Page 1704 of 2675
1 1.702 1.703 1.704 1.705 1.706 2.675

Reseña de Revista: Reformas y Políticas Educativas

México / 10 de septiembre de 2017 / Director: Miguel Limón Rojas / Fuente: Fondo de Cultura Económica

Reformas y Políticas Educativas es una revista de publicación cuatrimestral editada por el Fondo de Cultura Económica que acerca trabajos contemporáneos de investigación sobre temas educativos a lectores de habla hispana.

Además de presentar las discusiones recientes a nivel internacional en materia de políticas educativas, la revista busca arrojar luz sobre trabajos de investigación inéditos de investigadores en México y Latinoamérica, completando el panorama internacional que suscita el análisis del campo educativo. Los objetivos de Reformas y Políticas Educativas pueden entenderse de este modo: i) contribuir a la construcción y consolidación de una comunidad de investigadores interesados en el estudio de estos temas, ii) acercar y difundir investigación educativa relevante, sólida y rigurosa, y, finalmente, iii) favorecer el desarrollo de debates informados entre los distintos actores que toman e influencian decisiones en materia de política educativa.

Las secciones de la revista abordan tanto la perspectiva teórica como el análisis empírico de casos particulares, y se dividen del siguiente modo:

  • Pensamiento educativo: abordajes y reflexiones teóricas sobre políticas educativas.
  • Prácticas y casos: análisis profundos sobre determinadas tendencias, estrategias o reformas en la materia.
  • Evidencias: estudio puntual de la implementación, resultados e impactos de determinadas políticas educativas

Adicionalmente, se publicarán dos reseñas de publicaciones nacionales o extranjeras por número.

Los artículos que se incluirán en la revista serán resultado de investigaciones científicas, deberán cumplir con estándares de calidad, originalidad y pertinencia aplicables a revistas científicas interdisciplinarias, conforme a lo determinado por el Consejo Editorial. La revista publicará artículos inéditos y, de manera excepcional, traducciones y reediciones de aquellos que por su contenido representan contribuciones significativas para lograr los objetivos de la revista.

Director de Reformas y Políticas Educativas

Miguel Limón Rojas

Editor de Reformas y Políticas Educativas

Sergio Cárdenas Denham

Secretaria de redacción

Nancy Rebeca Márquez Arzate

Tel. 52 27 46 72 ext. 6309

nmarquez@fondodeculturaeconomica.com

Diseño editorial

Laura Esponda Aguilar

Tel. 52 27 46 72 ext. 1877

Asistente editorial

José Antonio Sánchez Cetina

rpe@fondodeculturaeconomica.com

Suscripciones

Guadalupe Galicia Godinez

Tel. 52 27 46 71

Reformas y Políticas Educativas

Carretera Picacho Ajusco 227, 6° piso

Col. Bosques del Pedregal

CP 14738, Tlalpan

Ciudad de México

Tel. (5255) 52 27 46 72

Página web: http://www.fondodeculturaeconomica.com/

Fuente:

https://www.fondodeculturaeconomica.com/Trimestre/Revista.aspx

Comparte este contenido:

Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización

UNESCO / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Irina Bokova / Fuente: UNESCO

Mensaje de la Sra. Irina Bokova,
Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Internacional de la Alfabetización

La alfabetización en un mundo digital

8 de septiembre de 2017

Las tecnologías digitales están presentes en todas las esferas de nuestra vida y configuran de manera sustancial el modo en que vivimos, trabajamos, aprendemos y socializamos.

Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización, que se precisan para utilizarlas.

Tradicionalmente se ha considerado la alfabetización como un conjunto de competencias relacionadas con la lectura, la escritura y la aritmética aplicadas en un contexto determinado. Las sociedades del conocimiento por medios digitales están transformando lo que significa estar alfabetizado y exigen un nuevo nivel, más elevado, de esas competencias. Al mismo tiempo, la tecnología puede contribuir, a cambio, a mejorar el desarrollo de la alfabetización.

