Page 1047 of 2676
1 1.045 1.046 1.047 1.048 1.049 2.676

Por una formación docente para maestros y maestras del siglo XXI (3)

Por: Luis Bonilla-Molina

La formación docente (inicial y continua) no escapa a los problemas que se evidencian en el sistema educativo. Por ello, defensor como he sido de una educación pública, gratuita, popular, científica, laica y de calidad, presento un conjunto de ideas para el debate sobre la transformación de la formación docente. Bienvenido el debate

La direccionalidad estratégica de los centros de formación docente

¿Como evitar que los centros de formación de formadores pierdan la direccionalidad estratégica en el marco de una dinámica de investigación, gestión del aula y educación de los futuros educadores? La acción-investigación-reflexión-sistematización-acción como eje de la formación continua del docente, ciertamente puede generar la distorsión que haga de lo concreto del plantel una pérdida de la mirada del conjunto, de la acción sistémica integrada.

Por ello, los centros de formación docente no pueden verse como islas, ni como instancias administrativas sujetas a la simple ejecución de órdenes emanadas de los ministerios de educación. Tampoco como simples lugares de rotación para quienes realizan y/o lideran procesos de investigación participativa en las aulas las cuales resultan de importancia para el sistema educativo en su conjunto.

La reforma integral de los sistemas educativos que demanda la vorágine de cambios paradigmáticos de la tercera década del siglo XXI, exige que los centros de formación docente (inicial y continua) estén asociados e integrados a un espacio colegiado de la conducción de las políticas públicas en educación, que a mí me gusta llamarle Consejo Nacional de Educación.

Este Consejo Nacional de Educación sería una esfera de encuentro para el diálogo respecto a cómo hacerles seguimiento a los acuerdos nacionales en materia educativa, monitorear y valorar el conocimiento que emerge desde las aulas sobre los alcances y limitaciones de las políticas públicas en educación, así como para organizar las consultas ciudadanas sobre temas emergentes o una reorientación de conjunto y para monitorear.

En consecuencia, se trata de construir una instancia no burocrática de acompañamiento a las reformas educativas, que no sea subalterna a las jerarquías educativas, sino que por el contrario se convierta en un centro de referencia. Ello demanda conjurar el riesgo de la creación de una nueva élite para la toma de decisiones en materia pedagógica. Limitar el periodo de permanencia de los integrantes del Consejo Nacional de Educación, establecer la rotación de responsabilidades y entender su dinámica constitutiva en permanente dialogo con el magisterio y la sociedad seguramente contribuirán a conjurar este riesgo

*Fuente: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2019/04/15/por-una-formacion-docente-para-maestros-y-maestras-del-siglo-xxi-3/

Comparte este contenido:

Naveguemos con seguridad

Por: educ.ar.

Potenciar buenas prácticas de navegación en internet se vuelve un gran desafío para educadores, familias y estudiantes. Desde educ.ar asumimos este reto acercándoles materiales que pueden favorecer el desarrollo de competencias y capacidades en los alumnos, docentes y la comunidad educativa, para que todos puedan habitar el ciberespacio y transitarlo con confianza y responsabilidad.

Compartir vía

Material didáctico

Navegación responsable y solidaria en el ciberespacio

Este documento del Plan Nacional Aprender Conectados ofrece algunas orientaciones pedagógicas para acompañar a los alumnos, docentes y familias en una navegación responsable y solidaria.

Para alumnos de inicial

Este material fue elaborado para trabajar en el nivel inicial buenas prácticas en el uso seguro y responsable de internet.

Para alumnos de primaria

Para orientar a alumnos y alumnas en una navegación responsable y solidaria, compartimos una infografía con sugerencias de buenas prácticas en internet.

Para alumnos de secundaria

Una infografía sobre cómo proteger los datos personales y cuáles son las mejores maneras de encontrarse de forma segura con otros usuarios en la red.

Fuente del documento: https://www.educ.ar/colecciones/54?from=51

Comparte este contenido:

CLADE: Documento: «Educación Emancipadora y garante de derechos

Por: RedClade.

Es el documento Educación Emancipadora y garante de Derechos de la CLADE que sintetiza las voces, miradas y percepciones sobre el tema. Hoy se presentó en el marco de un webinario de la SAME 2019.

