orgánicos para resolver el crimen y deslindar responsabilidades.

En otros casos, atiende al anhelo de una formación profesional de calidad que garantice la expectativa social de aportar soluciones a la problemática del crimen en Panamá.

Para ello, nuestras casas de estudios superiores deben apostar por una oferta docente de calidad, partiendo por la coordinación de la carrera, pues no basta que sea un investigador experimentado, jefe o subjefe de alguna institución análoga.

También, resulta acuciante exigir el requisito de la experticia pedagógica, aunado a la garantía de probidad, toda vez, que dentro de la carrera de criminalística se imparten asignaturas concomitantes a valores, ética y moral. En los coordinadores recae la exclusividad de entrevistar a los prospectos (supuesto filtro).

Ahora, habría que ver los parámetros de selección y la intensión, ¿Se busca captar masa estudiantil o perfil requerido?

La experiencia cercana desde determinada casa de estudios superiores, desnuda crímenes pedagógicos perpetrados por el orquestador de la carrera. Pues, desvaídos son sus conocimientos sobre teorías de aprendizaje. Por la forma en que enseña, hemos de colegir que ha quedado enclaustrado en el conductismo, desconociendo enfoques como el constructivismo y conectivismo.

Baladí su pedagogía, sin rastros de programación analítica y en franco irrespeto a las individualidades cognitivas.

Enseguida, se encuentra en su forma de evaluación una mecánica anticientífica, pues más que objetiva en situaciones específicas, se torna ajuste de cuentas, invalidando lo criterial.

Al parecer, su postura es la del investigador fatuo, que se apoya en la doctrina del docente mete miedo, que coacciona y reprime cualquier atisbo de pensamiento crítico estudiantil, que tenga a bien reclamar el derecho o falacia innegable de la formación de calidad. Confronta con el resto del grupo a quienes se atrevan a dejar entrever su decimonónica e improvisada praxis docente.

Un delito investigado a medias, solo logra desprestigiar a los investigadores y por tanto a la propia institución.

De igual manera ocurre en el proceso de formación del investigador criminal y la institución que los prepara.

Sin la adopción de un compromiso institucional contundente para que la educación superior sea más pertinente a las necesidades reales del país y eleve su calidad a niveles internacionales

¿Cómo esperamos se fortalezcan las instituciones de seguridad sin un interés por enseñar en base a una pedagogía seria, innovación educativa y ética profesional?

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/criminalistas-crimenes-pedagogicos/23976273

Imagen: http://i0.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/10/1-84.jpg?resize=350%2C200

Comparte este contenido:

Las intuiciones en la educación

Por: Sydia Candanedo de Zúñiga

Nunca imaginé que, a mi avanzada edad, encontraría información tan impactante como para revolucionar los conceptos que yo tenía sobre la historia del conocimiento, cuando escuché las palabras del filósofo mendocino Enrique Dussel, quien expresó de una manera didáctica en ese extraordinario programa televisivo, Dossier, sus teorías sobre la modernidad y la europeización del conocimiento, situación que devino con la conquista de América y que alteró el relato de cómo se entendía el desarrollo del conocimiento en el mundo y de la cultura de los pueblos. Esa alteración —dijo el filósofo— se concretó cuando los escritores románticos alemanes ‘decidieron’ que el conocimiento era creación de los europeos, y dividieron la Historia en las épocas que nos han estado enseñando en las escuelas a lo largo y ancho del planeta. Todo lo anterior me ha hecho descubrir que no debe ser ya un ‘basta de historias’, como dijera equivocadamente un periodista, sino más bien un ‘basta de falsas historias’, como lo plantea positivamente Enrique Dussel. Hay que saber, por ejemplo, que la filosofía no nació en la antigua Grecia, sino mucho siglos antes en Egipto, que la imprenta no fue invento de Gutenberg, sino de los chinos y que Alepo, ahora bombardeada, fue cuna del conocimiento aristotélico.

