Page 2453 of 2454
1 2.451 2.452 2.453 2.454

La Prueba Pisa en la Educación en Vietnan

Vietnam/Enero 2016/Autor: José Eduardo Hermoso /Fuentes: José Eduardo Hermoso

La educación en la República Socialista de Vietnam, ha venido arrojando resultados extraordinarios en la prueba PISA, la cual se aplica a los países que  integran el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los resultados colocan a Vietnam por encima de países como Reino Unido, Inglaterra, entre otros.  La prueba fue aplicada a jóvenes de 15 años de edad y las más altas puntuaciones fueron en: lectura, matemáticas y ciencias, de hecho los profesores de matemática, sobre todo en las escuelas rurales, reciben más formación  que la media de los docentes de países que integran la OCDE, logrando que la clasificación globales de 2015 ocupara el lugar número 12 a nivel mundial en formación

Este resultado es consecuencia del diseño de un plan de estudio que se centra en la adquisición de conocimientos más profundos de los conceptos centrales y un dominio de las habilidades básicas.  Este plan comprometió, en 2010, el 21% del gasto público, el cual incluía una fuerte inversión en los profesores, los cuales, gozan de mucho respeto en la sociedad y sobre todo en sus estudiantes, centrando la enseñanza en pocas cosas y con una gran coherencia, esto, aunado a la gran disciplina en el aula y la creación de ambientes de aprendizaje positivos para la enseñanza, han permitido que el estudiante construya actitudes positivas hacia la educación, de esta manera, Vietnam logró conseguir mejorar la calidad de su educación, sin embargo, aún existen más del 37% de los jóvenes de 15 años que no se encuentran en el sistema escolar, lo cual, no incide en los resultados de las pruebas PISA, pero, si el gobierno desea que para el 2095 su PIB se triplique, debe conseguir que todos los jóvenes asistan a la secundaría y continuar manteniendo la calidad de la enseñanza.

Desde el Portal Otras Voces en Educación nos preguntamos cómo celebrar los resultados en el manejo de contenidos instrumentales, que no necesariamente construye ciudadanía, cuando queda por fuera de ello la posibilidad de que todas y todos la niñez y la juventud vietnamita participe del derecho a ser educados.

Información de la Foto: Estudiantes celebran en Ho Chi Minh el 40 aniversario del final de la Guerra de Vietnam.

Fuente de la Foto: 
www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150617_cultura_vietnam_exito_sistema_educativo_bd

Autor:

José Eduardo Hermoso. Coordinador del Centro Nacional de
Investigaciones Educativa en el estado Aragua – Venezuela. Investigador del
Centro Internacional Miranda.

 

 

Comparte este contenido:
www.pakistantoday.com

En Pakistan educan para el empoderamiento de la mujer

Pakistán/Enero 2016/ Autora: Belkis Vásquez

En estudio realizado con el objetivo de evaluar el desempeño del proyecto de escuelas de Educación Básica No Formal, iniciado en la provincia de Punjab con la ayuda de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Japan International Cooperation Agency – JICA), ha dado como resultado que el sistema educativo formal de Pakistán no tiene la capacidad necesaria para satisfacer la creciente demanda educativa del país. Las escuelas son escasas y están mal equipadas. La formación de los maestros es débil, al igual que la calidad de los materiales didácticos, los cursos se caracteriza por excesiva presencia de niños y son especialmente las niñas las que se ven afectadas por esta situación, agudizada aún más por el entorno cultural. A través de medidas de educación no formal se intenta combatir este déficit. Por consiguiente es abordada a través de programas correspondientes en favor del sector femenino, implementados dentro del marco del Plan de Acción Nacional en la provincia de Punjab.