Como afirma Paulo Freire, “la educación sola no cambia la sociedad. Pero, tampoco sin ella la sociedad cambia”. La transformación del mundo hacia una realidad que garantice justicia e igualdad social para los pueblos de América Latina y el Caribe (ALC) demanda una educación crítica, reflexiva, dialógica, consciente y humanizadora, creadora y recreadora de potencialidades. Esta construcción requiere de un gran compromiso por una educación esencialmente emancipadora, capaz de abrir caminos para una sociedad libre de todo tipo de opresión que transforme la vida de niñas y niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas desde la reflexión, el diálogo, el pensamiento crítico; desde la capacidad de indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles.

Tras esta búsqueda por una educación emancipadora y garante de derechos, hemos recorrido caminos, nos hemos encontrado para dialogar, accionar, reflexionar y compartir experiencias, miradas y voces que han aportado en esta dirección; encuentros que se han dado en los ámbitos regional, nacional, local, y desde diferentes espacios del saber popular y académico. En la aspiración de distinguir estos aportes, presentamos este documento, que también busca profundizar el proceso latinoamericano y caribeño que se viene recorriendo en la construcción de conceptos de educación popular, liberadora y emancipadora.

Todos estos nombres indican un camino de enriquecimiento conceptual que aún no ha finalizado y está en permanente elaboración colectiva. En ese sentido, este documento también recoge el proceso de construcción, formación y movilización hacia una educación emancipadora, que desde la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) venimos impulsando. Esperamos que su contenido invite a reconocernos, proyectarnos y esperanzarnos en la búsqueda por una educación para la libertad. El documento, a su vez, será un elemento inspirador para la implementación del Plan Estratégico 2019-2022 de la CLADE.

CLADE_Educacion_Emancipadora

Fuente del documento: https://redclade.org/wp-content/uploads/CLADE_Educacion_Emancipadora.pdf

Comparte este contenido:

A ofensiva final das dereitas en materia educativa

Por: Jurjo Torres. 

Revisando os programas electorais das dereitas pódense atopar propostas que semellan ir contra a constitución, esa que tanto defenden, pero tamén certas doses de ignorancia consciente e moito ánimo por privatizar a educación pública.

e revisamos os programas electorais publicados polos distintos partidos para as eleccións xerais, no apartado referido a “propostas en educación”, podemos ver como os de dereita e extrema dereita anuncian con insolencia e descaro medidas para recortar ou, inclusive, reverter por completo as Autonomías. Vox, no seu programa de “100 medidas para la España Viva”, afirma que quere impoñer unha centralización total, “un solo gobierno y un solo parlamento para toda España” (medida 6) e, ao tempo, a “devolución inmediata al Estado de las competencias de Educación, Sanidad, Seguridad y Justicia”.

Tanto Vox, como o PP e Ciudadanos, deixan claro o seu compromiso de implantar como única lingua o castelán. Iso si, co inglés como segunda lingua, asumíndonos así como colonia ou país dependente dos EEUU. Outra das medidas anunciada e compartida polas tres forzas é a de outorgar ás familias a capacidade exclusiva de elección de centros. E no caso de Vox, a proposta de que as familias podan elixir os contidos das materias escolares: “Instaurar el PIN parental y Autorización Expresa con objeto de que se necesite consentimiento expreso de los padres para cualquier actividad con contenidos de valores éticos, sociales, cívicos, morales o sexuales”. Estes partidos anunciaron a súa intención de dotar de máis poderes á Alta Inspección do Estado, coa finalidade de facilitar o seu labor como vixía de ortodoxias en contidos, materiais didácticos, tarefas e prácticas escolares.

Nos seus documentos electorais a dereita prometeu garantizar e acrecentar a privatización

Nos documentos electorais estes partidos tamén prometían garantizar e acrecentar a privatización, con medidas como a de eliminar as zonas de escolarización e dar prioridade aos desexos das familias de escoller colexio, unha proposta do PP. O programa de Vox tamén contén puntos nos que reivindican o “fomento del arraigo a la tierra, de manifestaciones folclóricas de España y de sus pueblos dentro de la óptica de la Hispanidad”.

