Page 1097 of 2676
1 1.095 1.096 1.097 1.098 1.099 2.676

Neutralidad sexual: padres que educan sin género

Por: Ana Camarero. 

Mientras unos expertos aseguran que esta educación es la forma más respetuosa de criar, otros consideran que el modelo produce demasiada confusión

Educar en género neutro parece que se ha instalado en algunos hogares. Entre otros famosos, la cantante Pink lo aplica con sus hijos puesto que no quiere que crezcan “definidos bajo un género”. El motivo por el que algunas familias han decidido educar en el tercer sexo, como también se conoce a esta forma de plantear la educación, es alejarse de los estereotipos que todavía perviven en nuestra sociedad y de este modo no hacer distinción entre niño y niña. Una idea a la que recientemente se ha apuntado la cantante Celine Dion, quien ha creado una moda infantil titulada Celilinununu, de género neutro y de uso indistinto. Sin embargo, mientras unos expertos aseguran que esta educación de neutralidad sexual es la forma más respetuosa de educar, otros consideran que el modelo produce demasiada confusión. Estados Unidos, Canadá y Suecia son pioneros en defender el derecho de los padres a no tener que criar a los niños en un sexo u otro, y dejarles que sean ellos quienes elijan, cuando estén preparados, con el que se sienten más identificados. Países a los que se han sumado este año Holanda y Alemania.

En España, el pasado mes de febrero, el grupo parlamentario Unidos Podemos-En Comù Podem-En Marea planteó en su proposición de Ley integral de transexualidad, registrada en el Congreso, que a partir de los 16 años las personas cuyo género no coincida con el sexo que figura en el Registro Civil puedan modificarlo sobre la base de estas tres opciones: “masculino”, “femenino” y “no binario”. Según explica en su iniciativa parlamentaria, las personas ‘no binarias’ son aquellas cuya identidad sexual, de género y/o expresión de género «se ubica fuera de los conceptos de hombre, mujer, masculino y femenino, o fluctúa entre ellos». Además, sostiene que estas personas pueden o no emplear un género gramatical neutro; someterse o no a procedimientos médicos; tener o no una apariencia andrógina, y pueden usar o no otros términos específicos para describir su identidad de género, como “variantes de género”, “género neutro”, “otro”, “ninguno” o “fluido”.

La utilización del género neutro como nueva corriente de educación también se ha colado en las disquisiciones que sobre la lengua hace la propia Real Academia Española (RAE). Y lo ha hecho después de que se presentase, a través de la plataforma change.org, una petición en la que se instaba a la institución a que estudiase la posible aprobación del pronombre neutro “elle” en nuestra gramática española. La propuesta planteada desde esta plataforma considera que el uso de los pronombres “el” y ella” son una muestra clara del sexismo en nuestra sociedad. Sobre este tema, la RAE apunta que «el uso de la letra «e» como marca de género inclusivo es ajeno al sistema morfológico del español, además de ser innecesario, pues el masculino gramatical funciona como término inclusivo en referencia a colectivos mixtos, o en contextos genéricos o inespecíficos».

Margarita Robles, psicóloga en Álava Reyes, explica que el respeto hacia la forma en que cada familia quiera educar a sus hij@s debe ser una máxima y asegura que, “en terapia, si la familia no percibe este respeto hacia sus valores, aunque podamos opinar de manera diferente, desde el punto de vista psicológico, es imposible el «enganche». En España parece muy complicado a priori educar de esta manera, ya que apenas se habla de sexualidad en general”. Sin embargo, Robles apunta que “lo cierto es que supone una forma mucho más respetuosa de educar, porque es el ritmo y desarrollo evolutivo de cada persona el que va marcando el paso, y no la familia o la sociedad la que decide, y así se da al menor la opción de descubrir un aspecto de sí mismo/a que será central en su vida”.

Pero, ¿hasta cuándo se puede mantener la educación en género neutro? Según Margarita Robles, “la fisionomía y la genitalidad no tienen necesariamente que definir que la persona se vaya a sentir niño o niña. Identidad de género y fisiología no son lo mismo, no hay una relación causa-efecto. Pene: chico y punto, es una visión muy parcializada y simplista de la compleja realidad humana”. Y afirma que la mayoría de los niñ@s terminan la escuela infantil y empiezan el colegio sintiendo si son chicos o chicas, “así que la espera no es larga”.

Para entender mejor la conveniencia de educar en género neutro, Margarita Robles sostiene que la «orientación sexual», es decir, si me atraen los hombres o las mujeres, no tiene que venir determinada por si me siento hombre o mujer. Identidad de género (me siento chico o chica) y orientación sexual (me gustan y atraen los chicos o las chicas) son conceptos lógicamente relacionados, pero no supeditados uno al otro. Por ello, mantiene que “educar en género neutro, puede ser positivo en cualquier caso, por el respeto al proceso evolutivo del niñ@, y no tiene nada que ver con la orientación sexual que se irá desarrollando y consolidará más tarde, en la adolescencia”

Por su parte, la psicóloga del Instituto Europeo de Fertilidad (IEF) y coordinadora del grupo de Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), María Brichette Uncal, opina que, “teniendo en cuenta que existen roles de género tradicionales que están genéticamente predeterminados, deberíamos educar en la igualdad en cuanto a roles, oportunidades, elecciones… pero respetando las diferencias en cuanto a género”. Brichette Uncal explica que “todo ser humano tiene una parte “masculina” y otra “femenina”, y que esta diferencia se haya explotado en beneficio de otros intereses sin tener en cuenta el desarrollo sano de la persona, no debería ser el punto de partida para erradicar el problema”.