La necesidad de contar con Educación No Formal (ENF) en Pakistán se ha presentado no solo porque el sistema formal es incapaz de satisfacer, debido a su carácter rígido, la creciente demanda de educación en el país, sino además porque el costo de la educación formal es mayor. En muchos de sus escritos, Ghafoor (1997) ha identificado dos aspectos que explican el lento progreso de la educación primaria, y ellos son los factores escolares internos y externos. Entre los factores escolares internos se incluyen una infraestructura deficiente, el déficit de materiales de enseñanza y aprendizaje, la escasez de maestros capacitados y calificados, la insuficiente formación de los docentes, una atmósfera de aprendizaje inadecuada, una alta proporción maestro-alumnos, un énfasis excesivo en la materia en desmedro del desarrollo de la personalidad, políticas y prácticas educativas rígidas, y un currículo con base urbana. Según se han identificado, entre los factores escolares externos se incluyen la baja extracción socioeconómica de niños y niñas, la desnutrición infantil y problemas socioculturales asociados a la educación femenina.

En un informe de la UNESCO acerca de la educación básica en Pakistán, fechado en 1999, señala que ya en épocas pasadas se habían iniciado varios programas de educación no formal. El Programa de Educación Básica No Formal (EBNF) fue puesto en marcha por primera vez en Pakistán en la década de 1950, con la denominación de Programa de Educación Básica de Adultos. Si bien desde entonces se ha dado comienzo a varios programas de educación no
formal, no se ha hecho ningún esfurzo por emprender una iniciativa de este tipo a nivel nacional, aunque puede que la situación esté cambiando.

Las principales iniciativas orientadas a la «Educación Para Todos» fueron el Programa de Acción Social, las Reformas del Sector Educativo y el Plan de Acción Nacional, cuyo objeto fundamental ha sido la educación de las niñas, destinándose ingentes recursos a esta causa. Este factor permitió fomentar la igualdad entre los géneros en la educación. El Plan de Acción Nacional (2000) constituye una hoja de ruta para alcanzar las metas de Educación Para Todos (EPT). Este plan representa la aspiración y la determinación de la nación de combatir el analfabetismo y universalizar la educación primaria. Pretende lograr el 100 % de participación de alumnas y alumnos en la educación básica (1º a 5º años) para el año 2015.

Ahora bien, el estudio realizado, no solo permitió evaluar el sistema educativo, sino que permitió extraer algunas importantes conclusiones que condujeron a las siguientes recomendaciones:

  1. Para crear conciencia a nivel masivo, es preciso utilizar en todo su potencial las campañas mediáticas que permitan la movilización comunitaria.
  2. Es menester organizar una formación adecuada para los maestros de escuelas de EBNF.
  3. Debería incorporarse una adecuada estructura de servicio, a fin de atraer a maestros talentosos.
  4. Es necesario diseñar materiales didácticos en lenguas regionales.
  5. Hay que realizar una evaluación de necesidades antes de establecer escuelas de EBNF.
  • Fuentes: Academy of Educational planning & Management. (2007). Pakistan education statistics 2006-07.
  • Banco Mundial. (1980). Informe sectorial sobre educación. Ginebra: Autor.
  • Ghafoor, A. (1997). Non-formal education in Pakistan. Islamabad: EPAM.
  • Gobierno de Pakistán. (2000). National plan of action. Islamabad: Planning
    Commission.
  • Haq, M. (2002). Human development in South Asia. Karachi: Oxford University
    Press.

www.lineadirectaportal.com/publicacion.php?noticia=30668

UNESCO (1999). Basic education in Pakistan. Islamabad: Autor.

UNESCO (2003). ¿En qué punto se hallan los progresos hacia la educación para todos? Islamabad: Autor.

Autora:

Belkis Vásquez. Centro Internacional Miranda. Doctorante de Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Politóloga. Docente del eje sociocrítico de la UPTFAG. Investigadora del Centro Internacional Miranda. Coordinadora del Centro Nacional de Investigaciones Educativas en el estado Falcón. Miembro del Departamento Nacional de Investigación del MPPEUCT. PEII-A.

Comparte este contenido:

La Educación de la Memoria: El Caso del Currículo Greco-Chipriota

Chipre/Universidad de Chipre y Universidad Europea de Chipre, 2010. Edición: Enero, 2016 /Autores: Miranda Christou y Stavroula Philippou/ Traducción: José María Pérez Agote.

