Saltar al contenido principal
Page 1 of 15
1 2 3 15

Ciencia y Tecnología: Hacia una IA responsable: la declaración de São Luís y su impacto en el G20

Hacia una IA responsable: la declaración de São Luís y su impacto en el G20

Mediante el reconocimiento de los beneficios y riesgos que presenta el rápido avance de la IA frente a los complejos desafíos globales, los grupos Civil 20 (C20), Labor 20 (L20), Think 20 (T20) y Women 20 (W20) se unieron para reforzar la importancia de las prácticas responsables relacionadas con la IA.

La «Declaración de São Luis» presenta una visión compartida y recomendaciones estratégicas para el futuro de la IA en el marco del G20. El documento lleva el nombre de la ciudad donde tuvo lugar la tercera reunión del Grupo de Trabajo de Economía Digital del G20 en junio. São Luís también fue sede de la «Cumbre de IA: Bridging Boundaries», un evento T20 organizado por Data Privacy Brazil, CEWEB.br, CEBRI y Fundación Heinrich Böll, donde se estableció la base para la declaración.

Esta declaración representa un hito importante en la dinámica del G20 y en la construcción plural y multisectorial de políticas sobre un tema tan transversal. Los grupos de compromiso, cuyo objetivo es llevar recomendaciones de políticas al Canal de Sherpas del G20, buscaron alinear sus demandas y expectativas a través de un proceso genuinamente colectivo y colaborativo, construido durante más de seis meses.

El consenso alcanzado entre grupos con diferentes intereses sobre los puntos abordados en la Declaración fortalece la legitimidad del documento, que se entregó al Grupo de Trabajo de Economía Digital durante su reunión final en Maceió, con la expectativa de que las recomendaciones influyan en la declaración final de líderes y actividades en la Cumbre del G20 en noviembre.

Al reconocer la necesidad de mejorar la cooperación internacional sobre el tema, la Declaración de São Luís también se refiere a las iniciativas de gobernanza de la IA que se han desarrollado en foros globales como el G20, el G7 y las Naciones Unidas (ONU)

En cuanto a la agenda de la ONU, el documento dialoga especialmente con el trabajo del Órgano Asesor de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial y el Pacto Digital Global (GDC, por sus siglas en inglés). El GDC, así como el informe final integral del Órgano Asesor, ambos publicados en septiembre de 2024, expresan la necesidad de mejorar el monitoreo global de los riesgos de IA y la participación de los países en desarrollo en su gobernanza. Los documentos proponen la creación de un Panel Científico sobre el tema, una propuesta respaldada en la Declaración, que destaca la importancia de que este panel se establezca en un país del Sur Global.

Los puntos clave de la declaración incluyen el trabajo decente, la inclusión significativa y la justicia climática y social, especialmente teniendo en cuenta las características específicas de las diferentes jurisdicciones y grupos hipervulnerables a través de un enfoque interseccional. Además, la declaración respalda la conciliación del enfoque basado en el riesgo y aquel basado en los derechos y pide a los desarrolladores e implementadores de modelos de IA que informen públicamente sobre las capacidades y limitaciones de los modelos y sistemas avanzados de IA.

Las recomendaciones se basaron en el enfoque de justicia de datos, que tiene como objetivo combatir activamente la discriminación y reconocer las asimetrías de poder a nivel mundial, mediante la orientación del desarrollo de mecanismos de gobernanza de IA que distribuyan equitativamente sus beneficios y riesgos. Además, la declaración señala el enfoque interseccional como el horizonte teórico-metodológico para abordar el desarrollo y la implementación de sistemas de IA, de modo que se garantice la protección de los grupos vulnerables, especialmente las niñas y las mujeres que son cada vez más víctimas de la violencia de género facilitada por las tecnologías.

La Declaración de São Luís también se refiere a las iniciativas de gobernanza de la IA que se han desarrollado en foros globales como el G20, el G7 y las Naciones Unidas

Además, los grupos reconocen la necesidad de una posición colaborativa sobre la gobernanza de datos y los conjuntos de datos representativos y enfatizan la necesidad de implementar políticas de uso de datos abiertos que promuevan la diversidad cultural y lingüística, y empoderen a los trabajadores de hoy para que se adapten a estas transformaciones sin comprometer el valor de su trabajo, lo que permite la ampliación de las inversiones en iniciativas educativas integradas en el trabajo, como los programas de desarrollo de capacidades.

La declaración establece una conexión importante entre la gobernanza global y las demandas locales, en particular trayendo una agenda desde el Sur Global. Por lo tanto, los cuatro grupos de compromiso responsables de las recomendaciones (C20, L20, T20 y W20) esperan que los representantes gubernamentales del G20 las consideren, especialmente dada la próxima presidencia sudafricana, que presenta otra oportunidad para que el Sur Global influya en la agenda de IA.

 

Fuente de la Información: https://reporteasia.com/tecnologia/2024/10/21/grupos-compromiso-g20-inteligencia-artificial-etica/

Comparte este contenido:

Cuba: Concluye III Congreso Internacional Cibersociedad 2023

Concluye III Congreso Internacional Cibersociedad 2023

Luego de cinco jornadas de debates e intercambios, finalizó este viernes en La Habana, el III Congreso Internacional Cibersociedad 2023.

Ailyn Febles Estrada, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC), expresó durante la ceremonia de clausura que por vez primera se abordaron temas como la inteligencia artificial, la computación cuántica y la agricultura de precisión.

Febles Estrada señaló que se impartieron más de 30 conferencias magistrales en sesiones que abarcaron tópicos de vital importancia para la transformación digital.