Con relación a si se puede educar a un niño/a bajo un género neutro evitando referirse al género, Brichette Uncal manifiesta que todo niño crece imitando modelos, figuras de referencia que a su vez ejercen roles. “Estos modelos poseen un género masculino o femenino; el no reconocer el género en el propio niño, le puede crear confusión al no saber con quién debe identificarse”. Además, Brichette Uncal comenta que los estereotipos de género se pueden combatir centrándonos en su contenido y desligarlo del género mediante la elección y, por ello, “es labor de los progenitores inculcar la libertad de elección, la transmisión de valores y el respeto. El niño decide según su idiosincrasia, “condicionada” obviamente por su género; pero reitero que el género en sí no implica una desigualdad, sino algo fundamental y necesario para el desarrollo sano de la persona”.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2018/11/19/mamas_papas/1542615176_531057.html

Comparte este contenido:

El manifiesto de SIEMPRE cohesiona las luchas de las mujeres latinas migrantes en Europa

Lupita Ramos Ponce

Tuve el privilegio de conocer a la Dra. Ana Valenzuela una científica especialista en la planta de agave, quien vive actualmente en Bruselas y con quien comenzamos a tejer alianzas intercontinentales con ella y otras mujeres valiosas.

Nuestra primera experiencia conjunta, fue una conferencia virtual que impartimos al mismo tiempo una compañera feminista desde Argentina y yo desde Guadalajara, México para un público en su sede en Bruselas, en Bélgica, para tratar de visibilizar los feminicidios y la violencia contra las mujeres en los países europeos, sobre todo de las violencias que viven muchas mujeres Latinoamericanas y caribeñas en su condición de mujeres migrantes.

Preocupadas por estas situaciones, conformaron la Red de Mujeres Latinoamericanas y caribeñas en Europa, quienes en esta semana, dieron a conocer públicamente su manifiesto denominado SIEMPRE, en el que señalan que son mujeres que trabajan en red para hacerse visibles, a través de su voz como migrantes y portadoras de una diversidad bio estética y cultural. Reconocen la importancia de formar tejido y alianzas con otras compañeras desde diferentes realidades para dar a conocer su pensamiento y dar fuerza a su participación social. En su manifiesto, señalan el gran valor que aportan a las sociedades europeas en las que se encuentran en su calidad de ciudadanas y como migrantes, en donde difunden conocimientos valiosos e importantes a la sociedad, en temas de salud y en ciencias agrícola y de medio ambiente, entre otros.

Las mujeres latinoamericanas en Europa forman una macro-diáspora en movimiento con una herencia cultural de resistencia y defensa de la vida, de la dignidad y de la justicia. Señalan en el manifiesto que ellas y sus ancestros y antepasados son portadoras de luchas que mantienen creando nuevas utopías.

Señalan que desde SIEMPRE se han dado a la tarea de hacer visibles a las “Mujeres Latinas” tomando en cuenta sus orígenes, contextos culturales, actividades laborales, con una educación formal e informal y reconociendo su diversidad. Señalan que se apropian del término “latinas” para de construir la connotación peyorativa y dar honor a las primeras mujeres migrantes que defendieron los derechos de las y los trabajadores agrícolas en los Estados Unidos que así se hicieron llamar.

Explican en su manifiesto que las mujeres latinas provienen de una cosmogonía ancestral en la cual el mestizaje de culturas indígenas y afrolatinas nos identifica de una manera única en el mundo. En su manifiesto hacen un llamado principalmente a todas las “hermanas Latinas” para sumarse a construir redes de mujeres bajo los principios de respeto, reconocimiento, sororidad y visibilidad de sus participaciones y acciones.

El mensaje que les envían es el de la organización, colaboración, para sumarse en células a construir un tejido a partir un enfoque comunitario, que trascienda en la comunidad donde habitan. Invitan en su manifiesto a la expresión, a la manifestación, a la participación incluyente, igualitaria y sustantiva, para establecer vínculos y promover las actividades de colaboración con otras organizaciones, de estudiantes, investigadoras, artistas, artesanas y trabajadoras, cuyo objetivo sea también el de formar redes y tejidos y dejar de ser invisibles.

Enhorabuena por la Red y el manifiesto de SIEMPRE que cohesiona las luchas de las mujeres latinas migrantes en Europa que las visibiliza como mujeres que hacen crecer las sociedades a las que se integran.

lupitaramosponce@gmail.com

@lupitaramosponce

www.entresemana.mx

Comparte este contenido:

Future Trends That Will Shape Primary Education In India

By: Dr. Amrita Vohra.

According to the Census of India, the rural literacy rate still stands at just 69 percent, which is far below the world average of 86 percent

 

With the ever-growing population of the country, the future of India promises to be exciting. Youth has the largest share in the demographics of India, and that makes education the most vital sector for India.

When we talk about education, one can’t help but think and bemoan at the current state of primary education in the country. Primary education forms the most basic stage of formal education that is preceded by preschool. It gives children a basic understanding of various subjects.

It is at this stage that India lags behind, especially in rural areas, where the level of literacy among adults is poor. According to the Census of India, the rural literacy rate still stands at just 69 percent, which is far below the world average of 86 percent.

However, all of these promises to change in the coming years. With the advent of technology, the process of teaching, as well as learning, is bound to become more interesting and practical. Of course, there are cons to it as well, but use technology the right way and there’s nothing that one cannot achieve.

The future isn’t just limited to technology, though. Yes, it will revolve somewhere around technology, but there’s more to it than just that. Let’s take a look at some of the future trends that will shape the primary education in India –

Use Of Technology At Teaching Level

Generation Z is so much into technology these days that education can’t help but involve technology in some form or the other. Global Indian International School, Chinchwad, is one of the top schools that work in tandem with the latest and innovative practices introduced through technology.