A VOLTAS CO NACIONALCATOLICISMO 2.0

A reivindicación dun pasado que non se revisa criticamente é total. Así mesmo Vox asegurou que asentaría un nacionalismo cultural español, que protexería a tauromaquia ou a caza. Non debemos esquecer que xa hai colexios públicos que imparten aulas de tauromaquia, aínda que a modalidade máis frecuente son as escolas de tauromaquia como actividade extraescolar. Contradinse así as recomendacións expresas das Nacións Unidas, derivadas da Declaración dos Dereitos da Infancia, de “protexela da violencia física e psíquica da tauromaquia” que presentou ao governo do estado español no 2014 e no 2018.

O resultado previsíbel deste tipo de políticas educativas contribúe, aínda máis, a unha consolidación do que denominamos como ser humano neoliberal, neocolonialista, pos-fascista e cristián fundamentalista. Esta última dimensión semella ser a que menos preocupa a Vox. Tal vez sexa isto o que os fai máis atraentes para unha xuventude cada vez menos crente e relixiosa.

Vox asegurou que asentaría un nacionalismo cultural español, que protexería a tauromaquia ou a caza

Todo este articulado plan para a privatización do ensino e a destrución dos espazos e institucións públicas está a favorecerse con medidas que acaban por xerar medo e odio culpabilizador fonte aos “outros”, aos “diferentes”. De aí que se converta en lóxico para as familias das clases mais favorecidas solicitar que os seus fillos e fillas estuden en centros concertados ou privados, lonxe do alumnado pobre, xitano, inmigrante, refuxiado ou de crenzas non católicas. Deste xeito, a categoría fillas e fillos está a quedar cívica e culturalmente mutilada, pasando a primarse o senso de propiedade das familias en detrimento da de “cidadanía”, que deberían ter todas as nenas e nenos desde o primeiro momento da súa vida. Así o recolle a Declaración dos Dereitos da Infancia de 1989.

EDUCACIÓN Á CARTA

Nesta mesma liña, os partidos políticos da dereita e dereita extrema tratan de garantir medidas como o cheque escolar. Así mesmo, promoven os cambios lexislativos pertinentes para que podan realizarse máis concertos educativos, favorecendo a liberdade de elección das familias e, xa que logo, a creación de mais colexios concertados. Este avance dos procesos e comportamentos de de-socialización e de “des-democratización» acaba por converter en algo imposíbel, utópico, idealista e fantasioso a verdadeira razón das institucións escolares: educar unha cidadanía, culta, informada, activa, democrática, xusta, crítica, inclusiva e optimista.

Hai unha notable consolidación do individualismo e do egoísmo social

Como exemplo desta cesión de terreo de defensa e avance da democracia desde e no interior dos sistemas educativos, podemos resaltar dúas cuestións. A primeira é unha notable consolidación do individualismo e do egoísmo social. Os logros e fracasos acaban sendo responsabilidade persoal, dos méritos de cada quen. Cada un de nós é responsábel do que lle acontece; asumíndose o “sálvese quen poida”. Se teño éxito é que eu son quen se esforzou e por iso triunfei, non me vin favorecido polo contexto no que vivo, polas axudas de políticas económicas, sociais e culturais, polo capital cultural da miña familia, os apoios e ánimos de amizades, de profesoras e profesores que confiaron en min, etc. Os méritos son exclusivamente meus.

O mesmo serve para explicar o fracaso escolar, o abandono escolar, a perda dun posto de traballo, etc. Aquí, non obstante, acostumamos a procurar explicacións mais contextuais, por aquilo de non asumir as culpas en exclusiva e, polo tanto, ser acusado e represaliado “lexitimamente” polos demais e acabar fundido e sen esperanza. Un perigoso implícito institúese na sociedade: vivimos en sociedades nas que rexe unha verdadeira igualdade de oportunidades; “non hai clases sociais, non hai machismo ou racismo”.

As persoas candidatas de Vox para as eleccións contan no seu currículum académico con licenciaturas, graos e másteres universitarios

A maiores, debemos ter presente que a maioría das persoas que veñen cometendo os principais ataques “terroristas” (sexan do ISIS ou de bandas similares) foron e son estudantes e titulados universitarios de éxito nas universidades europeas e estadounidenses. Non son os fracasados dos sistemas educativos. Entra aquí a segunda cuestión: no noso contexto, non podemos pasar por alto que os líderes e as candidatas e candidatos de Vox para as eleccións contan no seu currículum académico con licenciaturas, másteres e grados universitarios. Son, ademais, persoas novas que, na súa maioría, non viviron durante a Ditadura franquista, senón na etapa actual de democracia. Son, polo tanto, beneficiarios do Estado de Benestar máis desenvolvido da nosa historia.