Todo esto debe entenderse en un contexto más amplio. Actualmente sigue habiendo en el mundo 750 millones de adultos que carecen incluso de las aptitudes más básicas de lectura, escritura y aritmética. Unos 264 millones de niños y jóvenes no reciben educación escolar. Además, las encuestas internacionales revelan que un gran porcentaje de la población adulta y joven de todo el mundo, incluso en los países desarrollados, no cuenta con las competencias digitales básicas necesarias para funcionar plenamente en las sociedades y los trabajos de hoy en día. La reducción de esta brecha de competencias resulta imprescindible desde el punto de vista de la educación y el desarrollo.

Las tecnologías de la información y la comunicación crean nuevas oportunidades para hacer frente a este problema. Las herramientas digitales pueden contribuir a ampliar el acceso al aprendizaje y mejorar su calidad. Tienen el poder de llegar a quienes han quedado al margen, de mejorar el seguimiento de los progresos en materia de alfabetización, de facilitar la evaluación de las competencias y de aumentar la eficiencia de la gestión y la gobernanza de los sistemas de enseñanza de competencias.

Para crear y aprovechar nuevas oportunidades encaminadas a impulsar el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 relativo a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos, necesitamos una acción colectiva. Las alianzas entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado son fundamentales hoy día para fomentar la alfabetización en un mundo digital. Considero que la Alianza Mundial para la Alfabetización en un Marco de Aprendizaje para toda la Vida es un modelo de la labor concertada que necesitamos para promover la agenda mundial y apoyar las iniciativas nacionales en materia de alfabetización.

El Día Internacional de la Alfabetización es la ocasión de examinar los avances logrados y de unirnos para afrontar los retos futuros. Este año, la celebración se centrará en entender mejor el tipo de alfabetización que se necesita en un mundo digital para construir sociedades más inclusivas, equitativas y sostenibles. Todas las personas deberían poder aprovechar al máximo las ventajas de la nueva era
digital, en beneficio de los derechos humanos, del diálogo y el intercambio y de un desarrollo más sostenible.

Irina Bokova

Fuente:

http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002578/257808s.pdf

Fuente de la Imagen:

@IISUE_UNAM

Comparte este contenido:

La angustia de los docentes contractuales en Francia

Francia / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Silvia Celi / Fuente: RFI

En Francia el mes de septiembre marca el retorno a la escuela, después de unas largas vacaciones. Es un momento intenso para los padres, los alumnos y los profesores. Pero sobre todo es una fecha de mucha incertidumbre para los profesores contractuales que, a menudo, no saben si les han renovado la convención laboral.

Fuente:

http://es.rfi.fr/sociedad/20170904-la-angustia-de-los-docentes-contractuales-en-francia

Comparte este contenido:

El compromiso con la gestión de calidad

Lucas Rodríguez

La calidad de las Instituciones de Educación Superior Universitaria (IES) es más que un tema de discusión. En el caso de Panamá se ha constituido en un compromiso de país en donde las universidades tienen un rol protagónico. La experiencia internacional indica que es estratégico en estos procesos la expresa voluntad institucional, que promueva la cultura de mejora continua del quehacer universitario, más allá de las reglamentaciones o normativas que definan este proceso.

En el caso de Udelas, en el año 2008 creó la Dirección de Evaluación de la Gestión y Calidad Universitaria, instancia que hoy día articula su funcionamiento con la Planificación Universitaria. Es así, que en el año 2011, inicia el proceso de evaluación institucional con fines de acreditación, en cumplimiento de las normativas vigentes del Coneaupa. Este autoestudio permitió hacer un diagnóstico de la universidad, afianzando las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión.

A partir de los hallazgos de este proceso, se postulan diversos proyectos y actividades dirigidas a mantener o mejorar el nivel calidad de la gestión universitaria, los cuales se compilan en el documento denominado Plan de Mejora Institucional Ajustado. Al lograr la acreditación (2012), la universidad se compromete a revalidar esa certificación en 2018, para lo cual avanza sus proyectos.