Smart classes are one of the latest developments taking place in primary school, especially in urban areas. Google Classroom is an extremely popular tool that is used in Global Indian International School, Chinchwad from class 5th onwards.

3D printing is another technology that is expected to take earning to a new level. It helps to give shape and form to the imagination of young, creative minds. Creating real-life models gives influx to creativity.

Virtual reality (VR) is another aspect of technology that we cannot overlook. Just like 3D printing, it gives a more real-life experience to students. Chinese philosopher Confucius once said, “I hear and I forget. I see and I remember. I do and I understand.” VR thus helps in enhancing the classroom experience of a child.

Revival Of Indian Languages

India is a land of ‘linguistic pluralism’ or in simple words, a large number of languages are spoken in India. A few years back, Sanskrit was a part of the Indian education system, alongside Hindi or other similar local languages.

In recent years, we’ve seen Indian schools aspiring to compete on an international level. Competing at the international level requires knowledge of a language that goes across geographical borders to bring people on a common platform. In this race to become internationally acclaimed, Indian languages have been compromised upon.

However, Indian languages will continue to play a role in primary education of the country. Hindi still remains the 3rd most widely spoken language in the world and one cannot overlook its importance.

At Global Indian International School, Chinchwad, there is a usage of Hindi even in their flagship events. An entire show is compeered with impeccable articulation in Hindi and I take great pride in sharing that my students are well trained in the language and have won accolades in competitions at inter-school, state and national level.

Ed-Tech Startups

India is the third-largest startup ecosystem in the world. Not all of them succeed, of course. In fact, according to a study by IBM Institute for Business Value, 90 percent of Indian startups fail within the first five years and the most common reason is lack of innovation.

That being said, there are many edu-tech startups in the country currently that are changing the landscape of the education sector. By offering online courses and other means of e-learning, starting right from pre-school, these startups will play a dominating role in the industry’s future.

Khan Academy, even though not Indian, is a popular e-learning startup that offers a variety of online tools to educate students. Udemy is another foreign startup that offers similar services.

Keeping in mind the fascination of kids towards technology, edu-tech startups are here to stay.

One-To-One Mentoring

While the number of students is constantly increasing, the number of teachers aren’t increasing at the same rate. What this means is that the student to teacher ratio is falling constantly.

However, mentoring is a concept that is going to play a major role in primary education in the future. Mentorship may not necessarily be a relationship between a teacher and a student. It may exist between a senior and a junior as well. Whatever may be the form, mentorship concept is something that will shape primary education in the future, especially when the teacher may be short in number.

Multiple research studies document the social and emotional benefits that school students receive through mentoring programs (Komosa-Hawkins, 2012).

Fewer Dropouts As Literacy Rate Among Parents Increases

Literacy is an enormous tool that decides the fate of not just the individual but of the nation and the world at large. Primary Indian schools in rural areas have been facing dropout problems for years. The main cause of this problem is the poor literacy rate among parents. They don’t value their child’s education as much as they value their daily income, which is why they prefer sending their children to farms rather than schools.

It is extremely important to keep elevating the rate of literacy. Global Indian International School, Chinchwad believes that parents are the ambassadors who will create awareness about literacy. It has a program called ‘Individual Development Plan’ that is charted for each child in partnership with the parents. It sets a goal which is not just restricted to academics but touches the horizons of extra-curricular as well.

As the literacy rate continues to elevate, we will produce well-educated individuals and see lesser number of children dropping out of primary education.

Skill-Based Education or Vocational Education

According to a recent study, 65 percent of today’s grade school kids will end up at a job that hasn’t been invented yet. These jobs are primarily going to be focusing on the skill set which will be the need of the hour. It has been stated in various talks that academic prowess is losing its magnitude in comparison with human virtues. People management, teamwork, compassion are now being looked upon as important skills.

Thus, skill-based education is going to be the way to go in the future. At Global Indian International School, Chinchwad, there is a wide array of 21 hobby clubs for students to choose from, which helps them to enhance their intrapersonal and interpersonal skills. Such clubs are important in helping the children learn new skills and discover within themselves the hidden talents that they may possess.

As mentioned earlier, education is an exciting space that promises to deliver in the future. Technology is going to bring a revolution in the education sector and thus produce more employable youngsters in the future.

Source of the article: http://www.businessworld.in/article/Future-Trends-That-Will-Shape-Primary-Education-In-India/09-03-2019-167796/

Comparte este contenido:

#Solidari_TEC

Por: Rodrigo J. García.

Pilar Latorre (profesora): “La decisión estuvo motivada por la situación y las circunstancias que se viven en el hábitat próximo. Teruel es una provincia cada vez más envejecida, que sufre una despoblación continua. La media de edad en los pueblos de menos de 100 habitantes es de 56 años…”.

Con estas palabras continuamos el relato anterior, en el que describíamos las bases conceptuales de una experiencia de aprendizaje, protagonizada por un grupo de estudiantes de primer curso de Bachillerato, en torno a la construcción de un dispositivo para la mejora de la autonomía e independencia de las personas mayores de su entorno.

La decisión fue adoptada en el Instituto Público de Educación Secundaria ‘Salvador Victoria’ de Monreal del Campo, Teruel, curso 2016-17, en la Materia de Tecnología Industrial I, y adoptó la denominación de Senior Assistant. La coordinación y desarrollo docente corrió a cargo de la profesora de la especialidad de tecnología:  Pilar Latorre.

Ana (estudiante): “Cuando nuestra profesora (Pilar), nos comentó que haríamos un proyecto, pensamos en cosas sencillas, pero nos empezó a encaminar hacia algo que fuese útil, que solucionara un problema de las personas de nuestro alrededor y, al vivir en una comarca envejecida, pensamos en un proyecto que estuviera especialmente dirigido a las personas mayores.