Hace poco en nuestro país, celebramos dos fechas emblemáticas; el Día del Maestro, y el Día de la Madre, las que me recuerdan siempre a mi progenitora, Aurelia Castillo de Candanedo, educadora chiricana que dejó su impronta en varias generaciones de niños que después descollaron como profesionales en nuestro país y que muchos de ellos, la resaltaban por su profundo conocimiento que recibieron y por la forma como ella enfrentaba los temas. Yo recuerdo a mi madre preparando ‘las intuiciones’, que no son más que el material didáctico hecho con cartulinas, figuras, recortes y con el uso de cuentos y rondas infantiles para facilitar al estudiante la comprensión sencilla de la materia de una manera real, inmediata y directa.

Pues bien, para aquellos años en que ese ser que me trajo al mundo era mi maestra, en nuestro país había un desarrollo extraordinario de la Educación, porque se era maestro por vocación, en las escuelas normales y con buenos profesores que sí existían. Además, en Panamá convergían grandes educadores de otros países con culturas superiores a la nuestra y hay que decirlo, teníamos igualmente ilustres personalidades, panameños raizales, dirigiendo los destinos de nuestra educación y la cultura. Panamá en esos años se convirtió en un Estado Docente, con una dirigencia política que le daba valor a la educación, apoyada como algo positivo por el pueblo panameño y desarrollada en base al pensamiento universal. Mi madre contribuía con su granito de arena con la educación nacional y casi sin saberlo era parte de ese engranaje valiosísimo que teníamos en nuestro país y que nos llevó a tener importantes organizaciones como el Magisterio Panameño Unido y la Antigua Asociación de Profesores. Y era tan pujante nuestra educación que pienso que de seguirla desarrollando, hubiéramos llegado a otros niveles, de manera que tal vez se hubiese arribado a excelentes conclusiones parecidas a las de Dussel.

No obstante, ese desarrollo en la educación y la cultura nuestras, fue cortado, especialmente a partir de los años de la dictadura militar y desde entonces el caminar educativo fue de tumbo en tumbo, sin encontrar la brújula que nos llevaría hoy, hacía la luz del conocimiento.

Sí, es cierto, en América Latina, para aquellos años, no sabíamos ni remotamente lo que plantea actualmente el sabio filósofo Enrique Dussel, sobre todo, cómo se ha estado manipulando la historia del conocimiento, al atribuirle todos los logros de la civilización a Europa y a los países beneficiarios de la modernidad; es decir, a las culturas del norte. Diría yo que entonces por ‘intuición’ sentíamos que se nos daba una educación que nos colocaba a los países del Sur como segundones, pero haciendo un juego de palabras, las ‘intuiciones’ didácticas de mi madre y de otros maestros de la época, nos llevaban al fondo de lo que es nuestra verdadera cultura, aunque lo hicieron parcialmente porque tal vez la cultura latinoamericana estaba en formación y el conocimiento de lo nuestro era muy limitado.

Pienso que ahora las cosas han cambiado. El mundo está preparado para dar, efectivamente, un salto enorme para cambiar la ‘geopolítica del conocimiento’ y de la cultura de los pueblos. Sobre todo de nuestra América Latina que debe ‘descolonizar su pensamiento’, como dijo el filósofo en su disertación. Sin embargo, el hecho de que estemos listos para ese desarrollo de la educación y de la cultura, de revolucionar la forma como se debe enseñar, no nos hace menos vulnerables a las fuerzas centrífugas que desintegran y que se resisten a ese desarrollo del verdadero conocimiento. Por eso se hace necesario entender, más allá de lo que expresara el filósofo argentino Enrique Dussel, como conclusión de su análisis claro y contundente, que los latinoamericanos ‘o inventamos, para brillar con luz propia, o vamos camino a la destrucción’.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/intuiciones-educacion/23975995

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Panamá: Métodos para fortalecer la investigación

Centro América/Panamá/18 Diciembre 2016/Fuente y Autor:panamaon

Aportar al campo de información de estudiantes y fortalecer el proceso de investigación en Panamá de los profesionales que cursan el nivel doctoral, fueron parte de los objetivos por los que se realizó el I seminario de actualización, organizado por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad del Istmo.