Entre ellos figura la gestión estratégica de proyectos, que se logra potenciar con la elaboración participativa del Plan Estratégico 2014-2018, que establece las principales líneas de acción universitaria, pertinentes con los proyectos del plan de mejora, la visión de trabajo de la administración actual, así como los principales desafíos nacionales e internacionales en materia de educación superior. Estas acciones se caracterizan en los Planes Operativos Anuales, con su respectivo seguimiento y evaluación.

También con la gestión del talento humano, una de las principales acciones estratégicas hacia el fortalecimiento de las capacidades de los directivos, técnicos, personal académico y administrativo. El enfoque principal de estas cualificaciones profesionales, es el área de especialidad o ejercicio laboral y en gestión universitaria.

Con el sistema de carrera docente, la universidad comparte la filosofía de que para tener una formación de calidad, debe tener profesores excelentes. Para ello, se fortalece el profesorado con programas de capacitación continua, mejores condiciones laborales y salariales y entornos de trabajo con tecnología.

Sobre la calidad de la formación profesional el propósito es garantizar la excelencia de la formación de los miles de estudiantes que aspiran que Udelas les proporcione las herramientas básicas para su éxito profesional en las diferentes ofertas académicas.

Con la internacionalización de la educación ‘udelista’ se afianzan las políticas que promueven el intercambio y la movilidad académica de docentes, estudiantes y personal administrativo. De igual manera, las vinculaciones y relaciones con centros académicos, de investigación y desarrollo de primer nivel en el ámbito internacional.

En el ramo de investigación e innovación, la generación de comunidades de aprendizajes implica el fortalecimiento de las capacidades del recurso humano en materia de investigación, para lo cual se han definido acciones que promueven las redes de investigadores, la investigación formativa, las publicaciones científicas, entre otras.

Sobre vinculación social la universidad innova socialmente con sus iniciativas de cooperación, educación continua, articulación social comunitaria con organizaciones y empresas, entre otras.

Finalmente, es importante destacar el compromiso de la universidad con la gestión de una cultura de calidad, en donde el talento humano que en ella labora, son los protagonistas fundamentales para brindar un servicio educativo de excelencia.

Fuente del articulo:  http://laestrella.com.pa/panama/nacional/compromiso-gestion-calidad/23935345

Fuente de la imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/232047_800x600_crop_57182e61b17b7.jp

Comparte este contenido:

La virtualidad y la educación superior

Walter Valenzuela H.

El tema de la modalidad virtual, sugiero debe ser combinado con una clase de orientación y supervisión presencial, la cual sería una vez cada quince días.

Cada día es más necesario tener una formación académica a nivel superior, poseer un título universitario que ayude a las personas a poseer una herramienta para luchar por mejorar su calidad de vida. Sin embargo, en un país donde el costo de la vida cada año es superior, el alto costo de la canasta básica, el incontrolable costo del pasaje debido a la irregularidad y desorganización del sistema de transporte público y el llamado tranque vehicular que impera en todos los sectores del país, son algunos de los factores que dificultan que los estudiantes puedan terminar sus carreras universitarias.

Considero que la implementación formal de una metodología virtual en las universidades estatales se hace necesaria; de esta forma se superan algunas necesidades de tiempo de los estudiantes, lo que les permitiría desarrollar un proceso educativo en cualquier lugar, tiempo y espacio.

Con la implementación de la educación virtual se propone una alternativa positiva para aquellos estudiantes a los que se les hace sumamente difícil asistir cinco días a la semana a una universidad, o aquellas personas que residen en áreas de difícil acceso, sin olvidar que hay estudiantes que necesitan trabajar para pagar sus estudios, razón por la cual requieren de cierta flexibilidad en los horarios.

Con este tipo de modalidad se impulsa el desarrollo de competencias en el uso de la tecnología, un aprendizaje autónomo y la colaboración entre los miembros del grupo. El requisito principal es la conectividad al internet, aspecto donde el Estado debería participar, aportar y garantizar el acceso al internet a nivel nacional o por lo menos en las áreas más apartadas. El tema de la modalidad virtual, sugiero debe ser combinado con una clase de orientación y supervisión presencial, la cual sería una vez cada quince días.

