Page 1571 of 2667
1 1.569 1.570 1.571 1.572 1.573 2.667

No es necesario un nuevo pacto educativo.

La portavoz de los padres y madres de la Escuela Pública Vasca coincide con el sindicato mayoritario, Steilas, en la necesidad de desarrollar plenamente la Ley de pacto surgido en el 93.

Por : Azul Tejerina.

Al cierre de la semana en la que la educación sigue de actualidad también en Bizkaia tras el paro del Consorcio de Haureskolak o en la que hemos conocido nuevas estadísticas como el Informe Anual sobre Educación y Entrenamiento de la Comisión Europea, que sitúa a Euskadi como el territoro con la tasa de abandono escolar más bajo de todas las autonomías, ha quedado claro en Hoy por Hoy Bilbao, que ni los sindicatos mayoritarios en el sector educativo, ni los padres n madres de la Escuela Pública Vasca quieren un nuevo Pacto Educativo.

Un pacto que desde el pasado mes de enero viene demandando y de hecho ha puesto en marcha con cinco grupos de trabajo la Consejería de Eduación. El objetivo es actualizar el de 1993 que entonces dio lugar a la Ley Vasca de Educación.

Lourdes Imaz, como coordinadora de la Confederación de padras y madres de la Escuela Pública Vasca, insiste en que las prioridades deberían ser «atajar la segregación, avanzar en la digitalización y aportar por la pública». Junto a ella, Ana Pérez, portavoz del sindicato mayoritario en el sector, Steilas, que confirma esta apuesta. La Confederación ha decidido no estar, de momento, en los grupos de trabajo. Al sindicato, se lamenta Ana, «no nos han invitado».

Ambas coinciden en que el nuevo pacto «y sobre todo una nueva ley sólo beneficiaría a la escuela concertada y privada». Preguntadas por qué, responden que «aquí ocurre lo que no ocurre en el resto de comunidades, se concierta hasta la FP para no fortalecer la estructura pública».

Un dabe con participación ciudadana. Susana, oyente de Hoy por Hoy Bilbao, a través del wasap del programa, 616 372 400, ha interpelado a las presentes, incidiendo en que «no existen plazas públicas para todo el alumnado. Si no existieran centros concertados, sería imposible la escolarización del 100% del alumnado».

José Ignacio Hernández, presidente de la Asociación Independiente de Centros de Enseñanza, que integra a 46 centros concetrados y privados de Euskadi, no comparte la opinión de la escuela pública. En línea con la oyente, refuerza la idea de que «la colaboración público privada es ya garantía de éxito para nuestro sistema educativo».

La Consejería de Educación, que ha preferido mantenerse al margen de este debate en Hoy por Hoy Bilbao, ha reiterado en numerosas ocasiones que el gran Pacto Educativo que anhela debe incluir como objetivos «la excelencia, la formación y la estabilidad del profesorado».

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2017/11/10/radio_bilbao/1510320396_885104.html

Imagen: http://cadenaser00.epimg.net/emisora/imagenes/2017/11/10/radio_bilbao/1510320396_885104_1510320613_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Paradojas de la autonomía educativa.

Por: Jaime Montoya Ferrer.

El tema de la autonomía educativa tiene un conjunto de matices sobre la capacidad de gobernarse a sí mismo, es un derecho que no se otorga sino que se obtiene. La autonomía educativa significa la oportunidad que tienen las instituciones de educación para diseñar y consolidar su proyecto educativo de acuerdo con su filosofía y contexto.

Ha sido una aspiración histórica de los educadores y de las autoridades escolares que las instituciones puedan participar en el diseño de sus propias políticas pedagógicas y curriculares. El Estado ha ejercido con autoridad el control del modelo educativo, lo que significa la imposición de criterios formativos universales en lo que se considera debe ser el ideal del proyecto nacional del colombiano, sus competencias y capacidades.

Con la Ley 115 se fortaleció el papel del colegio como semiautónomos al permitir e impulsar la elaboración del proyecto educativo institucional. Se trata de una autonomía relativa dado que los recursos continúan centralizados y mediados por los intereses regionales.