La Decana de la Facultad, la Dra. Beatriz Domínguez, destacó que el seminario se efectuó en el marco de fortalecer el conocimiento investigativo que necesitan para consolidar la tesis Doctoral. “Con esta actividad generamos un espacio para el análisis crítico, la disertación de los paradigmas epistémicos y orientaciones metodológicas. Estamos construyendo una cultura de investigación que consolidará la investigación en Panamá”, manifestó.

Por su parte, la Rectora Adriana Angarita, expresó que se impulsarán estos encuentros sobre investigación de manera regular y permanente en la Universidad del Istmo, a objeto de promover la producción de conocimiento investigativo de calidad en Panamá, cumpliendo con la misión de Innovación y Tecnología que caracterizan a esta casa de estudios.

Entre los asistentes al seminario estuvieron participantes del Programa de Doctorado en Educación con énfasis en investigación de las sede Panamá, Santiago, Penonomé, Chitré y Colón. A la vez, asistieron expositores de alto perfil con temas de actualidad como: Nuevas Tecnologías y su Aporte al Trabajo Doctoral por Dr. Miguel Vargas Lombardo; Escenarios de Acción Doctoral por Dr. Adán Vega; Producción de Conocimiento a Nivel Doctoral por el Dr. Pedro Pineda y finalmente, Proceso y Producto de Generación de Tesis Doctoral por el Dr. José Renán García, quienes motivaron a los doctorandos a que publiquen sus investigaciones una vez que terminen sus estudios para aumentar las publicaciones de nuestro país.

 

Fuente de la noticia: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/17056-metodos-para-fortalecer-la-investigacion-en-panama.html

Fuente de la imagen:https://www.panamaon.com/m/p/770×410/media/files/20537-media.jpg

Comparte este contenido:

CAF aporta $150 millones para reforzar educación técnica en Panamá

Centro América/Panamá/17 Diciembre 2016/Fuente: El Economista

Banco de Desarrollo de América Latina apoyará con 150 millones de dólares la construcción en Panamá del primer instituto de educación técnica superior, para fortalecer la formación profesional especializada que requiere el país, indicó hoy una fuente oficial.

El crédito aprobado por el CAF a Panamá estará destinado a la construcción, estructuración y puesta en marcha del Instituto Técnico Superior del Este de Panamá (ITSE), que tendrá capacidad para atender 5.000 estudiantes con programas técnicos en ingeniería y tecnología, negocios, hospitalidad y turismo.

La financiación está dirigida tanto al desarrollo de la infraestructura como a la definición del modelo académico y de gestión que garantice la calidad y pertinencia educativa del Instituto, informó el CAF.

La iniciativa busca fortalecer la oferta de formación profesional y la demanda laboral especializada que requiere el país, y generar oportunidades de empleo, emprendimiento y prosperidad para estudiantes de bajos recursos que quieran formarse en educación técnica.

El presidente ejecutivo del CAF, Enrique García, dijo que «el proyecto ITSE es un poderoso mecanismo para promover la inclusión social, el empleo de calidad, e incrementar la productividad, la competitividad y el desarrollo social y económico del país»

El Instituto ofrecerá 18 programas educativos con una duración de 2 años en las especialidades de negocios, ingeniería y servicios en sectores como logística.

Estos programas ayudarán al proceso de transformación productiva y generación de valor agregado para la competitividad y cumplir con la ambición estratégica del país de ser el Hub de las Américas.

También pretende reforzar la preparación de jóvenes interesados en cursar carreras técnicas y facilitar su inserción en el mercado laboral.

Este modelo pondrá en marcha una propuesta educativa innovadora que articula la demanda del sector productivo y hace énfasis en el desarrollo de habilidades socio-emocionales, destacó la entidad bancaria internacional.

El ITSE tendrá 240 instructores capacitados y con experiencia profesional en este tipo de programas, y contará además con 58 salones de clases y 89 laboratorios y talleres, que serán dotados con equipamiento moderno.

En los últimos 5 años, el CAF ha aprobado operaciones en Panamá por un total de 2.227 millones de dólares.