Empezamos a darle vueltas hasta que ya tuvimos el proyecto en mente. Pensaba que iba a ser imposible, pero conforme íbamos avanzando veía que sí, que éramos capaces con los contenidos teóricos de las clases y con la ayuda de algún curso complementario. Cuando lo acabamos, me seguía pareciendo increíble ¡Solo en un año, habíamos podido lograrlo!

Al ver cómo la gente lo valoró y le dio tanta importancia, vi que había merecido la pena… Un granito de arena que puede llegar a convertirse en un gran invento.”

En este contexto de reflexión, creación y aprendizaje es oportuno hacer algunos comentarios sobre el enfoque educativo que requiere la formación en tecnologías. En estos momentos, ante la intensa, extensa y acelerada presencia de las tecnologías, hace falta contar con referencias de comportamiento moral.

A nuestro juicio, estas referencias debemos encontrarlas en la capacidad o no de las tecnologías de integrarse en lo humano. Las tecnologías son parte de la nueva ecología, hombre y máquina, sin que deba suponer un alejamiento de la condición humana y los valores éticos.

La OCDE, en un reciente informe titulado “Measuring the Digital Transformation. A Roadmap for the Future”, reflexiona sobre el impacto de las tecnologías en el bienestar general de la humanidad y concluye con un resultado ambiguo. Tanto riesgos como oportunidades se muestran en áreas como… el equilibrio entre vida laboral y familiar, conexiones sociales y gobernanza y compromiso cívico. Esta constatación nos obliga a adoptar, en su enseñanza, un posicionamiento moral, conscientemente ético y crítico.

Las tecnologías deben diseñarse teniendo en cuenta estos tres elementos básicos de Slow Tech:

Buenas para los seres humanos. Utilizar un enfoque centrado en el ser humano, donde sus diseñadores aceptan las complejas interacciones entre los seres humanos y las tecnologías.

Limpias. Las tecnologías generan peligros tóxicos a lo largo de todo su ciclo de vida (incluidas las fases de diseño, producción, consumo y eliminación). En su creación, evolución y desarrollo se debe considerar el impacto ambiental.

Justas. Tener en cuenta y cuidar las condiciones laborales de los trabajadores a lo largo de toda la cadena de suministro e involucrar a todas las partes interesadas.

El profesor de Ética informática, Norberto Patrignani, en el desarrollo de las tecnologías y en su tratamiento educativo, apuesta por una visión a largo plazo, atenta al impacto social y ambiental; la denomina… Slow Tech(Tecnología lenta), desde la que “… contribuir a una ética proactiva, con una tecnología que sea socialmente deseable, ambientalmente sostenible y éticamente aceptable: buena, limpia y justa”.

Es justo buscar y conseguir el equilibrio entre creación y ética, adaptación y crítica, miedo y superación del vértigo que supone esta nueva era de singularidad tecnológica.

La incorporación de la enseñanza de las tecnologías en los currículos escolares no debe eludir este tipo de reflexiones sobre el sentido de su enseñanza y el valor educativo de su aprendizaje.

Estas consideraciones y una fuerte preocupación por un aprendizaje, de las ciencias y las tecnologías, centrado en las necesidades de las personas son las que inspiran la práctica docente de Pilar Latorre.

Al describir el proyecto ‘Senior Assistant’, nos encontramos con una secuencia pedagógica, iniciada a principios de curso, con la dedicación de una hora semanal y el propósito de validar una hipótesis previa sobre las necesidades de las personas mayores de su entorno. Para su aceptación o rechazo, el grupo de estudiantes junto a Ricardo Alonso Liarte, su profesor de Matemáticas, realizaron un estudio estadístico sobre el envejecimiento poblacional de la Comarca del Jiloca (incluye el municipio de Monreal del Campo).

Elaboraron guiones de entrevistas y recopilaron información pertinente sobre las características de la población.

Descripción del Proyecto ‘Senior Assistant’. Guiones de entrevistas |ampliar foto
Descripción del Proyecto ‘Senior Assistant’. Guiones de entrevistas | RICARDO ALONSO LIARTE

Según datos de 2016 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 30% de los habitantes de la Comarca del Jiloca era mayor de 65 años. Contactaron, además, con los Servicios Sociales de la Comarca para recoger datos sobre los usuarios del servicio de teleasistencia para personas que vivían solas. En el 2016, el total de usuarios de este servicio fue de 321 personas (el 20% hombres y el resto mujeres), representando un 10% de la población diana.

Descripción del Proyecto. Datos estadísticos. Fuente: INE. 2016 y Bases de datos de los Servicios Sociales de la Comarca del Jiloca, 2016 |ampliar foto
Descripción del Proyecto. Datos estadísticos. Fuente: INE. 2016 y Bases de datos de los Servicios Sociales de la Comarca del Jiloca, 2016 | RICARDO ALONSO LIARTE

Pero estos datos eran aún insuficientes; sabían que, en estos rangos de edad, existían muchas más personas que, viviendo solas, precisaban ayuda para mantenerse autónomas.

Necesitaban profundizar más en el significado y relevancia de estas cifras; fue cuando decidieron utilizar otros procedimientos de análisis cualitativo, como las entrevistas. El análisis de sus comentarios les confirmaba el deseo de las personas mayores de permanecer en su casa todo el tiempo que les fuera posible; a la vez, se mostraban preocupados por los riesgos que esta decisión podría suponer en lo referente a su salud y seguridad. Requerían ayuda en la sistemática de la medicación y para reaccionar eficazmente ante un escape de gas o un incendio.