Pese a esta limitación, las posibilidades que se abrieron para las instituciones educativas son considerables porque la Ley les permitió organizar las áreas de conocimiento, la definición de propósitos de formación y competencias de acuerdo con las condiciones regionales.

Lo que se propone es que la institución educativa se acerque a su comunidad y permita las competencias para superar problemas y mejorar condiciones de vida desde una perspectiva más amplia del desarrollo humano.

La forma como se ha construido los proyectos educativos en los colegios dejan muchas dudas sobre la oportunidad de acercar la institución al barrio, a la vereda. En muchos casos se trata de un documento con el objetivo de acatar una exigencia nacional o para el cumplimiento de los indicadores que supuestamente deben medir la calidad; con la idea de explorar la realidad social y problematizar, con el fin de proponer modelos orientados a formar y construir las capacidades humanas necesarias para superar las exigencias que impone nuestra sociedad.

Fuente: http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/paradojas-de-la-autonom-a-educativa1711.html

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQuneE4bUYyyFtaiHbGuAT887RzyKsT-KyGzZrFQN3utkTJNbx9

Comparte este contenido:

Adoctrinamiento educativo.

Por: Javier Macho Partida.

El 17 de octubre tuvimos la ocasión de presenciar otro ejercicio de ataque a la enseñanza pública, esta vez protagonizado por el diputado de Ciudadanos Toni Cantó. A este despropósito le podemos sumar el reciente ataque de Xavier García Albiol. Que, aprovechando la coyuntura, pidió aprovechar el tan traído artículo 155 para recordar que «en Cataluña la escuela se dedica a educar en el odio a España».

No sería noticia si no fuera por la situación en que nos encontramos respecto a Cataluña. Pero es indignante que se ataque una vez más al colectivo docente de la enseñanza pública. Un ataque más que sumar a esa lista en la que ya figuran perlas del estilo de que trabajamos sólo veinte horas a la semana, ganamos un dineral, y vaya usted a saber cuántas más.

Volvamos al asunto que nos ocupa. Toni Cantó presentó una moción para que la alta inspección pudiera intervenir para «asegurar la neutralidad ideológica de los docentes». Esto fue unido a todo un discurso lleno de demagogia, presentando hechos puntuales como generalidades en relación al supuesto adoctrinamiento de los niños y las niñas de Cataluña. La moción sólo contó con el apoyo favorable de Ciudadanos ya que siquiera el PP la apoyó. Y por supuesto las reacciones no se hicieron esperar, tanto en las redes sociales como por diversos colectivos docentes, pasando por los demás miembros del arco parlamentario en aquel mismo momento.

 Aunque ya se lo mencionaron, al señor Cantó habría que recordarle cómo se adoctrina en la enseñanza. Adoctrinar se adoctrina en la enseñanza de la Religión, elevada a categoría de materia evaluable gracias a la Lomce. Si de verdad el estado español es laico, ¿por qué hay una materia de religión dentro del currículo educativo? Este sería tema de otro debate, pero es necesario recordar que países como Francia nos ganan en conciencia laica y en la separación Iglesia-Estado, y el debate sobre la laicidad de la enseñanza sigue pendiente.

Adoctrinar se adoctrina en los centros religiosos privados y concertados. Esos mismos centros con los que están de acuerdo y además votan proposiciones junto al PP para aumentar sus fondos en detrimento de la enseñanza de todos y todas, que es la enseñanza pública. Ya nos batimos el cobre día a día con innumerables problemas, señor Cantó: presupuesto de educación en mínimos históricos; falta de recursos en los centros; aumento de horas lectivas; treinta alumnos o más por aula; alumnos con necesidades educativas especiales de toda clase a los que es difícil atender como se merecen; preparación de clases; elaboración de programaciones didácticas y adaptaciones curriculares, etc. ¿No tenemos suficientes problemas? ¡Es que la educación pública no es una prioridad del partido que ustedes apoyan! No obstante, el gasto en educación daría para más de un artículo.