Compartimos con más de 500 participantes de todas las provincias y de más de 11 países, y contamos con el apoyo de varios organismos internacionales como el Programa Mundial de Alimentos, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), afirmó.

Según la presidenta de la UIC, el gobierno, la academia, las empresas y la sociedad civil se unieron desde criterios diversos para lograr que la transformación digital incida en el desarrollo del país.

Dijo que en las sesiones del evento se resaltó la necesidad de la innovación y de mayores competencias digitales en áreas como la salud y la agricultura.

Febles Estrada subrayó como una temática pendiente la de la bancarización.

La cita fue, al decir de la presidenta de la UIC, una plataforma de encuentro, intercambio y colaboración para contar el presente y soñar el futuro.

Convocó a la celebración de la IV edición de Cibersociedad en el año 2025.

En la clausura se reconoció a los principales patrocinadores del evento, entre ellos, el Parque Científico-Tecnológico de La Habana, los Laboratorios AICA, el Ministerio de las Comunicaciones de Cuba y el Grupo Empresarial Correos de Cuba, entre otros.

Se distinguió también el aporte de la Unesco, el Instituto de Calidad de Software de Alemania y el PNUD recibió un lauro especial por sus 50 años de trabajo en la mayor de las Antillas.

Bajo el lema «Transformación Digital: Conexión Global Local», Cibersociedad 2023 sesionó entre el 16 y este 20 de octubre en Cuba.

(Con información de ACN)

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/10/20/concluye-iii-congreso-internacional-cibersociedad-2023/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Día Mundial del Clima con altas temperaturas y ecosistemas dañados

Día Mundial del Clima con altas temperaturas y ecosistemas dañados

Naciones Unidas, 26 mar (Prensa Latina) Cuando ecosistemas se acercan ya a un punto de no retorno y la tendencia al alza de las temperaturas es imparable, hoy se celebra el Día Mundial del Clima para resaltar la importancia del cambio climático.

Instaurado en 1992 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, esta jornada resalta el urgente llamado de los científicos para frenar el calentamiento global y su afectación en las personas y su vida cotidiana.

Hace apenas una semana el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU afirmó en su último informe que todo el mundo experimenta y experimentará eventos extremos, ya que las temperaturas no se detienen y la ventana de oportunidad para frenarlas es cada vez más pequeña.

Precisó que los rápidos y generalizados cambios en el planeta ya afectan a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones, causando efectos adversos, pérdidas y daños a la naturaleza y a las personas.

En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional con diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobreexplotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono.

Datos recopilados por Naciones Unidas indican la importancia del clima: a partir de 1977 cada año ha sido más caluroso que el promedio de temperatura de todo el siglo XX por las emisiones generadas por el petróleo y el carbón, mientras la principal causa del calentamiento global es la elevada concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

Hay entre tres mil 300 millones y tres mil 600 millones de personas viven en contextos altamente vulnerables al cambio climático, quienes entre 2010 y 2020 tenían 15 veces más probabilidades de morir por inundaciones, sequías y tormentas que las que habitan en regiones con menos amenazas climáticas.

En relación con los ecosistemas los expertos aseguran que sufren daños a medida que aumentan las temperaturas, lo que provoca la muerte masiva de especies en tierra y los océanos, impacto que acerca a algunos a un punto de no retorno, por las consecuencias del retroceso de los glaciares y el deshielo del permafrost ártico.

Por eso hay que tomar en cuenta que el cambio climático es una amenaza transversal por lo que cuando se quiere reducir los índices de pobreza o mejorar los de la salud, es imposible planificarlos sin considerar sus perspectivas e impactos, además de tenerlo presente en todas las políticas públicas, aseguró el Panel Intergubernamental de la ONU.

Fuente de la Información: https://www.elpais.cr/2023/03/26/dia-mundial-del-clima-con-altas-temperaturas-y-ecosistemas-danados/

 

Comparte este contenido:

ONU Mujeres promueve en 2023 un Mundo Digital Inclusivo: Innovación y Tecnología para la Igualdad de Género

ONU Mujeres promueve en 2023 un Mundo Digital Inclusivo: Innovación y Tecnología para la Igualdad de Género

En días recientes ONU Mujeres resaltó que incluir a las mujeres en la tecnología permite “soluciones más creativas y tiene un mayor potencial para innovaciones” a favor de la igualdad de género a la vez que subrayaron que existe un costo enorme a los países debido a la baja participación femenina en el campo digital.

A poco más dos meses del Día de la Mujer, el 8 de marzo, esta agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), adelantó que la inclusión digital será el tema a tratar en 2023 con el título “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, cuya finalidad es reconocer a las mujeres, niñas y organizaciones que luchan en la promoción en el avance de una tecnología transformadora y acceso a la educación digital.

ONU Mujeres indica que “incorporar a las mujeres, así como a aquellos grupos tradicionalmente marginalizados, a la tecnología permite soluciones más creativas y tiene un mayor potencial para innovaciones que satisfagan las necesidades de las mujeres y promuevan la igualdad de género».

Advierten que “la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado un billón de dólares del producto bruto interno de los países de ingresos bajos y medios en la última década, una pérdida que aumentará a 1,5 billones de dólares en 2025 si no se toman medidas” según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres.

Agregan que estas desigualdades van en aumento y son cada vez más evidentes en el contexto de las habilidades digitales y el acceso a las tecnologías lo que ocasiona una brecha digital que deja atrás a la mujer.  Razón por la que para el Día Internacional de la Mujer de 2023 se plantea analizar la brecha digital de género y su impacto en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas.