Este análisis les permitió contar con una base de verificabilidad y pensar en propuestas abordables desde los aprendizajes que iban adquiriendo en las materias que cursaban.

Creo que es importante para nosotros mismos y, por supuesto, al educar a nuestros hijos, no decir «tienes que centrarte en algo, tienes que especializarte», sino «ten curiosidad por todo». La gente se pregunta cómo vamos a educar a los niños para que tengan éxito en la era digital, dicen que tal vez deberíamos enseñarles codificación e ingeniería. Tal vez nuestras máquinas terminen haciendo la codificación por nosotros, pero la creatividad será lo que aporten los niños y los humanos. Por lo tanto, es importante alimentar siempre la curiosidad por todo, ya sea música, deportes, anatomía o astronomía…

Disponían, en su haber, de las habilidades y conocimientos generales de su formación académica; así como, de otras más específicas, en este caso, propias de la materia de Tecnología.

Seguir una metodología científica de indagación, y su réplica en el aprendizaje como la Metodología deResolución de Problemas, podrían asegurar el acierto de un camino por el que transcurrir con el proyecto.

Había llegado el momento de imaginar y hacer bocetos sobre lo que habían adoptado como opción favorita: Construir un dispositivo de mantenimiento gratuito que suministrara a las personas mayores la medicación prescrita por el médico a la hora correspondiente y que avisara a los familiares, en el caso de que no fuera retirada del aparato. Debía disponer, además, de un sensor de humos y de gases que activara una alarma en caso de escape de gas o incendio.

Evaluaron en el taller distintos modelos de dispositivos con la función de dispensadores y la mejor solución que hallaron fue la electromagnética. Comprobaron cómo un solenoide atrae a una pieza ferromagnética cuando recibe una corriente y vuelve a su posición inicial con la ayuda de un muelle.

Se iniciaba la fase de diseño, fijando las especificaciones del dispensador, esbozando croquis, esquemas… En la pizarra escribían propuestas, dibujaban gráficas y mediante ‘lluvia de ideas’ fueron, poco a poco, definiendo el proyecto.

Proyecto ampliar foto
Proyecto «Senior Assistant». En la pizarra se escribían las ideas Mª PILAR LATORRE

Ana y Vicente (estudiantes): «Gracias al proyecto hemos integrado y ampliado los conocimientos de las distintas disciplinas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Nos ha ayudado a interiorizar y comprender mejor los bloques de contenido de segundo de Bachillerato. Con ‘Senior Assistant’ hemos descubierto la importancia de trabajar en equipo de manera coordinada y nos ha dado confianza para abordar nuevos retos”.

Ilustración deampliar foto
Ilustración de @SILVIAKMPOS

El dispositivo diseñado era una caja con dos niveles. En el superior, se alojaban tres contactores modificados para realizar la función de empujadores y tres encapsuladores transparentes para facilitar el visionado de los comprimidos. El nivel inferior albergaba los circuitos electrónicos, incluyendo una tarjeta Arduino, la tarjeta de Bluetooth, los relés, el sensor de humos y los zumbadores.

En la parte frontal se practicaron unas aberturas rectangulares para facilitar la expulsión de los comprimidos y unas rampas cerradas con una pieza en forma de ‘V’ que obligaba a los comprimidos a caer en la cuchara. La cuchara se diseñó con un software específico y se imprimió en clase con una impresora 3D. La cuchara se colocó apoyada en la base y situada entre una célula fotoeléctrica y un reflector.

Proyecto ampliar foto
Proyecto «Senior Assistant» Mª PILAR LATORRE

Una vez que contaron con el diseño definitivo, pasaron a la fase más gratificante, la de construcción. Tuvieron que hacer acopio de todos los contenidos procedimentales aprendidos en la Materia de Tecnología e investigar en algunos contenidos novedosos, relacionados con la robótica o el diseño de aplicaciones para móviles.

Proyecto ampliar foto
Proyecto «Senior Assistant» Mª PILAR LATORRE

Necesitaron realizar, además, un curso ‘on-line’ de ‘APP Inventor’ en la plataforma ‘Stembyme_ y refrescar las prácticas de Arduino del curso anterior. Aprendieron, además, a programar diseños en 3D e imprimirlos.

Más allá de la preparación exigida, los problemas que siguieron encontrando no fueron pocos y, aunque sabían que era sólo un prototipo, no comercial, conseguir que todas las tecnologías empleadas se combinaran para funcionar según lo establecido fue muy emocionante.

El proyecto «Senior Assistant» se sustentaba en una base lógica, controlada por una tarjeta Arduinocomunicada a su vez por Bluetooth con una aplicación móvil, desarrollada con ‘App inventor (un entorno de desarrollo de aplicaciones para dispositivos Android). Esta App permitía programar el momento en el que el paciente debía tomarse la medicación. En el caso de que no la tomara o se produjera una situación de peligro, el sistema avisaba a los familiares.

PROGRAMACIÓN ‘ARDUINO’

#Solidari_TEC
Mª PILAR LATORRE

La tarjeta ‘Arduino’, a través de tecnología ‘Bluetooth’, conectada al puerto serie, recibe los datos correspondientes a la programación horaria que existe en una aplicación Android instalada en el dispositivo móvil. Estos son procesados y ‘Arduino’ obliga al contactor a expulsar el comprimido en la hora prevista. Un zumbador avisa de que es el momento de tomarla.

Cuando el comprimido cae, se detecta por la célula fotoeléctrica. Si el usuario no lo recoge de la cuchara, en un plazo de tiempo establecido (programado para 5 minutos), la tarjeta ‘Arduino’, envia un mensaje al móvil de un familiar, avisando de que la persona mayor no ha tomado el compirmido.