Adoctrinar se adoctrina en ese mantra neoliberal repetido hasta la saciedad que es el emprendimiento y el hazlo tú mismo, adoctrinando mediante su promoción a través de un discurso que reviste esta categoría de «emprendedor» dentro de un hálito mágico, representados estereotípicamente como personas «hechas a sí mismas», que cimientan el cambio social que requieren las sociedades actuales. Detrás solo hay populismo empresarial. La mitología de los emprendedores, es la reedición del mito del sueño americano, pero un sueño convertido en pesadilla de autoexplotación. Dicho de otra manera, sería algo así como búscate la vida por si acaso nadie te da empleo y el estado no está para estos menesteres. Mientras tanto, es ese mismo Estado que, en vez de promover políticas públicas de empleo, favorece a las grandes empresas y a los oligopolios con sus políticas, unido al interés de muchas corporaciones privadas por hacerse un hueco en el mundo de la educación, por supuesto para su propio interés económico. No obstante, el uso mercantilista de la educación y cómo debe ser ésta también daría para otro debate.

Adoctrinar se adoctrina en esa obsesión permanente que sólo el inglés sirve para conseguir empleo, o que con el inglés se va a todas partes, o que hay que enseñar los contenidos educativos en inglés. Sobre el mal llamado bilingüismo podríamos hablar largo y tendido, pero también da para otro debate. Y aquí lanzo una pregunta: ¿Hay algún presidente del Gobierno que hable o haya hablado inglés con fluidez? Por cierto, la Unesco recomienda la educación plurilingüe en la lengua materna, una lengua internacional (no dice cuál), y la lengua regional si la hubiere. Bueno, la dejadez de las instituciones respecto al leonés daría para otro debate más.

Nuestros mayores recordarán cómo tenían que cantar el Cara al sol y el himno de España con la letra de José María Pemán. También recordarán una visión parcial e imperialista de la Historia de España en la que el dictador Francisco Franco salvó a España (la de la una, grande y libre) de todos sus males. También recordarán que hablar en las lenguas cooficiales como el catalán o el euskera estaba prohibido. También recordarán que estaba prohibido leer ciertos autores como Lorca o Miguel Hernández. También recordarán aquella asignatura llamada Formación del Espíritu Nacional con sus apartados para niños y niñas, con todos los valores heteropatriarcales que les inculcaban, que para más inri la quisieron comparar con la Educación para la Ciudadanía de la LOE.

Dicho de otro modo, adoctrinar se adoctrinaba en la escuela franquista, en la escuela de la dictadura de Franco. Por cierto, Ciudadanos y el PP salieron pitando del Parlament de Cataluña para no tener que condenar un régimen totalitario que violaba los más elementales principios democráticos. Y ni siquiera tendría que hacer falta recordar que esa dictadura vino tras un golpe de estado contra un gobierno legítimo que era el de la II República, y que no se nos olvide que muchos de los maestros y maestras republicanos de cualquier signo político fueron represaliados por ese régimen dictatorial.

Respecto a la neutralidad ideológica, lo que buscan en verdad es coaccionar al profesorado para impedir el ejercicio libre lo que es nuestra profesión: Formar ciudadanos y ciudadanas cultos, libres, con curiosidad y espíritu crítico. Dentro del mundo docente hay numerosos profesores y profesoras afiliados a sindicatos y partidos políticos, Ciudadanos incluido. ¿También va a acusar el señor Cantó a sus compañeros de partido de adoctrinar? Si de verdad ocurren hechos en los que un docente se extralimita en sus funciones hay todos unos mecanismos para investigar a esta persona: equipos directivos, inspección educativa, etc. No es necesario crear ningún tipo de policía política para satisfacción ideológica de unos pocos.