El uso de las nuevas Tecnologías de Comunicación e información, TICs y las TACs, Tecnología del Aprendizaje y el Conocimiento es un tema llamativo para todas las personas. Diariamente los jóvenes y las personas no tan jóvenes utilizan sus aparatos inteligentes para descargar aplicaciones, ver tv por internet, revisar sus redes sociales, leer información, escuchar música, dialogar con las amistades, colgar fotos, publicaciones que a su vez motivan a otras personas alrededor del mundo, en diferentes momentos, horas y espacios para publicar su opinión, y de esta forma se inicia un cruce de información e intercambio de opiniones, ideas. ¿Por qué no utilizar esta curiosidad y flexibilidad para trabajar con entornos virtuales, diferentes escenarios, videos, ponencias películas, chats grupales, foros que posibilitan la participación de los estudiantes?

En relación con los costos que el estudiantado debe invertir para completar sus estudios, los materiales pueden ser descargados, textos, conferencias. Se ahorra tiempo, dinero, espacio físico, y se gana calidad de vida. Los turnos de las materias pueden ser flexibles, en ese sentido el estudiante puede conectarse a internet a cualquier hora, lo que equilibra el trabajo con el estudio, te permite convivir con ambas actividades, sin padecer la presión y el estrés singular de aquellos que deben laborar y de asistir en la jornada nocturna a las clases, lo que conlleva que lleguen a sus hogares a altas horas de la noche y, en muchos casos, en la madrugada, lo que involucra un significativo porcentaje de riesgo de peligrosidad e inseguridad latente. Sin olvidar que en un país donde llueve tanto, en muchas ocasiones se cancelan las clases, hay inundaciones, o el estudiante no puede ni siquiera salir de sus hogares.

Corresponde a las máximas autoridades de las universidades estatales implementar los mecanismos para asegurar los estándares mínimos de aseguramiento de la calidad para este tipo modalidad no presencial.

 

Fuente del articulo: http://laestrella.com.pa/panama/politica/virtualidad-educacion-superior/24012530

Fuente de la imagen: https://4.bp.blogspot.com/–SnNXnXQty8/Vz5wzNlKqgI/AAAAAAAAAAs/E3pJoqcxyJ4IL0TTQS4REAhOqIyN3OomQCLcB/s1600/4454

Comparte este contenido:

La importancia de enseñar a los niños a sentir y a ser

Revista Semana Educación

El desarrollo emocional de los niños y jóvenes en los colegios estuvo relegado tradicionalmente a un segundo plano para darle prioridad a la formación académica y tradicional. Con el paso de los años y, más exactamente, con el cambio de siglo, este tipo de pedagogía se ha vuelto una prioridad para algunos colegios en Colombia. Sobre todo para los que entienden su incidencia de cara al contexto de posacuerdo que vive el país y como garantía de una paz estable y duradera y de la no repetición. De hecho, cada vez es más común ver cómo en muchos de ellos cobran fuerza los planes académicos complementarios orientados a fortalecer ciertas capacidades sociales de los estudiantes y favorecer el trabajo en equipo. Se trata de herramientas que, según varios expertos, brindan estabilidad a los menores y mejoran sus relaciones interpersonales.

El psicólogo Daniel Goleman subraya en su libro Inteligencia emocional la importancia de que los niños aprendan a manejar sus emociones desde los primeros años con el acompañamiento de sus padres y profesores. Esto garantiza el estímulo de la autoconciencia, la autorregulación y la empatía, además de mejorar sus resultados académicos. Esto último porque, o bien se sienten más confiados en su desempeño y sus habilidades, o, en caso de no tener un buen rendimiento, los alumnos son capaces de superar las barreras que se les presentan por medio del control emocional.

La ruta para educar sobre las emociones

De acuerdo con la doctora Vera Tatiana Colón, coordinadora de Consultores en Psicología de la Universidad Javeriana, para formar en competencias socioemocionales durante la primera infancia es recomendable “implementar actividades centradas en lo lúdico y lo creativo, como por ejemplo, por medio del juego, de la lectura de cuentos, del canto y del dibujo, que permitan a los niños la expresión y el conocimiento de las propias emociones”.