TEMPOS DE SABIOS-IGNORANTES

Penso que ambas cuestión serven para subliñar que as políticas educativas neoliberais están a xerar novos analfabetismos. E moito máis perigosos, porque non se recoñecen como tal por quen se consideran seres “educados”. Algo que xa na década dos trinta chamou a atención de José Ortega y Gasset, cando no seu libro «La rebelión de las masas» dedica un dos capítulos a “La barbarie del especialismo”, nun momento histórico de pleno auxe del positivismo; hoxe podemos engadir, do Homo Numericus. “O especialista «sabe» moi ben do seu mínimo recuncho de universo; non obstante ignora de raíz todo o resto. […] É un «sabio-ignorante», cousa grave, xa que significa que é un señor (hoxe tamén señora) que se comportará en todas as cuestións que ignora non como un ignorante, senón con toda a soberbia de quen (se considera) un sabio. E, en efecto, este é o comportamento do especialista”.

Nesta tarefa de conformación de subxectidades e tipos de persoalidade hexemónica tamén hai espazos e momentos de resistencia

A todo isto, debemos sumar dúas observacións máis que caracterizan as políticas educativas oficiais: por unha banda, unha formación e actualización do profesorado insuficiente e sesgada. É obrigado salientar una formación cultural “escasa”, pouco traballo de contidos culturais disciplinares e interdisciplinares, sobre todo no caso de Educación Infantil e Primaria. E no caso do da Secundaria, unha moi limitada formación sociolóxica, psicolóxica e pedagóxica, primándose unicamente os contidos disciplinares. Por outra, un crecemento imparábel da burocracia na vida cotiá do profesorado e das institucións educativas, que contribúen a “despistalo” das súas verdadeira obrigas e tarefas educativas.

Non obstante, temos que recoñecer que nesta tarefa de conformación de subxectidades e tipos de personalidade hexemónica xéranse tamén contradición. Momentos de resistencia que son os que nos axudaron a superar políticas non democráticas, que obedecen aos intereses egoístas de grandes corporacións capitalista. Para min o importante é sacar á luz estes problemas para que, deste modo, podamos esforzarnos por buscar e construír alternativas de resistencia con éxito. Sumarnos nun traballo cívico prioritario e fundamental como é o de elaborar e implementar programas culturais e educativos (non só económicos e políticos) contra-hexemónicos. E gañar en eficacia na conformación dun mundo mais xusto, democrático, solidario, inclusivo, sustentábel, feliz e optimista.

Haz posible un medio radicalmente diferente

Creemos que la única forma de hacer un periodismo diferente es funcionar de forma diferente.

Por eso, el 70% de nuestra financiación viene de las socias y socios. Y el resto, de publicidad ética y ventas. Por eso, no tenemos directores, nadie cobra más y no permitimos contenidos patrocinados. Por eso, la propiedad de El Salto es colectiva.

Somos un medio con principios. Y también con un fin: cambiarlo todo. Contigo podemos conseguirlo.

Fuente del artículo: https://www.elsaltodiario.com/educacion/jurjo-torres-a-ofensiva-final-das-dereitas-en-materia-educativa
Comparte este contenido:

Especialistas y activistas discuten la realidad educativa de cinco países de América Latina y el Caribe

Por: RedClade.org.

En este segundo encuentro virtual sobre el derecho a la educación realizado por la CLADE en el marco de la SAME 2019, se destacaron temas como: Agenda de Educación 2030, acceso escolar, financiamiento educativo y cobertura de la red pública de educación

Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala y Haití fueron los países cuyas políticas, avances y desafíos en la educación se discutieron en el segundo panel sobre “El derecho a la educación en América Latina y el Caribe”, realizado por la CLADE, en el marco de la SAME 2019, que tiene como lema en la región:“Nuestra Educación, Nuestros Derechos”. El encuentro virtual reunió a miembros de la CLADE en estos cinco países y contó con la participación especial del experto uruguayo Roberto Bissio, de Social Watch.