Podría decir que fui un «niño adoctrinado» (como dicen cierta gente de la clase política) hasta los diez años en Cataluña, «víctima» de la inmersión lingüística hasta cuarto de EGB. Hijo y nieto de inmigrantes andaluces, viví en un pueblo de la comarca de Osona, Barcelona, y el catalán era de uso habitual, a diferencia de otras áreas, y no me pasó absolutamente nada. Bueno, algo sí me pasó: gracias a la inmersión lingüística pudimos integrarnos en la sociedad catalana; si hubiera permanecido allí hubiera disfrutado de más oportunidades de las que tendría sólo sabiendo castellano; me despertó cierta intuición lingüística y de hecho ahora me dedico a la enseñanza del inglés; puedo expresarme en dos lenguas distintas de manera fluida y disfrutar por igual de dos tesoros culturales con sus distintas manifestaciones.

?La desafortunada intervención de Toni Cantó da para analizar muchos problemas de la educación en este país. Ya va siendo hora de que la clase política deje de usar la enseñanza como arma arrojadiza para sus intereses personales y para buscar soluciones para crear otros problemas. A ver cuándo llega el día en que se reúnan todos los partidos, no sólo ellos, con todas las partes implicadas en la educación para poder alcanzar de una vez un acuerdo educativo que nos beneficie a toda la comunidad educativa.

Fuente: http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/adoctrinamiento-educativo_1202550.html

Imagen: https://periodismoalternativoblog.files.wordpress.com/2015/02/ede69-adoctrinamiento2beducativo.jpg

Comparte este contenido:

Libro: El mundo de Sofía

El mundo de Sofía (1991) es la novela más conocida del escritor noruego Jostein Gaarder. Se convirtió en un auténtico superventas, no sólo en Europa sino también en todo el mundo, y fue traducida a 54 idiomas. Usando como pretexto una trama novelesca, el autor hace una guía básica sobre la historia de la filosofía occidental. Posteriormente, esta novela fue llevada al cine en 1999 con el mismo título (El mundo de Sofía), dirigida por Erik Gustavson, también noruego.

La obra trata de una niña de 14 años, llamada Sofía, que el 15 de junio cumplirá 15 años. Su vida cambia increíblemente cuando, un día, recibe la carta de un filósofo que contiene dos preguntas: ¿Quién eres? ¿De dónde vienes? Siguió recibiendo cartas de este filósofo misterioso en las que le explicaba la historia de la filosofía y las ideas que tuvieron los grandes pensadores de todos los tiempos. A medida que estas cartas llegan y surgen las conversaciones con su maestro, Sofía va desarrollando su identidad.

Descargar parte del libro, haciendo clic aquí:

http://www.mercaba.org/Filosofia/Gaarder/sofia_1.PDF

Para escuchar el audiolibro, haga clic aquí:

Comparte este contenido:

5 iniciativas de diseño sustentable, con conciencia ambiental

Por: Eco Portal

El diseño sustentable (también llamado diseño ambientalmente sostenible, diseño con conciencia ambiental, etc.) es la filosofía del diseño de objetos físicos, el entorno construido y los servicios para cumplir con los principios de sostenibilidad social, económica y ecológica.

Potabilizador personal de agua de mar

El diseño puede cambiar vidas. Creado por el diseñador alemán Stephane Auguston después de una visita a las Islas Canarias, los conos de agua son un sistema solar portátil fácil de usar y portátil para una persona, que transforma el agua salada en agua potable purificada simplemente bajo el sol. Puede convertir hasta 1 ½ litros en 24 horas, lo que lo convierte en un dispositivo ideal para crear la necesidad diaria de agua dulce de un niño. Fotografía: watercones.com

Dispensador de toallas de papel WWF

Este dispensador / anuncio de toallas de papel, patrocinado por World Wildlife Fund, llamó mi atención. Su lema es ‘Ahorre papel. Salve el planeta’. Intentan reforzar la correlación directa entre el uso del papel y la destrucción de los bosques al mostrar el nivel decreciente de toallas de papel a través de un mapa de América del Sur. Por mucho que me gusta esta idea, debo admitir que no la entendí de inmediato. La relación entre Sudamérica, la selva tropical y la toalla de papel estaba demasiado alejada para dar un vistazo rápido. Creo que hubiera sido más claro si hubieran mostrado el recorte como un árbol. Entonces, de inmediato habría entendido la correlación y me habría sentido culpable antes de buscar una toalla de papel en lugar de buscarla. Gran idea sin embargo.