Por otro lado, la agencia también señala que es crucial abordar el problema de la violencia en línea, que, según un estudio realizado en 51 países, ha sufrido personalmente el 38 % de las mujeres, no obstante, insta a proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales, así como abordar la violencia de género en línea.

La celebración de la ONU del Día Internacional de la Mujer incluirá un evento de alto nivel que tendrá lugar el 8 de marzo y reunirá a especialistas en tecnología e innovación, representantes de Gobiernos, del movimiento feminista y activistas por la igualdad de género, así como del sector privado.

Fuente de la Información: https://www.ipandetec.org/2023/01/22/onu-mujeres-promueve-en-2023-un-mundo-digital-inclusivo-innovacion-y-tecnologia-para-la-igualdad-de-genero/

 

Comparte este contenido:

Pensar la educación en clave de transformación radical

Por: Fernando David García Culebro

 

En el marco del ciclo de pedagogías críticas, organizado por la alianza del Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación, la Cooperativa de Educadoras(es) e Investigadoras(es) Populares de Argentina, el Circulo de Investigadoras(es) del Pensamiento Crítico de América Latina y el MAECC de Oaxaca, México,  Enrique Javier Díez, Ensayista y Profesor Titular de la Universidad de León en España, analizó el pasado lunes 25 de julio, el tema:  «Pensar la educación en clave de transformación radical».

El doctor en ciencias de la Educación, compartió una visión crítica de la Educación actual a nivel mundial. Comenzó comentando una anécdota muy significativa, donde hace dos meses, el hospital universitario de León, decidió no contratar a personal para atender las necesidades de ese hospital,  y proponer al alumnado de último curso que ya estaba acabando su licenciatura, para trabajar de forma gratuita, es decir “lo que podríamos llamar mano de obra, ya no barata, sino esclava”.

Por lo cual, el sindicato de Estudiantes de la Universidad, convocó al resto de los sindicatos  para hacer una manifestación y protestar, considerando el sentido común que:  “todo trabajo debe tener una remuneración”.

Lo sorprendente es que en la manifestación, (continua Javier Díez), había otra manifestación, manifestándose contra la manifestación que defendía, se supone sus derechos.

El investigador, se acercó a hablar con este grupo, y respondieron taxativamente, que estaban en contra de la manifestación porque estaban conculcando, es decir, que estaban impidiendo su derecho de elegir libremente ser explotados.

Cuando el filósofo les comentó que eso suponía no solo mano de obra barata o esclava, sino dumping, respecto a los salarios del resto de la gente, además precarizar las condiciones laborales, el grupo de estudiantes respondió que, a ellos no les importaba nada los demás, sino, lo que a ellos les interesaba es que contaría en su currículum y  su forma de competir en la sociedad es esa.

Enrique Javier Díez, argumenta que, este es el modelo que ahora se está imponiendo en nuestra sociedad. Por ello, la educación debería ser el antídoto más potente frente a la barbarie del neoliberalismo y el neofascismo. Una educación para el bien común, frente al odio, el racismo, la intolerancia, el acoso a la democracia, el individualismo, la competitividad, etc.

Sin embargo, esto que está pasando, donde estos jóvenes que han pasado por un sistema educativo público, que además proclama todos estos valores, defienden al propio modelo.

A partir, de esta anécdota, el especialista en organización educativa (Díez), hizo un análisis de dos modelos educativos que avanzan a nivel mundial en direcciones completamente opuestas, el primero es el que se deriva de la progresiva imposición del neoliberalismo a escala mundial, y viene avalado por las directrices de los organismos supranacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea.

Agregó que, este modelo parte de la base donde la educación es un bien individual y su valor es básicamente económico, es decir, una apuesta individual para prosperar personalmente, y que, por lo tanto, como tal debe estar sujeta a las leyes del mercado como cualquier otra mercancía.

La educación así entendida pasa a estar al servicio de la economía en su doble vertiente, por un lado, debe ser adaptada a las necesidades de la empresa y del mundo laboral y, por otro, debe ser rentable, o sea, gestionada con criterios empresariales,  y ser susceptible de negocio privado. Son las personas individuales, las personas interesadas en ellos las que deben invertir personalmente en educación; con lo que se convierten en los nuevos clientes con derecho a elegir y a exigir resultados satisfactorios que rentabilicen su inversión de forma eficaz, es decir, tener más resultados con menores recursos, “el mantra neoliberal por excelencia”, complementó el profesor.

Desde esta perspectiva, una buena escuela por lo tanto, es la que tiene resultados en PISA, es decir, la que se sitúa en la parte de arriba de esos  Ránkings nacionales y connacionales. Es un modelo que alienta una pedagogía del egoísmo neoliberal, aseguró.

Por el contrario, el otro modelo, considera que la educación debe ser un derecho universal y un bien común al que todos los ciudadanos y ciudadanas deben acceder y que, por lo tanto, la comunidad, a través de sus representantes, las administraciones, los estados tienen el deber de garantizar que toda la ciudadanía acceda a él,  en condiciones de igualdad.

Este modelo por lo tanto, considera que la educación es un factor de desarrollo personal de emancipación social, y una de las herramientas para hacer posible una sociedad cohesionada, inclusiva y además justa. Esta perspectiva que defiende una escuela pública, laica, que ofrece una verdadera igualdad de oportunidades y que, forma personas con capacidad para vivir y participar en una sociedad democrática y centra su preocupación en buscar los contenidos en los valores y metodologías para una educación crítica, inclusiva, emancipadora, decolonial, transformadora, profundizó el doctor Díez.