La última función de ‘Arduino’ es avisar de fugas de gases y humos. Cuando se produce un incendio o un escape de gas, el detector lo notifica y el zumbador empieza a sonar.

Ángela (estudiante): “Nos gustaría mucho que nuestro proyecto pudiera llegar a ser un objeto cotidiano para las personas mayores que viven solas y necesitan llevar un control de la medicación”.

La parte más difícil fue construir el dispensador de comprimidos. Al principio eligieron un procedimiento que les era familiar: Las máquinas expendedoras de ‘chuches’. Colocaron un muelle de cuaderno unido a un motor, pero las píldoras no caían.

Intentaron fabricar electroimanes que realizaran la función de empujadores, pero a 10-12 voltios, no hacían la fuerza suficiente para expulsar los comprimidos. Finalmente, decidieron modificar unos viejos contactores, que había en el taller, funcionando a 230 voltios.

Otro problema fue el de las píldoras, comprimidos… Llevaron caramelitos para simularlos, pero con el calor se pegaban entre sí y no se adaptaban a los tubos. Tuvieron que diseñarlas e imprimirlas en 3D, siguiendo la referencia del tamaño de los tubos.

Proyecto ampliar foto
Proyecto «Senior Assistant» Mª PILAR LATORRE

La tarea les seguía pareciendo irrealizable, pero iban avanzando y pudieron comprobar que el proyecto respondía a sus expectativas; fue creciendo el ánimo y la ilusión, hasta el punto de quedar todos los viernes por la tarde para acabarlo.

Pilar Latorre: “El apoyo que recibimos fue impresionante tanto en su realización como después de haber recibido el 2º premio de Desafío STEM.

La impresora 3D nos la prestaron en el Centro de Innovación y Formación Educativa (CIFE). Las personas mayores reconocieron que era un ‘invento’ necesario; tomar la medicación era algo que siempre les confunde y preocupa. Las familias de los estudiantes permitieron que sus hijos acudieran al centro en horario extraescolar y compartían nuestra ilusión. Contamos con el apoyo de los compañeros y compañeras del Claustro y del Equipo Directivo, financiando los gastos extras de material que siempre supone el despliegue de este tipo de proyectos.

Después de ganar el premio, el apoyo fue descomunal; todos los medios de comunicación (prensaradio y televisión) de nuestra Comunidad Autónoma se pusieron en contacto con nosotros.”

Vicente (estudiante): “Para mí, realizar este proyecto supuso una gran experiencia; trabajar con amigos como compañeros y cumplir las expectativas fue un gran logro. También me sirvió para profundizar en programación y aprender de cara al futuro; además de la intención de facilitar la autonomía de personas mayores e incapacitadas”.

 

APP INVENTOR – FUNCIONAMIENTO

Programación en 'App Inventor'
Programación en ‘App Inventor’ Mª PILAR LATORRE

App Inventor es un entorno de desarrollo de aplicaciones para dispositivos Android. Para construir la aplicacion se trabaja con dos herramientas: App Inventor DesignerApp Inventor Blocks Editor. En Designer se contruye el interfaz de usuario, en el que aparece una pantalla, donde se van colocando los elementos que luego se programarán en el interfaz de bloques (Blocks Editor).

La aplicación (app) dispone de dos cuadros de texto que muestran el día y la hora, un botón de conexión con el Bluetooth y un cuadro de contraseña para que el médico acceda a la programación de la medicación.

Se establecieron los tres momentos más habituales de tomar la medicación, desayuno, comida y cena, y las tres capsulas que puede dispensar nuestro dispositivo. El médico selecciona las casillas de verificación correspondientes a la posología y cierra la ventana. Cuando llega la hora establecida, en este caso las 9 de la mañana, la aplicación enviará un dato a Arduino y este activa el empujador del comprimido seleccionado, así como el zumbador de aviso.

Si el usuario no coge el comprimido en el periodo de tiempo establecido (en este caso, 5 minutos), la aplicación envía un mensaje de aviso al familiar. También le advierte del retraso en la misma app. Por último, el sensor de gases o humo activa el zumbador de alarma para que la persona mayor se dé cuenta del peligro y pueda reaccionar a tiempo.

 


“La política de innovación en el nuevo marco (Innovation Policy 3.0) también imprimiría una nueva dirección con el fin de atender mejor las necesidades, los intereses y las perspectivas de las comunidades más pobres y marginadas, y permitiría seleccionar con mayor precisión los objetivos sociales y ambientales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas”
 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, 2017)

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/03/25/escuelas_en_red/1553537893_204418.html

Comparte este contenido:

¿Quién le teme a la educación sexual?

Por: El Espectador.

 

Los autodeclarados defensores a ultranza de las niñas, niños y adolescentes del país, paradójicamente, los han terminado perjudicando. En el proceso oscurantista de luchar contra una educación sexual ambiciosa y transversal a todas las áreas de conocimiento se perpetúan las peores características de la sociedad colombiana.

Una investigación publicada hace una semana por El Espectador propone tres conclusiones angustiantes sobre la educación sexual en Colombia.

La primera es que el Ministerio de Educación no está enfrentando el tema como debe y, de hecho, no ha planteado una propuesta que empiece a corregir el retroceso que se dio durante la administración pasada luego de las marchas masivas contra las supuestas cartillas de género.

La segunda es que debería ser una prioridad nacional entender que “educación sexual” no se refiere exclusivamente a un tema genital, sino que se trata de un aspecto fundamental para la identidad de las niñas, niños y adolescentes.

La tercera es que el principal obstáculo para que el país avance en el tema son los mitos y prejuicios que abundan entre los padres de familia y profesores.