Cartucho de recarga

Hasta el 95% de la sustancia en productos de limpieza domésticos es agua, y deshacerse del envase cuando la botella está vacía es un desperdicio. Este diseño de Replenish ofrece un cartucho de recarga concentrado atornillado en la parte inferior, que cuando se invierte llena una cámara con suficiente líquido que luego puede rellenarse con agua del grifo. Es un ganador integral que ahorra desperdicios y materiales, junto con las emisiones de transporte del agua de envío.

Artek 2ndCycle

Artek tiene una iniciativa ambiental realmente fascinante llamada 2ndCycle. Están comprando muebles originales de Alvar Alto y luego volviéndolos a revender. No, no se están molestando en volver a pintar ni nada de eso. En esencia, lo están vendiendo en cualquier estado desaliñado (o no tan desaliñado) en el que lo encontraron. Entonces, ¿cuál es su ángulo? Bueno, son un par de cosas. Primero, están tratando de celebrar la idea de un original. Hay valor en los muebles de diseño más antiguos. Es una obra de arte. En segundo lugar, están reforzando la calidad de su línea de productos. Todos estos muebles se han mantenido en el tiempo. El último aspecto de su nueva historia es que los muebles han ganado valor a través del uso. No solo está comprando un mueble directamente de la línea de montaje. Está comprando algo con una historia, un historial. Para jugar este aspecto del mobiliario, cada pieza viene con un número de identificación y una etiqueta RFID que le permite rastrear y ver su historial. Amo esta idea Es mucho más una visión tradicional de los muebles que una moderna consumista.

Asistí a una charla de Tom Dixon donde habló sobre la línea 2nd Cycle de Artek. Curiosamente, parte de la razón por la que hay tantos muebles de Alvar Alto usados ​​es que la mayor parte se vendió originalmente a instituciones gubernamentales en Finlandia, como escuelas, hospitales e iglesias que no gastan el dinero para reemplazar sus muebles muy a menudo.

Windowherbs (Macetas para las ventanas)

Windowherbs es una gran solución para hacer que las hierbas frescas sean parte de su rutina diaria de cocina. Son medias macetas de hierbas que vienen con ventosas, que te permiten pegarlas directamente en la ventana de tu cocina. Las macetas no son solo un diseño inteligente, sino también muy atractivo. Las macetas transparentes con etiquetado simple se adaptarían a cualquier cocina. Las Windowherbs fueron diseñados por Tineke Beunders de ZO.

Fuentes

https://en.wikipedia.org/wiki/Sustainable_design
http://onefloorup.com/blog
https://www.theguardian.com

Fuente del Artículo:

https://www.ecoportal.net/paises/diseno-con-conciencia/

Comparte este contenido:

Frei Betto: Reclamar menos, atuar mais

Quando me perguntam sobre o Brasil, respondo que não vejo luz no fim do túnel porque nem mesmo enxergo o túnel…

Por Frei Betto

Não lembro de ter vivido conjuntura tão incerta. Na ditadura os atores, de um lado e outro, eram definidos. Agora não. Há um assombroso retrocesso no país, e é praticamente insignificante a reação de quem se lhe opõe.

A reforma trabalhista jogou por terra mais de 70 anos de conquistas laborais. A terceirização passou ao primeiro lugar. A reforma da Previdência condena os brasileiros mais pobres a uma vida toda de trabalho forçado, pois dificilmente terão sobrevida após 49 anos de aluguel de sua força de trabalho aos patrões, a preço salarial irrisório.

O Brasil está atolado no retrocesso econômico, no esgarçamento das políticas sociais, na precarização da saúde e da educação, e na corrupção. Os dados são alarmantes: 13 milhões de desempregados; surtos de febre amarela, dengue, zika e chikungunya, violência urbana crescente.

Para se contrapor a essa conjuntura, não basta abastecer as redes sociais de ofensas, ironias, ressentimentos e piadas. É preciso organizar a esperança. Ter clareza de como proceder nas eleições de 2018 e qual o projeto de Brasil dos nossos sonhos.