Lee la noticia de balance sobre el primer encuentro:
Primer diálogo virtual sobre la educación en América Latina y el Caribe destaca temas como financiamiento, violencia escolar y formación docente

Siendo el segundo de una serie de cuatro encuentros virtuales organizados por la CLADE, este diálogo contó con la participación de Juan González, del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile; Cecilia Gómez, de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación; William Thelusmond, de la Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití;  Max Ayala, de la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación y Víctor Cristales, del Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala. El diálogo fue moderado por Mónica Novillo, de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM).

).

Retomamos a continuación algunos puntos que se destacaron en cada presentación:

Roberto Bissio, de Social Watch

El experto presentó las metas internacionales para la garantía del derecho a la educación en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“La Agenda 2030 es una declaración política que adoptaron los gobiernos en septiembre de 2015 después de varios años de discusión, y que en general ha sido considerada como un gran avance respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”, dijo.

Según Bissio, los temas relacionados a género tienen mucha preponderancia a lo largo de toda la Agenda de Desarrollo Sostenible. También se destacan, en su mirada, los ODS 16 y 17 que se refieren a: acceso a la justicia, la paz (en el sentido de la convivencia pacífica), transparencia, gobernanza y lucha contra la corrupción, en el énfasis de que, para cumplir con todos los objetivos, es necesario contar con recursos públicos.

Para Bissio, el gran desafío para el cumplimiento de la Agenda 2030 está en su marco de indicadores. “El marco que debiera medir progresos es todavía muy débil. Por eso, gran parte de la lucha política se ha desplazado del texto de la Agenda al marco de indicadores”, explicó.

El experto llama la atención a la falta de indicadores consistentes para medir los avances en educación. “El objetivo de educación tiene 7 metas y 3 medios de implementación, pero de esas metas solo hay dos que tienen un indicador aprobado y no son las más importantes: meta relacionada a la enseñanza pre-escolar y la meta de aumento y apoyo al desarrollo de becas. Todos las otras metas, o no tienen datos apuntados, o ni siquiera metodología aprobada”, afirmó.

Juan González, del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile

Si en algunos países de América Latina y el Caribe el gran desafío es garantizar el derecho a la educación para todas y todos con calidad, en Chile la lucha todavía es para que se reconozca a la educación como un derecho humano.

“El derecho a la educación en Chile no posee el respaldo constitucional que permita a los sujetos de derecho reclamar a la Justicia el derecho a la educación”, afirmó Juan González.

Según el activista, algunas de las consecuencias son la falta de libertad de enseñanza y el hecho de que estudiantes no puedan reivindicar su derecho a la educación.

Con miras a alcanzar una educación pública de calidad para todas y todos en Chile, también se lucha para poner fin al sistema de financiamiento educativo con base en el subsidio de la oferta, o sea, con la entrega de vouchers a estudiantes para que puedan elegir escuelas subvencionadas por el Estado y mantenidas por sostenedores privados. “Queremos acabar con la entrega de vouchers al menos en las escuelas estatales”, afirmó Juan González.

Cecilia Gómez, de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación

En Colombia, Cecilia Gómez explica que el derecho a la educación está reconocido en la legislación. “La Constitución reconoce a la educación como derecho fundamental y que su realización es de responsabilidad al Estado, la sociedad y la família”.

Aún así, ella explica que es necesario incrementar el presupuesto educativo a 7.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, para que este derecho pueda cumplirse en la práctica. “En un país donde el 70% de los trabajadores están entre la informalidad y el desempleo y que ha pasado por un deterioro desde el proceso de implementación de los acuerdos de paz con las FARC, necesita un sistema educativo cuyos contenidos y pedagogías aborden los conflictos de manera no violenta”, afirmó.

William Thelusmond, de la Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití

“Hay una baja calidad de la educación en Haití. Podemos decir que hasta ahora hay 32% de los niños y niñas de 3 a 5 años de edad que no tienen acceso a la escuela”, así empezó su presentación Willian Thelusmond.

El activista cuenta que, además de la falta de acceso a la educación en el país, hay otros desafíos, como el analfabetismo, la exclusión y la falta de oferta de escuelas públicas.