En el sector educativo, la institución bancaria aprobó en 2014 un préstamo por 100 millones de dólares para financiar el Programa de Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura Educativa para la educación básica y media.

Fuente: http://www.eleconomista.net/2016/12/13/caf-aporta-150-millones-para-reforzar-educacion-tecnica-en-panama

Comparte este contenido:

Métodos para fortalecer la investigación en Panamá

Centro América/Panamá/17 Diciembre 2016/Fuente: panamaon

Universidad del Istmo realizó primer seminario de Actualización

Aportar al campo de información de estudiantes y fortalecer el proceso de investigación en Panamá de los profesionales que cursan el nivel doctoral, fueron parte de los objetivos por los que se realizó el I seminario de actualización, organizado por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad del Istmo.

La Decana de la Facultad, la Dra. Beatriz Domínguez, destacó que el seminario se efectuó en el marco de fortalecer el conocimiento investigativo que necesitan para consolidar la tesis Doctoral. “Con esta actividad generamos un espacio para el análisis crítico, la disertación de los paradigmas epistémicos y orientaciones metodológicas. Estamos construyendo una cultura de investigación que consolidará la investigación en Panamá”, manifestó.
Por su parte, la Rectora Adriana Angarita, expresó que se impulsarán estos encuentros sobre investigación de manera regular y permanente en la Universidad del Istmo, a objeto de promover la producción de conocimiento investigativo de calidad en Panamá, cumpliendo con la misión de Innovación y Tecnología que caracterizan a esta casa de estudios.

Entre los asistentes al seminario estuvieron participantes del Programa de Doctorado en Educación con énfasis en investigación de las sede Panamá, Santiago, Penonomé, Chitré y Colón. A la vez, asistieron expositores de alto perfil con temas de actualidad como: Nuevas Tecnologías y su Aporte al Trabajo Doctoral por Dr. Miguel Vargas Lombardo; Escenarios de Acción Doctoral por Dr. Adán Vega; Producción de Conocimiento a Nivel Doctoral por el Dr. Pedro Pineda y finalmente, Proceso y Producto de Generación de Tesis Doctoral por el Dr. José Renán García, quienes motivaron a los doctorandos a que publiquen sus investigaciones una vez que terminen sus estudios para aumentar las publicaciones de nuestro país.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/17056-metodos-para-fortalecer-la-investigacion-en-panama.html

Comparte este contenido:

Protocolo de bullying costarricense será modelo para Panamá

Panamá/15 diciembre 2016/Fuente: Periodico Mensaje

El Protocolo de atención en situaciones de del bullying costarricense será modelo para Panamá, así lo manifestó la Ministra de Educación de la República de Panamá, Marcela Paredes de Vásquez, en su visita a Costa Rica.

La Ministra de Educación costarricense, Sonia Marta Mora Escalante, recibió en su despacho a su homóloga panameña, este viernes, donde hizo entrega oficial del protocolo que será adaptado y contextualizado a la realidad de Panamá.

Este protocolo brinda la ruta de los procedimientos inmediatos que se deben seguir para intervenir en caso de que se presente una situación de bullying en un centro educativo o en sus inmediaciones, cuando repercute la dinámica institucional y el entorno educativo. Fue elaborado con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Costa Rica.

 A la entrega simbólica del protocolo asistió también, la Embajadora de la República de Panamá en Costa Rica, Elizabeth Serrano de Butter, la Secretaria General del Ministerio de Educación de Panamá, Delva Odal Batista Mendieta, y el representante de Unicef Costa Rica, Gordon Jonathan Lewis.

En el marco del Convenio de Cooperación Cultural y Educativo entre la República de Costa Rica y la República de Panamá, se autorizó el uso del protocolo de bullying, siempre que  se garantice el reconocimiento de los derechos de autor en favor del MEP de Costa Rica y de UNICEF.

Mora Escalante enfatizó: “Me siento muy honrada de que seamos un referente para Panamá en temas de prevención de violencia. Este protocolo es una herramienta sencilla y práctica para que la comunidad educativa, no solo pueda trabajar en la detección y atención de situaciones de violencia, sino que también pueda fomentar la restauración de la convivencia.  Estoy segura que les será de gran utilidad”.