O voto em 2018 deverá estar pautado pelo Brasil que queremos. Essa visão estratégica deve nortear a escolha de partidos e candidatos.

Eleições, contudo, não mudam um país. O que muda é o fortalecimento dos movimentos sociais, o aprofundamento ideológico à luz do marxismo, o resgate da utopia e a militância junto aos segmentos empobrecidos da população. Buscar a alternativa socialista brasileira com visão crítica das experiências socialistas historicamente existentes.

Há que resistir a essa avassaladora cooptação feita pelo neoliberalismo. A direita avança no mundo todo. A desigualdade se acentua: oito indivíduos, segundo a Oxfam, possuem a mesma renda de 3,6 bilhões de pessoas, metade da humanidade.

Temos apenas duas escolhas: cuidar de nossa vida biológica, como estudar para obter emprego e, graças ao salário, sustentar a família, esperando que a sorte não nos empurre para a pobreza; ou imprimir à vida um sentido biográfico, histórico, ao assumir a militância da luta por justiça, liberdade e defesa intransigente dos direitos humanos.

Não nos basta informação. É preciso investir em formação, de modo a construir uma alternativa de sociedade que, a meu ver, deve consistir no ecossocialismo.+

Fora Temer? E o que colocar dentro?

http://port.pravda.ru/news/cplp/04-11-2017/44335-frei_betto-0/

Comparte este contenido:

Boaventura: o risco da desimaginação social

Por: Boaventura De Sousa Santos

Em tempos de crise, capital flerta com hiper individualismo. Segundo sua lógica, competição é o máximo; cabe à cultura, e à religião, aceitar a guerra de todos contra todos

Por Boaventura de Sousa Santos

O social é o conjunto de dimensões da vida coletiva que não podem ser reduzidas à existência e experiência particular dos indivíduos que compõem uma dada sociedade. Esta definição não é neutra. Define o social pela negativa, o que permite atribuir-lhe uma infinidade de atributos que variam de época para época. É, por outro lado, uma definição eurocêntrica porque pressupõe uma distinção categorial entre o social e o indivíduo, uma distinção que, longe de ser universal ou imemorial, é específica da filosofia e da cultura ocidentais, e nestas só se tornou dominante com o racionalismo, o individualismo e o antropocentrismo renascentista do século XV, os quais viriam a ter em Descartes o seu mais brilhante teorizador. Tanto é assim que a máxima expressão desta filosofia–cogito ergo sum, “penso logo existo”– não tem tradução adequada em muitas línguas e culturas não eurocêntricas. Para muitas destas culturas, a existência de um ser individual é não só problemática como absurda. É o caso das filosofias da África austral e do seu conceito fundamental de Ubuntu, que se pode traduzir por “eu sou porque tu és”, ou seja, eu não existo senão na minha relação com outros. Os africanos não precisaram esperar por Heidegger para conceber o ser como ser-com (Mitsein).

Muito esquematicamente, podemos distinguir na cultura eurocêntrica que serviu de base ao capitalismo moderno dois entendimentos extremos do social. De um lado, o entendimento reacionário, que confere total primazia ao indivíduo e o concebe como um ser ameaçado pelo social. Segundo tal lógica, os indivíduos, longe de serem iguais, são naturalmente diferentes e essas diferenças determinam hierarquias que o social deve respeitar e ratificar. Entre essas diferenças, duas são fundamentais: as diferenças de raça e as diferenças de sexo. No outro extremo está o entendimento solidarista, que confere primazia ao social e que o concebe como o conjunto de regras de sociabilidade que neutralizam as desigualdades entre os indivíduos. Entre estes dois extremos foram muitos os entendimentos intermédios, nomeadamente os entendimentos liberais (no plural), que viram no social o garante da igualdade dos indivíduos como ponto de partida, e os entendimentos socialistas (também no plural), que viram no social o garante da igualdade dos indivíduos como ponto de chegada.