Explica que el vínculo que establece el menor con el maestro en sus primeros años es una relación privilegiada. Así, el profesor se convierte en una figura primordial con incidencia directa en su desarrollo emocional y en el manejo futuro de las situaciones que enfrentará.

Anne Kalil, psicóloga clínica de la Universidad Javeriana y especialista en psicología de la niñez y la adolescencia de la Universidad de La Sabana, señala la importancia de que los colegios cuenten con la ayuda de profesionales expertos, como psicólogos educativos, que acompañen a los niños en un proceso que permita desarrollar la inteligencia emocional. “El objetivo es identificar, reconocer, aceptar y posteriormente aprender a manejar las emociones. En cada edad se deben trabajar diferentes aspectos y acompañar a los niños y adolescentes a vivir sus emociones sin juzgarlas. Deben aprender a aceptarlas y, lo más importante, comunicarlas a los demás de forma efectiva y funcional”.

Para la doctora Kalil, un niño que sabe cómo manejar sus emociones será un adolescente y un adulto capaz de comunicarse con el otro, ponerse en sus zapatos, vivir en comunidad, respetar las normas y trabajar en equipo. “Podrá alcanzar sus sueños con más efectividad y aprenderá a ser resiliente y compasivo consigo mismo y con los demás”, concluye.

La mayoría de psicólogos señalan que formar en habilidades socioemocionales no es sencillo debido a lo abstracto de este tipo de aprendizaje. Lo que puede funcionar para un niño puede ser inservible para otro. Sin embargo, teóricos y expertos en el tema recomiendan algunas técnicas de fácil aplicación. Son las siguientes:

1. Mindfulness

Es un método de meditación que consiste en efectuar una serie de ejercicios que buscan generar espacios de quietud y silencio, para que los estudiantes entren en contacto con su cuerpo, con las sensaciones que experimentan, con las emociones, con los pensamientos y con los estímulos externos. Aplicado en niños y jóvenes tiene un impacto en la mente, la concentración, el aprendizaje, en la reducción de agresividad, en la autoconciencia y en la autorregulación.

2.Yoga

Es una técnica de meditación que involucra movimientos posturales para fortalecer la concentración. En los colegios cumple la finalidad de conectar a los niños, jóvenes y profesores con su organismo, sensaciones y emociones, y generar espacios de autoconciencia de su propio ser sin estímulo externo.

3. Otras opciones

Existen además otras herramientas basadas en el desarrollo del bienestar psicológico, la felicidad, las fortalezas y virtudes humanas. Según estas teorías, cuando el cerebro experimenta este tipo de emociones se impulsan el aprendizaje y la creatividad. Algunas de estas técnicas que se pueden emplear con niños de la primera infancia y que varias instituciones del país promueven desde hace años son:

Gratitud: hacer que los estudiantes escriban o digan en voz alta por qué están agradecidos o qué fue lo bueno del día. Con este método el menor se vuelve consciente de su contexto, de lo que le hace feliz y lo que no, y puede actuar frente a su realidad.

Meditación: cinco minutos de silencio y quietud en los niños tiene un efecto poderoso en la construcción del cerebro y en la configuración de emociones positivas. El silencio permite a los niños reflexionar sobre lo que sienten.

Practicar actos de bondad: según los expertos, cuando se ayuda a alguien se experimenta una sensación de bienestar y se fortalece la empatía.

Ejercicio físico: hacer deporte tiene beneficios mentales. Además de regenerar las neuronas, generar nuevos canales neuronales, disminuir los niveles de estrés y tensión, ayuda a impulsar habilidades como la disciplina, la dedicación y la determinación en los niños.

Escribir o dibujar: mediante esta técnica, los profesores y padres pueden identificar y reconocer la emoción que experimenta el niño y acompañarlo para que tome conciencia de ella, pueda serle útil o transformarla por una más práctica.