El gran debate, por lo tanto,  sobre el futuro de nuestra educación es hacia cual de esos dos modelos queremos avanzar. Y, esto es lo que realmente me preocupa, explicó, y citó a Gramsci para profundizar: “Si el sistema controla la mente y el corazón,  las manos de la gente también serán suyas”. De hecho, pasado el tiempo de la conquista por la fuerza, de los golpes militares, llega el control a través de la persuasión. Ante ello, la McDonaldización es más profunda y duradera, cuando el dominado, es inconsciente de serlo. Asimismo,  todo imperio que quiera perdurar, lo que pretende es domesticar fundamentalmente las almas, por decirlo así, complementó.

  No nos hemos convertido al neoliberalismo a nivel mundial de forma espontánea, ha sido preciso instalar mecanismos de educación del “espíritu” entre comillas. Mecanismos de los que podemos llamar como decía Michel Foucault, “mecanismos de libre consentimiento”, citó Díez. Que exige la participación activa de los propios involucrados, como estos chicos que antes comentaba, recordó.

De hecho, se nos educa para elegir libremente e incluso desear pertenecer al sistema. Se trata de que cada persona se involucre activamente en lo que el filósofo coreano Han denomina “la explotación de sí mismo; como decían también, Laval y Dardot, profundizó el investigador.

Díez, describió además, algunas estrategias fundamentales para esta dominación:

 La primera, consiste en inventar al ser humano del cálculo individualista como categoría básica y  universal  de la actual sociedad, aquel que busca el máximo interés individual, en un marco de relaciones interesadas competitivas, el argumento que se utiliza es la búsqueda del interés propio, es por una parte,  la mejor forma de servir a la sociedad, donde además el egoísmo es visto como una norma y deber social, preocúpate por ti mismo y, tercera, las relaciones de competencia y de mercado se naturalizan, el fin del ser humano parece que es únicamente realizarse uno mismo frente a los demás.

En ese sentido, complementó con dos ejemplos en educación:

El primero, es el que planteaba al inicio, la educación se ha convertido en una inversión individual y rentable, quien invierte es cliente y, por lo tanto exige resultados que rentabilice su inversión y, además se exige entonces, adecuar las demandas de las empresas y del mundo laboral, que tengan empleabilidad futura, desde el bilingüismo, el inglés, etcétera.

Segundo ejemplo, la libre elección neoliberal, la educación privada, financiada públicamente se considera más libertad, más posibilidades, los conciertos, las escuelas Chárter en Estados Unidos,  los cheques escolares en Chile, etcétera.

En ese sentido, Javier Enrique, consideró a esto como una anomalía, la mayoría de la educación es pública, garantizada públicamente, sino, no es posible. Pero además, esta educación privada financiada públicamente, lo que hace es segregar, afirmó Díez, y profundizó ejemplificando que, en España el 82 % del alumnado con necesidades migrantes o con necesidades de aprendizaje está en la pública, es decir, quita a aquellos que no les interesa, que no le son rentables.

En el fondo lo que genera es selección escolar, lo que esconde es el rechazo a la mezcla social, a educar a los hijos e hijas con los que no son de la misma clase social y, en definitiva lo que promueve es una ética egoísta y no, la lógica solidaria de la convivencia social que es como vivimos los seres humanos, argumentó.

Estos dos ejemplos, claramente muestran ese primer paso que antes decía y que se refiere a inventar al ser humano del cálculo individualista.

La segunda estrategia, ha consistido en constituir y generar a la empresa como el modelo general a imitar, es decir, han constituido casi una nueva ética, cada persona se concibe a sí misma y se comporta como una empresa. Y de hecho, esto se está aplicando en la educación, así es lo que han denominado la nueva gestión pública. Así, las escuelas, incluso públicas, importan técnicas de gestión y dirección empresarial, el mantra ese que decíamos, hacer más con menos; externalizar servicios, se han convertido en negocios, no solo los comedores, sino prácticamente todo lo que hay en educación, incluso los servicios de inspección en determinados países, etc. Pero también esos mecanismos de rendición de cuentas mediante pruebas estandarizadas que faciliten Ranking, es decir, clasificación de centros, esas pruebas estandarizadas como PISA o incluso el pago por resultados. Esos contratos, programas que se hacen, donde al profesorado se le va pagar por los resultados que tiene el centro. Este modelo se denomina en el fondo McDonaldización.

El investigador, clarificó sus explicaciones diciendo que, el efecto colateral de esto, es que responsabiliza a las propias comunidades educativas, culpabilizándolas de su éxito  o de su fracaso y desplaza los problemas de financiación de la educación a problemas de funcionamiento de los centros y a su capacidad para ganarse a los clientes. Claro, ante la falta de financiación por parte de los estados, muchos centros buscan patrocinadores que imponen sus logotipos y sus contenidos, comercializan el espacio educativo.

Más adelante, Díez detalló en este encuentro virtual  cómo la empresa se introduce incluso en el currículo escolar.  Además de profundizar en las estrategias de dominación que actualmente se están utilizando para que el trabajador se autoresponsabilice y culpabilice por los resultados obtenidos, ignorando las condiciones laborales que subyacen.