Entre estes dois entendimentos, por sua vez, foram possíveis várias combinações. Com as revoluções francesa e americana os dois últimos entendimentos passaram a ser os únicos legítimos no plano ideológico. Foi com base neles que se iniciou a luta contra a escravatura e a discriminação contra as mulheres. No entanto, ao contrário do que se supõe, o entendimento reacionário da desigualdade natural-social entre os indivíduos sempre se manteve como corrente subterrânea. Até hoje. E é intrigante que assim seja depois de dois séculos de lutas contra a desigualdade e a discriminação. Houve progressos? E, se houve, por que é que os retrocessos ocorrem recorrentemente e aparentemente com tanta facilidade? Estaremos hoje numa fase de retrocesso histórico em que o entendimento socialista se desfaz no ar e o liberal parece perigosamente ameaçado pelo entendimento reacionário?

As respostas a estas perguntas dependem da consideração de vários fatores. Vou limitar-me a um deles e, por isso, assumo à partida que a minha resposta é incompleta. O que o pensamento liberal designou por sociedade moderna democrática e o pensamento marxista por sociedade moderna capitalista foi de fato uma sociedade cujo modelo de desenvolvimento econômico exigia dois tipos de exploração da força de trabalho: a exploração de seres humanos teoricamente iguais aos seus exploradores e a exploração de seres humanos inferiores ou sub-humanos. Daqui decorreram dois tipos de desvalorização do trabalho: uma desvalorização controlada, porque regulada pelo princípio da igualdade, e por isso assente em direitos supostamente universais; e uma desvalorização mais intensa porque “natural”, exercida sobre seres ontologicamente degradados, seres racializados e seres sexualizados — basicamente, negros e mulheres. O capitalismo não inventou nem o colonialismo (racismo, escravatura, trabalho forçado) nem o patriarcado (discriminação sexual) mas ressignificou-os como formas de trabalho super-desvalorizado, ou mesmo não pago ou sistematicamente roubado. Sem essa super-desvalorização do trabalho de populações tidas por inferiores não seria possível a exploração rentável da força de trabalho assalariado em que tanto liberais como marxistas se concentraram, ou seja, o capitalismo não se poderia manter e expandir de forma sustentada.

Mas, se assim foi, não terá sido apenas nos alvores do capitalismo? Em meu entender, não, e só o domínio do pensamento liberal e do pensamento marxista nos impediu de ver que desde o século XV, pelo menos, até hoje vivemos em sociedades capitalistas, colonialistas e patriarcais. Obviamente que ao longo dos séculos houve lutas e movimentos sociais que eliminaram algumas das formas mais selvagens de desvalorização humana, mas só o domínio daquelas duas formas de pensamento moderno foi capaz de nos criar a ilusão de que a eliminação dessa desvalorização seria progressiva e até acabaria um dia, mesmo sem o capitalismo acabar.

Ledo engano. O que aconteceu foi a substituição, real ou apenas jurídica, de alguns instrumentos de desvalorização por outros ou a deslocação do exercício da desvalorização de um campo social para outro ou de uma região do mundo para outra. Não ter isto em conta fez com que confundíssemos o fim do colonialismo histórico (de ocupação territorial por país estrangeiro) com o fim total do colonialismo, quando de facto o colonialismo continuou sob outras formas: neocolonialismo, colonialismo interno, imperialismo, racismo, xenofobia, ódio anti-imigrante e anti-refugiado, e, para espanto de muitos, a própria escravatura, como a ONU hoje reconhece. Da mesma forma que a discriminação contra as mulheres deixou de se manifestar no sufrágio eleitoral e nos direitos sociais, mas continuou sob as formas de pagamento desigual para trabalho igual, assédio sexual e violência, da doméstica ao gang rape e feminicídio. Esta cegueira analítica impediu-nos de dar relevo à composição etno-cultural da força de trabalho desde o início — por exemplo, às diferenças entre trabalhadores ingleses e irlandeses, ou [na Espanha] entre trabalhadores de Castela e da Andaluzia.