El diagnóstico es nefasto. La última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) cuenta que el 80 % de los alumnos del país negaron haber recibido educación sexual en el último año. Además, la información les llega tarde: cuando tienen más de 15 años.

Esto se agrava cuando se observa que no hay docentes capacitados en el tema y que el Ministerio de Educación no tiene planes de acompañamiento que cubran todo el país.

Abundan los testimonios de padres de familia que identifican la educación sexual como una apelación al libertinaje y al esparcimiento de la “ideología de género”. Es todo lo contrario. Según un informe del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas (Unfpa), la educación sexual retrasa la edad de iniciación sexual, reduce los embarazos, reduce la violencia y aumenta el uso de anticonceptivos. ¿No queremos esos resultados en un país donde el 31,9 % de las mujeres entre 13 y 49 años dicen que alguna vez fueron víctima de violencia física por parte de su pareja?

Lo más frustrante es que en Colombia sí se sabe cómo enseñar educación sexual de manera integral. Está el ejemplo del colegio Juan Pablo Segundo, en Villavicencio, donde la profesora Luz Mary Roldán cuenta que este tipo de educación dejó la tasa de embarazos en cero durante 2018 y redujo los casos de matoneo y violencia machista. Luis Miguel Bermúdez, docente del colegio Gerardo Paredes, en Bogotá, ha sido reconocido por diseñar un plan que también redujo los embarazos en esa institución educativa. Y hay muchos más.

¿Cuál es el miedo? Las marchas de hace un par de años demostraron que este es un tema explosivo políticamente, pero no debería serlo. No podemos continuar celebrando la ignorancia en los padres de familia y los docentes pues eso afecta el desarrollo adecuado de las niñas, niños y adolescentes. Entregarle el futuro al oscurantismo es construir una Colombia violenta, desigual y plagada de temores infundados.

Necesitamos que el país entero, incluyendo a sus líderes políticos y religiosos, entiendan lo que explica muy bien María Camila Vásquez, estudiante de grado 11 del colegio Miguel Ángel Martín: “Hemos aprendido que el sexo no son solo condones. Es saber que tenemos derechos sexuales y reproductivos y que lo clave es el respeto y el amor propio. Por muchos años nos hicieron creer a las mujeres que el mundo era una fantasía. Y al hombre… ¿Por qué nunca fomentaron el amor en un hombre? ¿No aman? ¿No son sensibles? ¿No sienten?”.

Fuente del artículo: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/quien-le-teme-la-educacion-sexual-articulo-847718

Comparte este contenido:

Lo que la CNTE le exige a AMLO

Por: Eduardo Backhoff.

 

El día 20 de marzo pasado estaba programada una sesión de la Cámara de Diputados para discutir el “Proyecto de decreto por el que se abrogan las diversas disposiciones de la Reforma Educativa 2013 contenidas en la Constitución y sus respectivas leyes secundarias, que modifican los artículos 3o, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Sin embargo, los diputados no contaban que integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se trasladarían y cerrarían las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, para obligar al gobierno de AMLO a sentarse a negociar dicha iniciativa, antes de que se discuta y se apruebe por el pleno de la Cámara.

La estrategia de los líderes de la CNTE tuvo efecto, ya que AMLO acaba de anunciar que la secretaria de Gobernación y el secretario de Educación se reunirán con ellos en una mesa de diálogo (o negociación). Lo curioso es que los diputados de la CNTE participaron en los foros convocados por la Comisión de Educación de dicha cámara. Esto comprueba que la CNTE ejerce diversas formas de presión para obligar al gobierno a cambiar el contenido de dicha iniciativa. Pero ¿qué es lo que quiere la CNTE?

La postura de la CNTE se plasma en el documento (marzo de 2017) Bases para una propuesta de educación alternativa en México (64 páginas), que aborda una cantidad importante de aspectos filosóficos, operativos y organizativos de la educación. Por ahora me concentraré en tres diferencias irreconciliables de los dos documentos, aunque debo decir que también tienen mucho en común.

Primero, el PD tiene un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, con el que se busca desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la patria, así como el respeto a las libertades, la dignidad de las personas, la justicia, la cultura de paz y la solidaridad internacional. Por su parte, la CNTE propone que la educación tenga un carácter revolucionario cuyo objetivo principal es la formación de una conciencia crítica en contra del sistema capitalista y cuya visión del mundo es la liberación de la clase trabajadora explotada.

Segundo, en cuanto a la concepción de la “calidad” de la educación, el PD cambia la narrativa (de la reforma educativa de 2013) a una de “excelencia”. En ambos casos se busca la promoción del “máximo logro de los estudiantes”, para lo cual el Estado debe de garantizar la actualización de sus planes y programas de estudio, promover la superación académica, así como el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento. Por su parte, la CNTE ve con muy malos ojos que se hable de calidad o excelencia, conceptos que no son adecuados en el campo educativo y que encubren intereses mezquinos, tramposos e ideológicos y que sirven para imponer estándares empresariales (al estilo de la OCDE, el BM y el BID). La CNTE tampoco habla del máximo logro de aprendizaje de los estudiantes.

Tercero, el tema más controversial es el de la evaluación de los docentes. Para el PD la evaluación es un elemento que sirve para la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función magisterial, directiva y de supervisión. Para ello, se prevé la realización de procesos de selección de aspirantes, los que serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos. Igualmente, la evaluación servirá para instalar un sistema voluntario de carrera docente, directiva y de supervisión. Corresponderá a la Federación su rectoría y, en coordinación con las entidades federativas, su implementación. Por su parte, para la CNTE toda evaluación: estandariza, empobrece, clasifica, certifica y se utiliza para eliminar los derechos laborales y para señalar a los docentes como aptos o no aptos. Igualmente, la evaluación es percibida como un mecanismo de control gubernamental de los maestros, que limita sus libertades. Una premisa de la CNTE es abolir los concursos de ingreso, promoción y el sistema de carrera magisterial. La evaluación debe ser colegiada y no individualizada; debe de ser horizontal y democrática, y no vertical y autoritaria.