Este diálogo entre Javier Enrique Díez y Andrea Zilbersztain se encuentra disponible en el canal de youTube de Otras Voces en Educación, en el siguiente enlace: https://youtu.be/TN6pCMIByWM

Comparte este contenido:

ONU: La universalización de la protección social en América Latina debe ser sistémica y fiscalmente sostenible, afirma el PNUD

La universalización de la protección social en América Latina debe ser sistémica y fiscalmente sostenible, afirma el PNUD

29 Noviembre 2021

Frente a la recuperación desigual en la región latinoamericana y caribeña, la agencia para el desarrollo aboga por un crecimiento económico cuyo motor sea el sector privado y destaca que para lograrlo hacen falta reformas que propicien la inversión empresarial. Agrega que la protección social no debe limitarse a los programas de transferencias.

A casi dos años del inicio de la pandemia de COVID-19, América Latina y el Caribe da señales de recuperación, con algunos indicadores clave al alza, como ocurre con el empleo. Sin embargo, este repunte es desigual y engañoso, y aún queda un largo camino por recorrer antes de que la región pueda recuperarse por completo de las crisis económica y social desatadas por emergencia sanitaria global.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial presentaron los resultados de la segunda fase de encuestas telefónicas para monitorear el impacto de la pandemia en la región, donde “la coyuntura se topó con la estructura”, según explicó Luis Felipe Calva director del PNUD para la región.

En conferencia de prensa, Calva señaló que para lograr una recuperación más equitativa, lo primero que necesita la región es crear el entorno propicio para que el sector privado sea el motor de un crecimiento incluyente y sostenible.

“Y eso requiere un Estado fuerte, efectivo y capaz de crear las condiciones, es decir, una institucionalidad sólida y niveles de confianza en los gobiernos”, dijo.

Agregó que en esa tarea, los organismos internacionales tienen que acompañar a los países y ayudarlos a cerrar las brechas de financiamiento, de conocimiento, de operación y de implementación de las reformas que hagan falta.

Calva destacó también la importancia de la legitimidad de los gobiernos puesto que se trata de “una región muy polarizada desde el punto de vista político”, por lo que hay que encontrar espacios donde se definan los objetivos comunes.

No sólo transferencias de dinero

Detalló que son muchas las cosas que los países deben hacer desde el enfoque de la productividad y la inclusión y subrayó entre ellas la universalización de la protección social.

“Pero debe ser una universalización que no implique nuevos programas y que no pase solamente por las transferencias monetarias”, recalcó.

El director para la región precisó que la protección social debe ser universal, incluyente, fiscalmente sostenible e impulsora del crecimiento.

La otra condición central para una recuperación más igualitaria, según el PNUD y el Banco Mundial, es encontrar los motores que permitan que la productividad, la sostenibilidad y la inclusión vayan juntas.

En este renglón, afirmaron que la acción contra el cambio climático ofrece oportunidades que van desde optar por modos de vida más sustentables a nivel comunitario hasta las grandes inversiones que pueden tener grandes efectos multiplicadores sobre las economías.

Por su parte, el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial consideró vitales las encuestas y recopilación de datos constantes porque aportan información rápida, puntual y útil para la toma de decisiones de los países en situaciones de crisis en las que los escenarios cambian de mes a mes.

El cierre de escuelas a causa del COVID-19 afecta a  137 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe  en América Latina y el Caribe

Crisis silenciosa

Carlos Felipe Jaramillo se refirió con especial preocupación a los prolongados cierres de las escuelas en la región, sobre todo de las primarias y secundarias, que han dado lugar a una “crisis silenciosa”.

“Las alternativas que se han usado están muy lejos de ser ideales”, indicó y detalló que la efectividad de esas alternativas revelan que no se ha encontrado un buen sistema para mantener el nivel de la educación.

“Esto nos dejará una cicatriz muy profunda en esta generación, por eso es importantísimo pensar cómo podemos ayudarles a los países a nivelar lo que se ha perdido en aprendizaje en los casi dos años que lleva esta crisis silenciosa en la educación, planteó.

Brecha digital

Jaramillo encadenó esta idea con el problema de la brecha digital, que “ha ahondado las diferencias sociales y es responsable de algunos de los puntos de mayor desigualdad porque quienes gozan de un mayor poder adquisitivo han podido tener acceso a internet, trabajar desde su casa y demás, mientras que los que no tienen ese acceso -y que son cerca de la mitad de los latinoamericanos-, han visto limitadas sus posibilidades”, acotó.

Para concluir, el vicepresidente del Banco Mundial enfatizó la urgencia de invertir en la ampliación del acceso a internet. “Es una inversión urgente, muy importante y, curiosamente, no muy costosa”, sostuvo.

Darle acceso a internet al 20% de la población de menos ingresos no implica gran inversión para la mayoría de los países, insistió Jaramillo.

Fuente de la Información: https://news.un.org/es/story/2021/11/1500682

Comparte este contenido:

La crisis de las instituciones democráticas

Publicado en:

Conferencia impartidas por Michel Foucault en la Universidad de California en Berkeley, octubre-noviembre. 1983  

Por: Michel Foucault

Hoy quisiera completar lo que comencé la última vez sobre la parresía y la crisis de las instituciones democráticas en el siglo IV aC ; y luego me gustaría pasar al análisis de otra forma de parresía, a saber, parresia en el campo de las relaciones personales (con uno mismo y con los demás), o parresia y el cuidado de uno mismo.