Por que razão é este argumento mais facilmente aceito hoje do que há vinte anos? Em meu entender, isso deve-se ao facto de a atual fase do capitalismo exigir hoje, talvez mais do que nunca, a super-desvalorização da força de trabalho e a submissão de vastas populações à condição de populações descartáveis, populações a quem se pode roubar o trabalho e sujeitar a trabalho forçado ou “análogo” a trabalho escravo; populações eliminadas por guerras onde só morrem civis inocentes, abandonadas à sua “sorte” em caso de acontecimentos climáticos extremos ou encarceradas, como acontece a boa parte da população jovem negra dos EUA. Estes fatos devem-se à conjugação de dois fatores epocais e, portanto, de larga duração: as revoluções eletrônicas e digitais e o domínio global do capital financeiro, o setor do capitalismo mais anti-social por criar riqueza artificial com escassíssimo recurso à força de trabalho.

A super-desvalorização da força de trabalho e o caráter descartável de vastas populações estão hoje a ser ideologicamente respaldados pela reemergência do pensamento reacionário da desigualdade natural-social entre os indivíduos, o qual sempre se manteve como corrente subterrânea da modernidade ocidental. Ele reemerge sob formas tão diferentes que facilmente se disfarçam de desvios conjunturais ou idiossincrasias sem significado. Aflora no crescimento da extrema-direita europeia e brasileira e do supremacismo branco nos EUA. Aflora na chocante virulência classista, racista, sexista e homofóbica  de organizações brasileiras de extrema-direita, algumas delas financiadas por  agências públicas e privadas norte-americanas. Aflora na generalização da precariedade do trabalho assalariado e da transformação dos direitos dos trabalhadores em privilégios ilegítimos. Aflora em sentenças judiciais que invocam a Bíblia para justificar a inferioridade das mulheres. Aflora no aumento do trabalho escravo. E aflora, pasme-se, na relegitimação do colonialismo histórico, um fenômeno que pela sua aparente novidade merece uma referência especial.

Não me refiro a políticos como o presidente Nicolas Sarkozy, que em 2007 dissertou em Dakar sobre as vantagens do colonialismo para os povos africanos, cuja tragédia seria não terem até hoje entrado plenamente na história. Refiro-me à justificação científica do colonialismo histórico e à sua invocação como solução para os “Estados falidos” do nosso tempo. Refiro-me ao artigo de Bruce Gilley, professor do Departamento de Ciência Política da Universidade Estadual de Portland, publicado em 2017 na respeitada revista Third World Quarterly dedicada aos problemas pós-coloniais. O artigo, intitulado “The Case for Colonialism”, defende o papel histórico do colonialismo e advoga que se volte a recorrer a ele para resolver problemas que os “estados falidos” do nosso tempo não podem resolver. Mais especificamente, propõe três soluções: “recomendar modos de governação colonial; recolonizar algumas áreas; criar novas colônias de raiz.” A polêmica que o artigo suscitou foi tão grande que o autor acabou por retirar o artigo (foi retirado da versão eletrônica da revista, mas pode ser lido na versão em papel). A minha suspeita é, no entanto, que o artigo, longe de ser apenas uma prova das deficiências do sistema de avaliação “anônima” de artigos científicos, é um sintoma da época, e a polêmica que ele levantou não ficará por aqui.

O que designo por desimaginação do social é a imaginação anti-social do social. Segundo ela, numa sociedade de desigualdade natural-social entre os indivíduos, a responsabilidade coletiva pelos males da sociedade não existe. O que existe é a culpa individual daqueles que não querem ou não podem competir por aquilo que a sociedade nunca oferece e apenas concede a quem merece. Os que fracassam, em vez de apoiar-se na sociedade, devem apoiar-se nas religiões que por aí pregam a teologia da prosperidade e consolo para quem não prospera. A educação, em vez de criar a miragem da responsabilidade cidadã e da solidariedade social, deve ensinar os jovens a ser competitivos e saber que estão numa guerra de todos contra todos.

Se não é isto que queremos, é bom termos bem a noção do inimigo contra o qual temos de lutar com todas as forças democráticas, e sem complacência.

http://outraspalavras.net/autores/boaventura-o-risco-da-desimaginacao-social/

Comparte este contenido:
Page 1571 of 2667
1 1.569 1.570 1.571 1.572 1.573 2.667