 

Fuente del articulo: http://www.semana.com/educacion/articulo/el-desarrollo-emocional-de-los-ninos-y-jovenes/539092

Fuente de la imagen:https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2017/3/29/520050_1.j

Comparte este contenido:

El centro como eje del cambio

Mariano Fernández Enguita 
(Prólogo al libro de J. Moya y F. Luengo)

Mejoras educativas en España reúne los relatos de varias experiencias tales –que otros habrían llamado innovación– en distintos centros educativos, reforzadas con otros tantos análisis de más largo alcance, que muestran la viabilidad y la realidad del buen trabajo en los centros escolares, incluso en condiciones de elevada dificultad. Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de la transparencia de la institución escolar y la difusión de mejoras, innovaciones, buenas prácticas, experiencias de éxito o como se prefiera denominarlas (así como de la detección, visibilidad, análisis y evaluación de los fracasos y errores, aunque aquí no sea el caso).

El educativo es mundo altamente complejo e incierto en el que ningún ambicioso diseño previo puede garantizar el resultado; al contrario, los avances se basan en la experimentación, el ensayo y error, el conocimiento tácito… Paradójicamente, el medio escolar, tan hostil en muchos aspectos a la economía –la autoproclamada “reina” de las ciencias sociales–, parece a veces asumir la obsoleta pretensión de que existe un modo óptimothe one best way (el mejor modo posible) de hacer las cosas, frente al cual todos los demás serían subóptimos, o en el mejor de los casos menos buenos, y ello cuando aun la propia economía hace ya tiempo que reconoce los fallos del mercado, la racionalidad limitada, la mera satisfacción (inferior a la optimización), la resignación a limitarse a salir del paso (muddling through), etc. (y no hablemos de la sociología, cuyo principal material de trabajo son las consecuencias imprevistas –los efectos perversos, no deseados– de la acción). El mejor maestro de un maestro, se ha dicho a menudo, es otro maestro; el mejor modelo para un centro, podríamos añadir, será siempre otro centro. De ahí la necesidad y la utilidad de dar a conocer lo que estos centros, empeñados en la mejora del desempeño de su misión, han hecho y están haciendo.

Un aspecto esencial de los capítulos que siguen es que se trata precisamente de experiencias de centro. La afirmación parece banal pero no lo es. Las decisiones en materia escolar, incluso sin contar con las actitudes de la sociedad más amplia (esa de la que siempre decimos que no se preocupa lo suficiente) y de poderosos actores externos (empleadores, profesiones, consistorios, editores, etc.), ni con el público de la institución (los alumnos y las familias) se distribuyen entre una amplia serie de instancias o ámbitos que van desde las autoridades gubernamentales (sean estatales o regionales) hasta el profesor en el aula, que podríamos identificar como los niveles macro y micro de decisión. Pero todo indica –sin que esto deba entenderse como una coartada ni para las autoridades políticas ni para los profesionales, que tienen cada uno su papel–, que el nivel relevante es, cada vez más, el que está  en medio, el nivel meso cuyo principal actor son los centros mismos, aunque también los grupos y redes de centros y los equipos y redes de profesores (intra e intercentros).

Se ha dicho del Estado que, en la era de la globalización (incluso desde antes), es demasiado pequeño para los problemas grandes y demasiado grande para los problemas pequeños. Tengo la firme convicción de que, en tiempos de creciente diversidad y cambio acelerado, solo estos niveles meso, a saber, centros, redes y equipos, son lo bastante pequeños para los problemas pequeños y lo bastante grandes para los problemas grandes. Lo bastante pequeños quiere decir aquí que están lo bastante cerca de esos problemas (y de sus posibles soluciones) como para apreciarlos en su singularidad y encontrar la mejor respuesta, incluyendo la toma en consideración de las propias fuerzas, apoyándose en su conocimiento directo y local (en todos los sentidos del adjetivo: sobre el terreno, basado en la experiencia, adaptativo, tácito).