Como se podrá apreciar, el PD conserva varias premisas de la RE de 2013: partir del principio de los derechos humanos, buscar la calidad o excelencia educativa, regirse por el principio de la meritocracia para el ingreso, promoción y reconocimiento de los docentes. La CNTE parte de un principio revolucionario en contra del capitalismo y se opone fuertemente en el tema de la calidad y de la evaluación docente, así como de un sistema centralizado de carrera magisterial. Será interesante ver hasta dónde AMLO y la CNTE están dispuestos a negociar.

Fuente del artículo: http://www.educacionfutura.org/lo-que-la-cnte-le-exige-a-amlo/

Comparte este contenido:

El Gobierno porteño pedirá que se cambie una ley para que las prácticas laborales educativas sean obligatorias

Por: Ricardo Braginkski.

 

Aunque ya funciona en 44 escuelas de la Ciudad, la “Secundaria del Futuro” sigue generando polémica. Y promete abrir más discusiones próximamente. Despejados los principales cuestionamientos al proyecto -que llevó a una sucesión de tomas en las escuelas a mediados de 2017-, el principal tema de debate pasa ahora por el carácter que tendrán las prácticas educativas laborales que los alumnos tendrán que hacer en el último año de la secundaria. ¿Deben ser obligatorias o voluntarias?

El debate vuelve porque este miércoles, un fallo judicial le ordenó al Gobierno que se “abstenga de implementar prácticas educativas de carácter obligatorio”, con el argumento de queestaría violando la ley 3541 (de la Ciudad) que en uno de sus artículos dice que esas actividades formativas deben ser voluntarias.

La sentencia fue firmada por la jueza porteña Cecilia Lourido, que hizo lugar a un amparo que plantearon los asesores tutelares Mabel López Oliva y Gustavo Moreno, en representación de estudiantes; más algunos padres y docentes. Las prácticas educativas arrancarán en 2022, cuando los más de 2.700 alumnos que el año pasado comenzaron con la nueva modalidad educativa lleguen a su quinto año de estudio.

Según pudo saber Clarín, desde el Gobierno apelarán la sentencia de la jueza Lourido, pero además pedirán a la Legislatura que modifique la ley 3541, de modo de garantizar que las prácticas sean obligatorias, y así permitir que se lleve adelante el proyecto de Secundaria del Futuro tal cual fue diseñado por el oficialismo.

Para el Ministerio de Educación porteño este debate “es central” porque -entienden- “la educación debe estar vinculada al mundo del trabajo”. “Queremos dar este debate, queremos que todos los alumnos tengan la posibilidad de pasar por estas prácticas que, desde hace años, ya tienen los estudiantes que van a las escuelas técnicas y que son muy útiles”, dijeron fuentes oficiales a Clarín.

Con respecto a la sentencia, afirman que “no nos puede ordenar a que nos abstengamos de implementar algo que aún no está sucediendo. Faltan tres años para empiecen las prácticas laborales. Lo que surge del fallo es que hay que modificar la ley 3541, y eso es lo vamos a pedir”, dicen desde el oficialismo. Y agregan que “nuestro Norte es ir a prácticas obligatorias, es una discusión que hay que dar, que merecemos darnos”.

La llamada “Secundaria del Futuro” no implica un cambio de contenidos sino, principalmente, en la forma en que se organizan las clases. Es, en rigor, una profundización de la Nueva Escuela Secundaria (NES), en la línea de modificaciones que estableció el Consejo Federal de Educación, con la llamada “Secundaria 2030”. Cada jurisdicción debe darse su propio formato, y éste es el que eligió la Ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo a los documentos oficiales, el último año de estudios en la secundaria porteña (que puede ser quinto o sexto, según la modalidad) “los estudiantes deben cursar todos los espacios curriculares indicados en el Diseño Curricular”, teniendo en cuenta que el objetivo de la secundaria es preparar a los jóvenes para la continuidad de los estudios (en la universidad o terciarios) y también prepararlos para el mundo del trabajo.

Por eso, se les hará a los estudiantes –dicen- un “acercamiento al mundo del trabajo mediante prácticas educativas que cada escuela desarrollará, de acuerdo con su Proyecto Escuela”, en empresas y organizaciones académicas, científicas, tecnológicas, humanitarias, artísticas, entre otras.

Las prácticas educativas deben estar no solo integradas a la propuesta curricular, sino también deben tener como objetivo que los estudiantes consoliden, integren y amplíen conocimientos y habilidades relacionados con el perfil profesional en el que se están formando. Y deben tener como lógica que los alumnos “aprendan en la práctica”, dentro de las organizaciones laborales.

Grupos de padres, estudiantes y sectores políticos critican duramente este enfoque, bajo el argumento de que podría tratarse de un “fraude laboral” o una forma que tengan a disposición las empresas para obtener mano de obra “sin los costos e implicancias de un contrato de trabajo”.

La sentencia de la jueza Lourido también establece que la “Secundaria del Futuro” debió ser aprobada por un acto administrativo, cosa que el Gobierno no hizo. Y que, si sigue con este proyecto, deberán hacerlo antes del 1 de julio de 2019.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/gobierno-porteno-pedira-modifique-ley-practicas-laborales-educativas-obligatorias_0_qG93lIANk.html

Comparte este contenido:
Page 1097 of 2676
1 1.095 1.096 1.097 1.098 1.099 2.676