La crítica explícita de los hablantes que utilizaron la parresía en su sentido negativo se convirtió en un lugar común en el pensamiento político griego desde la Guerra del Peloponeso; y surgió un debate sobre la relación de la parresía con las instituciones democráticas. El problema, dicho de forma muy aproximada, era el siguiente. La democracia se fundamenta en una politeia, una constitución, donde el demos, el pueblo, ejerce el poder y donde todos son iguales ante la ley. Sin embargo, tal constitución está condenada a dar el mismo lugar a todas las formas de parresia, incluso a las peores. Debido a que la parresía se da incluso a los peores ciudadanos, la influencia abrumadora de los hablantes malos, inmorales o ignorantes puede llevar a la ciudadanía a la tiranía o puede poner en peligro la ciudad. Por tanto, la parresía puede ser peligrosa para la democracia misma. Por tanto, este problema parece coherente y familiar.

Debemos tener en cuenta el hecho de que conocemos un lado de la discusión mucho mejor que el otro por la sencilla razón de que la mayoría de los textos que se han conservado de este período provienen de escritores que estaban más o menos directamente afiliados con los aristocráticos. partido, o al menos desconfiado de las instituciones democráticas o radicalmente democráticas. Y me gustaría citar algunos de estos textos como ejemplos del problema que estamos examinando.

El primero que me gustaría citar es un satirismo ultraconservador y ultraaristocrático de la constitución democrática ateniense, probablemente escrito durante la segunda mitad del siglo quinto. Y durante mucho tiempo se le atribuyó esta sátira a Jenofonte. Pero ahora los eruditos están de acuerdo en que esta atribución no era correcta, y los clasicistas angloamericanos incluso tienen un lindo apodo para este pseudo-Jenofonte, el autor anónimo de este satirismo. Lo llaman, el “ Viejo oligarca”. Este texto debe provenir de uno de esos círculos aristocráticos o clubes políticos tan activos en Atenas a fines del siglo V. Estos círculos fueron muy influyentes en la revolución antidemocrática del 411 a. C. durante la guerra del Peloponeso.

El pasquín toma la forma de un elogio o elogio paradójico, un género muy familiar para los griegos. Se supone que el escritor es un demócrata ateniense que se centra en algunas de las imperfecciones, defectos, imperfecciones, fallas, etc. más obvias de las instituciones democráticas y la vida política atenienses; y elogia estas imperfecciones como si fueran cualidades con las consecuencias más positivas. El texto carece de valor literario real ya que el escritor es más agresivo que ingenioso. Pero la tesis principal que está en la raíz de la mayoría de las críticas a las instituciones democráticas atenienses se puede encontrar en este texto y, en mi opinión, es significativa para este tipo de actitud radicalmente aristocrática.

Esta tesis aristocrática es la siguiente. Las demostraciones, la gente, son las más numerosas. Dado que son los más numerosos, el demos también está compuesto por los ciudadanos más comunes y, de hecho, incluso los peores. Por tanto, el demos no puede estar compuesto por los mejores ciudadanos. Entonces, lo mejor para el demos no puede ser lo mejor para la polis, para la ciudad. Con este argumento general como trasfondo, la El “ Viejo Oligarca” elogia irónicamente las instituciones democráticas atenienses; y hay algunos pasajes extensos que caricaturizan la libertad de expresión:

Ahora bien, se podría decir que lo correcto sería que [el pueblo] no permita que todos hablen en pie de igualdad, ni que tengan un asiento en el consejo, sino solo los hombres más inteligentes y los mejores. Pero también en este punto se han decidido por lo que es perfectamente correcto al permitir que la gente vulgar también hable. Porque si a la aristocracia se le permitiera hablar y participar en el debate, sería bueno para ellos y sus pares, pero no para los proletarios. Pero ahora que cualquier persona vulgar que quiera hacerlo puede dar un paso adelante y hablar, simplemente expresará lo que es bueno para él y sus iguales. Uno podría preguntarse: ¿Cómo podría una persona así entender lo que es bueno para él o para la gente? Bueno, las masas entienden que la ignorancia, la vulgaridad y la simpatía de este hombre les son más útiles que toda la moral, la sabiduría, y antipatía del hombre distinguido. Con tal orden social, es cierto, un estado no podrá desarrollarse a la perfección por sí mismo, pero la democracia se mantendrá mejor de esta manera. Porque el pueblo no quiere estar en las circunstancias de esclavos en un estado con una constitución ideal, sino ser libre y estar en el poder; si la constitución es mala o no, no les importa mucho. Porque lo que crees que no es una constitución ideal, es solo la condición para que el pueblo esté en el poder y sea libre. Porque si busca una constitución ideal, verá que, en primer lugar, las leyes las hacen las personas más hábiles; además, la aristocracia consultará sobre los asuntos del estado y pondrá fin a que las personas rebeldes tengan un asiento en el consejo o hablen o participen en la asamblea del pueblo.

Ahora me gustaría cambiar a otro texto que presenta una posición mucho más moderada. Es un texto escrito por Isócrates a mediados del siglo IV; e Isócrates se refiere varias veces a la noción de parresía y al problema de la libertad de expresión en una democracia. Al comienzo de su gran oración, » Sobre la paz», escrito en 355 a. C., Isócrates contrasta la actitud del pueblo ateniense hacia recibir consejos sobre sus asuntos privados cuando consultan a personas razonables y bien educadas sobre la forma en que consideran los consejos cuando se trata de asuntos públicos y actividades políticas:

… siempre que tomas consejo sobre tus asuntos privados buscas como consejeros a hombres que sean tus superiores en inteligencia, pero siempre que deliberas sobre los asuntos del estao, desconfías y te disgustan los hombres de ese carácter y cultivas, en cambio, al más depravado de los oradores que se presentan ante ti en esta plataforma; y prefieres, como mejores amigos del pueblo, a los borrachos a los sobrios, a los tontos a los sabios ya los que reparten el dinero público a los que realizan servicios públicos por cuenta propia. De modo que podemos maravillarnos de que cualquiera pueda esperar que un estado que emplea a tales consejeros avance hacia cosas mejores