Lo bastante grandes significa que pueden alcanzar economías de escala fuera de las posibilidades del docente individual, distribuir y amortiguar el riesgo de error, beneficiarse de la diversidad de perspectivas, acompañar y proteger las prácticas individuales, asegurar la continuidad más allá de los cambios de personal o los vaivenes personales… Y el plural inevitable (centros, proyectos, experiencias…), a diferencia de los singulares inevitables (la política, la ley…) o francamente evitables (el modelo, la alternativa, el consenso…), promete una diversidad necesaria por la variedad tanto de los contextos de trabajo como de los recursos (variedad, repito, siempre presente, no desigualdad, que es ya otra cosa, presente o no) con que intervenir en ellos, empezando por el primero de ellos, el profesorado. El hecho de que todas y cada una de las experiencias aquí recogidas sean de centro, incluso de centro y comunidad, de escuela-red, les da por ello un valor adicional.

Todo esto puede considerarse un lugar común en el análisis y la dirección de las organizaciones, pero no lo es en las escuelas, menos aún en el mayoritario sector público. Si bien hoy la tecnología, con sus elevados costes de entrada y sus bajos costes marginales, está forzando que tengan más peso los proyectos a escala, al menos, de centro –y, si es posible, de varios centros, sean redes o distritos–, la tradición institucional y profesional dominante, tanto en la cultura heredada como en la práctica cotidiana, es más bien otra: cada maestrillo tiene su librillo, como reza un más que viejo adagio; es decir, cada cual hace lo que quiere, sabe y puede (si es que quiere, sabe y puede) en su aula. En la escuela en general, y en la pública, en particular, el profesor es el rey (un rey que no solo reina, sino que gobierna) de su aula, su grupo o su materia, lo que se traduce en que mejoras, innovaciones, experimentos, etc. son casi siempre individuales, o poco más, algo que a menudo hace de ellas fuegos fatuos, o flores de un día, de viabilidad, eficacia, visibilidad y sostenibilidad más bien reducidas.

Las experiencias aquí recogidas tienen como escenarios y por protagonistas centros tanto privados como públicos, dos buenas noticias tanto para el alumnado, en todo caso como, para cualquiera que no viva inmerso en una contienda ideológica. Que tantos centros públicos presenten tan ambiciosas experiencias es muestra de la posibilidad e indicio de la necesidad de que la jurisdicción y las competencias de las direcciones de estos sean lo bastante reforzadas para poder abordar verdaderos proyectos de centro, sin caer en una dependencia extrema, y agotadora, de la buena voluntad de todos y cada uno de los funcionarios docentes –ni de los interinos, a estos efectos no menos ingobernables. Si no es así, la escuela pública perderá en los próximos años la carrera de la innovación frente a la privada y la concertada, en las que direcciones más fuertes, docentes con más mentalidad de equipo y, a menudo, el hecho de ser parte de agrupaciones de centros, suponen una importante ventaja a la hora de actuar en el nivel meso antes mencionado.

Por otra parte, la presencia de centros privados, en particular religiosos concertados, viene a demostrar que razón y fe son ampliamente compatibles –como sabemos, al menos, desde Newton, que las compatibilizó con bastante éxito–, en todo caso a estos efectos. Pese al conservadurismo que se les suele imputar por su origen, su ideología o su dependencia, estos centros están mostrando una notable capacidad de innovación, sin duda favorecida por una jerarquía organizativa más eficaz, su mayor capacidad de selección y dirección de recursos humanos y la mayor necesidad de responder de manera expresa a las expectativas de las familias.

El valor de este puñado de experiencias reside justamente en que vienen de puntos de partida dispares, sortean los condicionantes omnipresentes del dirigismo administrativo, el sesgo ideológico o el inmovilismo corporativo y confluyen en la innovación y la mejora educativas, la apertura institucional y el compromiso profesional, que no es poco.

 

Fuente del articulo: http://blog.enguita.info/2017/03/el-centro-como-eje-del-cambio.html

Fuente de la imagen:: http://blog.enguita.info/2017/03/el-centro-como-eje-del-cambio.html

Comparte este contenido:
Page 1704 of 2675
1 1.702 1.703 1.704 1.705 1.706 2.675