“Aunque el problema de acceso sea menor que 20 años atrás, tenemos el 30% de las personas jóvenes y adultas analfabetas y el índice de la falta de acceso [y analfabetismo] es más elevado en sectores pobres de la población, lo que caracteriza una gran exclusión. Otro problema es que las escuelas públicas representan apenas el 15% de la totalidad de escuelas”, afirmó.

Max Ayala, de la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación

La lucha de la sociedad civil por el derecho humano a la educación en El Salvador demanda que se invierta el 6% del PIB para el campo educativo. “Nuestra propuesta es que el aumento de inversión sea gradativo, de 0,5% a cada año, hasta alcanzar el 6% del PIB”, explicó.

Max Ayala también llamó la atención para los desafíos en la garantía de la educación como un derecho desde la primera infancia. “Sólo el 8% de los niños y niñas de 0 a 3 años tienen acceso a la educación en el país”, afirmó.

Victor Cristales, del Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala

Guatemala es otro país de la región cuya demanda de educadores, educadoras y estudiantes mira la necesidad de mejorar el financiamiento educativo. “Nuestra lucha está relacionada con la demanda por más presupuesto a la educación y por justicia tributaria. Guatemala es de los países que menos impuestos arrecada en el mundo”, afirmó Víctor Cristales.

Según el activista, la poca captación de impuestos, la complejidad para votar el presupuesto anual del país y el avance de la educación privada son algunos de los desafíos de la educación en Guatemala.

Próximos diálogos

El tercer encuentro de la serie se realiza hoy, 16 de mayo, de 16h00 a 17h30 (GMT-3), y contará con la participación del invitado especial Juan Cruz Perusia, del Instituto de Estadísticas de UNESCO, así como de representantes de: Contrato Social por la Educación de Ecuador; Agenda Ciudadana por la Educación en Costa Rica; Campaña Argentina por el Derecho a la Educación; Foro por el Derecho a la Educación de Paraguay; Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación; Campaña por el Derecho a la Educación en México.

En esta ocasión, se compartirán reflexiones y análisis sobre los avances, oportunidades, retos y riesgos para la garantía del derecho a la educación en la región.

El diálogo será moderado por Nelsy Lizarazo, de Pressenza, y será abierto al público.

>> Para participar, haz tu inscripción aquí.

>> ¡Conoce el programa completo e inscríbete también para los próximos diálogos!

SAME 2019

La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) es una movilización internacional que cuenta con la participación de activistas y comunidades educativas de más de 100 países de todo el mundo. En América Latina y el Caribe, se impulsan en este contexto actividades y diálogos para analizar y discutir el estado del derecho a la educación en un momento clave: en julio de este año, se enfocará la revisión del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación, en Naciones Unidas.

Fuente del documento: https://redclade.org/noticias/especialistas-y-activistas-discuten-la-realidad-educativa-de-cinco-paises-de-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:

Educación

Por: Fabiola Guarneros SaavedrA.

 

A las profesoras Mayra J. Jiménez, Claudia Mejía,

                Aideé Rico y al profesor Mario Sánchez Velázquez,
por su compromiso con la educación, con la inclusión
y con cada uno de sus alumnos.
Son maestros de excelencia, de 10. ¡Felicidades!

 

El miércoles 15 se celebra el Día del Maestro y a esta conmemoración llegamos con una nueva reforma educativa aprobada por el Congreso de la Unión en tiempos extras (periodo extraordinario) y con el amago de la CNTE de hacer un paro nacional porque en el nuevo marco jurídico el Estado mantiene la rectoría de la educación, el presupuesto y las plazas.

La nueva reforma —que sustituirá la del expresidente Enrique Peña Nieto, una vez aprobada por al menos 17 Congresos locales— mantiene la aduana para el ingreso, promoción y reconocimiento del magisterio, es decir, elimina el concepto de evaluación, pero ordena procesos de selección, que no serán exclusivos para los egresados de las Normales.

Se sustituye el concepto de calidad por excelencia educativa y se garantiza que las plazas de maestros serán decididas por el gobierno, de acuerdo con una nota periodística de mi compañera Leticia Robles de la Rosa.