La Memoria Colectiva Educada y el “Yo No Olvido” Chipriota

Educando la Memoria Colectiva

El material curricular que corresponde con el objetivo del lema “Yo no olvido” se usa en el contexto de muchas materias escolares y no se adscribe a ningún curso en particular. Los educadores aprovechan cualquier oportunidad para sacar a colación el problema de la ocupación, bien a través del tema de /Arbor Week /–en referencia a los recursos naturales de la parte ocupada–, bien a través de /Easter Week /(Semana de Pascua) –la ocupación de Chipre comparada con la pasión y crucifixión de Cristo–. El lema “yo no olvido” aparece como objetivo primordial al comienzo de cada curso académico y permea todos los aspectos del curriculum al actuar como un asunto cultural actual que afecta la vida de todos los greco-chipriotas en lugar de hacerlo como un lejano suceso histórico. Todas las circulares del Ministerio de Educación y Cultura que se leen habitualmente a los escolares hacen alusión directa al año 1974. Por ejemplo, en el discurso inaugural del curso en septiembre de 2006 el ministro se dirigía a estudiantes y docentes en estos términos: “En las difíciles condiciones del mundo en este siglo XXI, nuestra tierra libra su propia batalla para lograr, de forma pacífica, la liberación de las tierras ocupadas que, durante más de 32 años, han estado bajo la dominación del Atila turco (el ejército turco)”. También en 2008 el ministro hacía alusiones semejantes: “Desafortunadamente, el comienzo de este nuevo curso encuentra a Chipre aun dividida por la ocupación. Esperemos éste sea el último”.

Finalmente, tanto los concursos de redacción como las exposiciones de arte convocan regularmente a los estudiantes a narrar e ilustrar los padecimientos de 1974: los escolares escriben sobre la belleza de los pueblos ocupados y el dolor de los refugiados; dibujan paisajes pintorescos de zonas que nunca han visitado y retratan el sufrimiento de las madres de desaparecidos. De estos datos surgen dos temas en relación a la cuestión inicial sobre la memoria colectiva y sus contenidos. El primero es el tema de la memoria colectiva como exploración geográfica de áreas ocupadas. El material del “Yo no olvido” se presenta frecuentemente como topografía, centrándose en las zonas de ocupación como paisaje inexplorado. El material del libro se organiza por áreas geográficas, resaltando el carácter único de cada uno de los pueblos y ciudades ocupadas. También es interesante resaltar cómo las fotografías que se incluyen sobre la zona ocupada datan de comienzos de los 70 y generalmente presentan paisajes pintorescos sin presencia humana. Esta identificación de la memoria colectiva con la geografía de la zona ocupada también tiene su reflejo en trabajos escolares diseñados en el contexto de este objetivo curricular: por ejemplo, una redacción sobre la belleza de Kyrenia o las tradiciones de Lysi (ambas áreas ocupadas). El énfasis puesto en la dimensión geográfica de las áreas ocupadas refleja la idea de que un ciudadano de Chipre lo es de toda la isla, especialmente aquellos ciudadanos que comparten una afinidad por estos territorios. A los estudiantes se les educa para “recordar” estas zonas tal y cómo miles de refugiados las dejaron atrás en 1974 y se les motiva para que las asocien con el deseo del retorno. Por ejemplo, muchas redacciones y poemas incluyen conversaciones en las que un niño pregunta a qué se debe la tristeza del abuelo y comienza un diálogo sobre el dolor de la pérdida de las personas queridas y de la vida lejos del hogar.

Las zonas ocupadas se representan como las áreas más bellas de la isla, y los refugiados relatan sus vidas anteriores a 1974 como idealizaciones en su sencillo y bello paraíso (Véanse Zetter, 1994, 1999; Dikomitis 2004; Loizos, 1981). En la introducción del libro (D5-6 “Yo no olvido y lucho”) el director de la Educación Primaria escribía: “Nuestros hijos, que (…) no pueden visitar nuestra tierra esclavizada porque los ocupadores han levantado alambradas y dividido nuestra patria, pueden sin embargo, a través de estas redacciones y poesías, viajar mentalmente por los idílicos paisajes y la belleza de nuestra tierra.”