Por su parte, Paredes de Vásquez destacó, mediante carta dirigida a la Ministra de Educación costarricense: “Esta experiencia, nos dará la oportunidad de reproducir una buena práctica con créditos binacionales, que impulse la cooperación en la región”.

Como parte de la agenda, la Ministra panameña asistirá a un Encuentro de buenas prácticas en educación y prevención de la violencia, que se realiza en Colegio de Abogados, ubicado en Zapote, donde se presentarán las experiencias exitosas de centros educativos públicos costarricenses, como el Liceo San Rafael de Alajuela, Liceo Experimental Bilingüe de Palmares, Colegio de Tobosí, Liceo de Coronado y Escuela República de Haití.

Posteriormente, la jerarca de Educación panameña conocerá las acciones desarrolladas por la Dirección de Vida Estudiantil del MEP en Costa Rica, para el fomento de espacios libres de violencia, mediante programas como los juegos deportivos estudiantiles, Convivir, Festival Estudiantil de las Artes, entre otros.

Fuente: http://www.periodicomensaje.com/educacion/1478-protocolo-de-bullying-costarricense-sera-modelo-para-panama

Comparte este contenido:

Panamá exhibe mayor número de estudiantes suspensos en 14 años

Panamá / 14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://prensa-latina.cu/

A pocos días de concluir el curso escolar en algunos planteles docentes, Panamá exhibe hoy el mayor índice de estudiantes de escuelas públicas reprobados en los últimos 14 años, al contabilizar casi un ocho por ciento.

Según datos del Ministerio de Educación, el mayor índice de suspensos hasta entonces se registró en 2003 con 7,7 por ciento, cifra que también contrasta con el 5,3 por ciento logrado en 2015.

A diferencia de años anteriores, donde el número de fracasos fue más alto en la primaria, en esta ocasión el incremento se registró en la secundaria, nivel en que 13 de cada 100 estudiantes no lograron vencer todas las asignaturas.

Situación que se repite en el bachillerato, donde 13 mil 369 adolescentes repitieron, casi el doble de lo contabilizado en 2012, año de mayor número de fracasos en ese nivel, apuntó la fuente.

En entrevista con TVN Noticias, el viceministro de Educación, Carlos Staff, reconoció la necesidad de introducir cambios urgentes en el método de enseñanza para lograr calidad.

Admitió que los docentes panameños deben dejar atrás la enseña memorística y establecer un modelo integrador de competencias.

‘El gran reto es lograr una educación que prepare a los jóvenes para enfrentar la vida de manera exitosa y a lo largo de la vida, y eso significa que ya no se pueden impartir conocimientos para evaluar memoria, sino el desarrollo de competencias’, afirmó.

Staff reconoció que las mayores dificultades se concentran en las asignaturas de español y matemáticas, en tanto la implementación de la jornada docente extendida resulta el principal reto para el curso 2017, al igual que la calidad.

El funcionario reiteró que para el 2018 Panamá aplicará la prueba PISA, que medirá no solo el desarrollo integral de los jóvenes comprendidos en el segmento de los 15 años, sino también el avance de Panamá en materia educativa desde el 2009.

Aseguró que el gran giro en la búsqueda de la calidad es dejar de buscar culpables, y encontrar responsables porque la educación es responsabilidad de toda la sociedad.

Por último, subrayó que lo más importante hoy radica en los estudiantes, el proceso de aprendizaje y la aplicación de tecnologías e instrumentos modernos que hagan más atractivas las clases. ‘Este es el gran cambio metodológico, cualitativo y estructural que se debe hacer en la educación’, apuntó.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=49747&SEO=panama-exhibe-mayor-numero-de-estudiantes-suspensos-en-14-anos

Foto: http://metrolibre.com/images/2016/12-01/2016-12-12-staff-reconoce-deficiencias-educativas-cd4-331035215.JPG

Comparte este contenido:
Page 88 of 139
1 86 87 88 89 90 139