La nueva reforma educativa instruye la obligatoriedad y gratuidad de todo el sistema educativo, desde preescolar hasta nivel profesional; desaparece al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), pero crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, coordinado por un organismo público descentralizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propios, no sectorizado.

La reforma constitucional mandata al Estado a que mantenga la rectoría de la educación y que la imparta con carácter obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica; con un respeto a la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad.

Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades, la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, historia, geografía, civismo, filosofía, tecnología, innovación; lenguas indígenas del país y extranjeras; educación física, deporte; artes (en especial la música); promoción de estilos de vida saludables; educación sexual y reproductiva; el cuidado al medio ambiente y la cultura de paz, entre otras.

En la reforma se reconoce a los docentes como actores primordiales del proceso de enseñanza y de la transformación social del país, además de revalorar al magisterio y de respetar todos sus derechos laborales.

Por ello, en el nuevo modelo educativo se determina que la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección en igualdad de condiciones, públicos, transparentes e imparciales, y establecidos en las leyes reglamentarias respectivas.

Además, a los docentes se les garantiza también el derecho a aprender, es decir, darles educación de calidad desde las Normales, desde su formación inicial y continuar con los procesos de actualización y mejoramiento.

¿Qué sigue? El debate y búsqueda de acuerdos con todos los actores del sector educativo del país para elaborar las leyes secundarias que darán el piso jurídico al nuevo sistema educativo mexicano.

Ahora la sociedad exige a la CNTE que dialogue, que no amague, cierre carreteras y suspenda clases, porque los tiempos de las ventas de plaza, la corrupción y opacidad en las promociones, y el retener los salarios de los maestros que no iban a las marchas ya no serán posibles.

Las modificaciones legales son un gran paso, son la oportunidad de tener un modelo educativo eficiente, de calidad, pero el reto es permanente y requiere el compromiso de todos: Estado, autoridad educativa, docentes, padres de familia y a los alumnos para hacerlo realidad y efectivo. La educación es el pilar de una sociedad próspera y nos toca.

 

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/fabiola-guarneros-saavedra/educacion/1312469

Comparte este contenido:

Curso de implementación y gestión de moodle para instituciones educativas

Por: eduteka.

El curso Implementación y gestión de Moodle para instituciones educativas, disponible a través de MiriadaX, le permitirá a administradores de Instituciones Educativas, profesores y estudiantes tener la capacidad de gestionar la plataforma Moodle de manera organizada y segura, teniendo en cuenta las mejores prácticas para realizar esta actividad y las recomendaciones dadas desde la oficina de E-learning de la Universidad Icesi. Este curso se puede tomar en MiriadaX de manera gratuita (sin certificado de superación).

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

  • Semana 1 – Introducción: Conocer qué es y para qué sirve Moodle, consultar la información oficial del sitio Moodle.com y Moodle.org y crear y configurar una cuenta gratuita en MoodleCloud.
  • Semana 2 – Administración básica: Identificar el entorno de trabajo en la plataforma Moodle, configurar un tema (Estilo visual) y realizar la gestión de cursos y usuarios de manera manual y masiva.
  • Semana 3 – Moodle para profesores: Conocer la plataforma Moodle, realizar la creación y configuración de actividades y recursos e identificar las herramientas de comunicación.
  • Semana 4 – Construcción de cuestionarios: Construir de manera correcta y segura cuestionarios, identificar los diferentes tipos de preguntas y configurar preguntas más comunes en un cuestionario.
  • Semana 5 – Moodle para estudiantes: Conocer la plataforma, saber que son  y cuáles son los recursos y las actividades que ofrece la plataforma.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para el desarrollo del curso NO se necesitan conocimientos previos con respecto a la plataforma Moodle, ya que en el curso se explicará claramente cómo realizar su uso de manera correcta y segura.

CRÉDITOS:
Artículo elaborado por la oficina de E-learning de la Universidad Icesi.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Mayo 10 de 2019.
Última actualización de este documento: Mayo 10 de 2019.

Autor de este documento: Juan Felipe Pérez AmúURL:http://www.eduteka.org/articulos/moodle-para-instituciones-educativas

Fuente de documento: https://www.youtube.com/watch?v=5uze2brXoRk

Comparte este contenido:
Page 1047 of 2676
1 1.045 1.046 1.047 1.048 1.049 2.676