El segundo tema que surge del material “Yo no olvido” es el acento en las tradiciones de Chipre a través de la memoria de las zonas ocupadas. Muchas de las redacciones presentadas en el libro “Yo no olvido” incluyen información sobre tradiciones en los pueblos y aldeas que ya no se practican hoy en día. Por ejemplo, el libro de educación secundaria (D7-9) incluye rimas populares cantadas por agricultores cuando los campos de trigo tenían que ser recolectados a mano, juegos a los que los niños solían jugar y técnicas de tejer artesanales. Todas estas historias no se presentan solo como tradiciones, sino como tradiciones que tienen su raíz en las zonas ocupadas y que, por tanto, han de ser preservadas junto con la memoria de la tierra perdida. Además, y más allá de la información proporcionada sobre los pueblos ocupados y las tradiciones del pasado, el curriculum “Yo no olvido” tiene una dimensión marcadamente emocional, al centrarse en el sufrimiento provocado por la invasión turca de 1974. Por ejemplo, los retratos presentados en el libro “Yo entiendo, lucho y no olvido” (D1-2), escrito para niños de entre 6 y 7 años, presentan a adultos a menudo llorando o muy tristes y sólo los presentan alegres cuando aparecen habitando aquellos pueblos que ahora están ocupados; y de esta misma manera también representan a niños que en su tristeza conectan con el sufrimiento adulto.

El lema “Yo no olvido” no es solamente, por tanto, una llamada al recuerdo de las zonas ocupadas sino también a identificarse con aquellos que han perdido seres queridos o han tenido que abandonar su hogar. Ser un buen Ciudadano equivale a comprometerse en la lucha por el recuerdo del desastre de 1974 y a mantener vivo el deseo de retorno a la tierra ocupada. En este sentido, el objetivo curricular del “Yo no olvido”  es una forma de educación afectiva para la ciudadanía en la que el trauma de 1974 define al “buen chipriota” como el ciudadano que no olvida y que cree que un día “nosotros” podremos regresar a esta parte de la isla.

Comentario del editor: El siguiente aparte “Educando la Memoria”, es un fragmento del artículo “La Educación de la Memoria en la Formación del Ciudadano: El Caso del Curriculum Greco-Chipriota”, escrito por Miranda Christou y Stavroula Philippou en el 2010 y traducido al español por José Pérez Agote. Artículo que en esencia recoge un programa educativo desarrollado en Chipre, vigorizando el rescate de la memoria histórica como soporte para la formación de la ciudadanía chipriota, partiendo de No Olvidar lo que fue la invasión turca. Programa intitulado “YO NO OLVIDO” basado en una serie de libros, al estilo de lo que en Venezuela se ha denominado la “Colección Bicentenario”. Los libros “Yo No Olvido” son utilizados en diferentes niveles de la educación en Chipre. Estos libros de Miranda y Stravroula, ambos personal docente de la universidad de Chipre, los explican y analizan. Para mayor información pueden leer el artículo completo en el link al final anotado y pueden contactar a Miranda y Stravroula a través de: (miranda.christou@ucy.ac.cy), (s.philippou@ucy.ac.cy). Nos conduce a preguntarnos, en el resto del continente europeo y en el mundo, ¿dónde están los Yo no Olvido en el currículo que administramos?, ¿cómo rescatar la memoria histórica en los contenidos / procesos educativos y su adecuación en los distintos niveles?

Fuentes: Revista: Política y Sociedad, 2010, Vol. 47 Núm. 2: 121-132

https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/…/21620

Editor: Alí Marcano. Coord. CNIE-Estado Sucre (Venezuela). Zapatero y Campesino devenido en Profesor de Historia (Jubilado MPPE). TSU en RR.II, Especialista en Andragogía, MSc. en Geohistoria, Doctorante en Cs. de la Educación (en desarrollo de tesis). Docente contratado nivel Postgrado UPEL-IPMALA.

Comparte este contenido:
Page 2453 of 2454
1 2.451 2.452 2.453 2.454