Pero los atenienses no solo escuchan a los oradores más depravados; ni siquiera están dispuestos a escuchar realmente buenos oradores, pues les niegan la posibilidad de ser escuchados:

Observo… que no escuchas con igual favor a los interlocutores que se dirigen a ti, pero que, mientras prestas atención a unos, en el caso de otros ni siquiera permites que se escuche su voz. Y no es de extrañar que hagas esto; porque en el pasado se ha formado el hábito de sacar a todos los oradores de la plataforma, excepto a los que apoyan sus deseos.

Y eso, creo, es importante. Pues ves que la diferencia entre el buen orador y el mal orador no radica principalmente en el hecho de que uno da el bien mientras que el otro da malos consejos. La diferencia radica en esto: los oradores depravados, que son aceptados por el pueblo, solo dicen lo que el pueblo desea oír. Por lo tanto, Isócrates llama a tales hablantes “ Aduladores”. El orador honesto, en cambio, tiene la capacidad y el valor suficiente para oponerse al demos. Tiene un papel crítico y pedagógico que desempeñar que requiere que intente transformar la voluntad de los ciudadanos para que sirvan a los mejores intereses de la ciudad. Esta oposición entre la voluntad del pueblo y los mejores intereses de la ciudad es fundamental para la crítica de Isócrates a las instituciones democráticas de Atenas. Y concluye que debido a que ni siquiera es posible ser escuchado en Atenas si uno no repite como loros la voluntad del demos, hay democracia – lo cual es algo bueno – pero los únicos oradores parresiásticos o francos que quedan que tienen audiencia son » Oradores imprudentes» y » Poetas cómicos»:

Sé que es peligroso oponerse a sus puntos de vista y que, aunque este es un gobierno libre, no existe “ Libertad de expresión” [parresía] salvo la que disfrutan en esta Asamblea los oradores más temerarios, que no se preocupan por su bienestar, y en el teatro los poetas cómicos.

Por tanto, la verdadera parresía, la parresía en su sentido positivo y crítico, no existe donde existe la democracia.

En el «Areopagiticus ”[355 aC], Isócrates establece un conjunto de distinciones que expresan de manera similar esta idea general de la incompatibilidad de la verdadera democracia y la parresía crítica. Porque compara las antiguas constituciones de Solonia y Clístenea con la vida política ateniense actual, y elogia a los sistemas políticos más antiguos sobre la base de que dieron a Atenas democracia, libertad, felicidad e igualdad frente a la ley. Sin embargo, afirma que todas estas características positivas de la vieja democracia se han pervertido en la actual democracia ateniense. La democracia se ha convertido en falta de autocontrol, la libertad se ha convertido en anarquía; la felicidad se ha convertido en la libertad de hacer lo que se quiera y la igualdad frente a la ley se ha convertido en parresía. La parresia en este texto tiene solo un sentido negativo y peyorativo. Entonces, como puede ver, en Isócrates hay una constante valoración positiva de la democracia en general, pero unida a la afirmación de que es imposible disfrutar tanto de la democracia como de la parresía (entendida en su sentido positivo). Además, existe la misma desconfianza en los sentimientos, opiniones y deseos del demos que encontramos, de forma más radical, en el satirismo de los viejos oligarcas.

Un tercer texto que me gustaría examinar proviene de La República de Platón  , donde Sócrates explica cómo surge y se desarrolla la democracia. Porque le dice a Adeimantus que:

Cuando los pobres ganan, el resultado es democracia. Matan a algunos del partido contrario, desterran a otros y conceden al resto una participación igual en los derechos civiles y el gobierno, y los funcionarios suelen ser nombrados por sorteo.

Sócrates luego pregunta: » ¿Cuál es el carácter de este nuevo régimen?» Y dice del pueblo en democracia:

Primero que nada, son gratis. La libertad y la libertad de expresión [parresía] abundan en todas partes; a cualquiera se le permite hacer lo que le plazca … Siendo así, cada hombre arreglará su propia forma de vida para adaptarse a su placer.

Lo interesante de este texto es que Platón no culpa a la parresía por dotar a todos con la posibilidad de influir en la ciudad, incluidos los peores ciudadanos. Para Platón, el peligro principal de la parresía no es que lleve a malas decisiones en el gobierno, o proporcione los medios para que algún líder ignorante o corrupto obtenga el poder, se convierta en un tirano. El principal peligro de la libertad y la libertad de expresión en una democracia es lo que resulta cuando cada uno tiene su propia forma de vida, su propio estilo de vida. Pues entonces no puede haber logos comunes, ni unidad posible, para la ciudad. Siguiendo el principio platónico de que existe una relación análoga entre la forma en que un ser humano se comporta y la forma en que se gobierna una ciudad, entre la organización jerárquica de las facultades del ser humano y la estructura constitucional de la polis, se puede ver muy bien que si todos en la ciudad se comportan como quiere, y cada uno sigue su propia opinión, su propia voluntad o deseo, entonces hay en la ciudad tantas constituciones, tantas pequeñas ciudades autónomas, como hay ciudadanos que hacen lo que les place. Y puede ver que Platón también considera la parresía no solo como la libertad de decir lo que uno quiera, sino como vinculada con la libertad de hacer lo que quiera. Es una especie de anarquía que implica la libertad de elegir el propio estilo de vida sin límites. Y puede ver que Platón también considera la parresía no solo como la libertad de decir lo que uno quiera, sino como vinculada con la libertad de hacer lo que quiera. Es una especie de anarquía que implica la libertad de elegir el propio estilo de vida sin límites. Y puede ver que Platón también considera la parresía no solo como la libertad de decir lo que uno quiera, sino como vinculada con la libertad de hacer lo que quiera. Es una especie de anarquía que implica la libertad de elegir el propio estilo de vida sin límites.

Bueno, hay muchas otras cosas que decir sobre la problematización política de la parresía en la cultura griega, pero creo que podemos observar dos aspectos principales de esta problematización durante el siglo IV.

Primero, como queda claro en el texto de Platón, por ejemplo, el problema de la libertad de expresión se relaciona cada vez más con la elección de la existencia, con la elección del modo de vida. La libertad en el uso de logotipos se convierte cada vez más en libertad en la elección de biografías. Y como resultado, la parresía se considera cada vez más como una actitud personal, una cualidad personal, como una virtud útil para la vida política de la ciudad en el caso de parresía positiva o crítica, o como un peligro para la ciudad en el caso de de parresia negativa, peyorativa. En Demóstenes, por ejemplo, se pueden encontrar una serie de referencias a la parresía, pero generalmente se habla de la parresía como una cualidad personal y no como un derecho institucional. Demóstenes no busca ni plantea garantías institucionales para la parresía, pero insiste en el hecho de que él, como ciudadano personal, usará parresía porque debe decir con valentía la verdad sobre la mala política de la ciudad. Y afirma que, al hacerlo, corre un gran riesgo. Porque es peligroso para él hablar libremente, dado que los atenienses en la Asamblea son tan reacios a aceptar cualquier crítica.

En segundo lugar, podemos observar otra transformación en la problematización de la parresía: la parresía está cada vez más vinculada a otro tipo de institución política, a saber, la monarquía. La libertad de expresión ahora debe usarse hacia el rey. Pero, obviamente, en una situación tan monárquica, la parresía depende mucho más de las cualidades personales tanto del rey (que debe elegir aceptar o rechazar el uso de la parresía) como de los consejeros del rey. La parresia ya no es un derecho o privilegio institucional, como en una ciudad democrática, sino una actitud mucho más personal, una elección de biografías. Esta transformación es evidente, por ejemplo, en Aristóteles. La palabra Aristóteles rara vez usa la “ parresía”, pero ocurre en cuatro o cinco lugares. Sin embargo, no existe un análisis político del concepto de parresía en relación con ninguna institución política. Porque cuando aparece la palabra, es siempre en relación con la monarquía o como un rasgo personal del carácter ético y moral. En la Constitución de Atenas, Aristóteles da un ejemplo de parresía positiva y crítica en la administración tiránica de Pisistratus. Como saben, Aristóteles consideraba a Pisístrato como un tirano humano y bene fi cioso cuyo reinado fue muy fructífero para Atenas. Y Aristóteles da el siguiente relato de cómo Pisístrato conoció a un pequeño terrateniente después de haber impuesto un impuesto del diez por ciento sobre todos los productos:

… [Pisistratus] a menudo hacía expediciones en persona al país para inspeccionarlo y resolver disputas entre individuos, para que no entraran a la ciudad y descuidaran sus granjas. Fue en uno de los progresos que, según cuenta la historia, Pisistratus tuvo su aventura con el hombre de Hymettus, que estaba cultivando el lugar conocido después como “ Finca libre de impuestos”. Vio a un hombre cavando y trabajando en un terreno muy pedregoso y, sorprendido, envió a su asistente a preguntar qué había sacado de ese terreno. “ Dolores y molestias”, dijo el hombre; “ Y eso es lo que Pisistratus debería tener su décimo”. El hombre habló sin saber quién era su interlocutor; pero Pisístrato estaba tan complacido con su franco discurso y su laboriosidad que le concedió la exención de todos los impuestos.

Entonces la parresía ocurre aquí en la situación monárquica.

La palabra también la usa Aristóteles en la  Ética a Nicómaco  [Libro IV , 1124b28], no para caracterizar una práctica o institución política, sino como un rasgo del hombre magnánimo, el megalopsychos. Algunas de las otras características del hombre magnánimo están más o menos relacionadas con el carácter y la actitud parresiástica. Por ejemplo, el megalopsychos es valiente, pero no es alguien a quien le guste tanto el peligro que corra a recibirlo. Su coraje es racional [1124 b7-9]. Prefiere aletheia a doxa, verdad a opinión. No le gustan los halagadores. Y dado que desprecia a otros hombres, es “ Franco y franco” [1124 b28]. Utiliza la parresía para decir la verdad porque es capaz de reconocer las faltas de los demás: es consciente de su propia diferencia con ellos, de su propia superioridad. Entonces ves que para Aristóteles, la parresía es una cualidad moral-ética o se refiere a la libertad de expresión dirigida a un monarca. Cada vez más, estos archivos personales. y las características morales de la parresia se vuelven más pronunciadas.

Fuente e Imagen: https://www.bloghemia.com/2020/10/la-crisis-de-las-instituciones.html?m=1&fbclid=IwAR1cchRsVf2dzDgaNsCrS_6Q5uJryN8Qew2qyxkE3vTV87kMg5TVWKwiKo8

Comparte este contenido:
Page 1 of 15
1 2 3 15
OtrasVocesenEducacion.org