Page 1857 of 2676
1 1.855 1.856 1.857 1.858 1.859 2.676

Sistemas de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Ocultar texto

La UNESCO implementa y apoya una serie de programas que refuerzan todos los niveles educativos. La Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI), que favorece el desarrollo integral de los niños desde su nacimiento hasta los ocho años, es un asunto prioritario para la Organización. La UNESCO trabaja junto con los gobiernos y otros colaboradores para aumentar la calidad y la disponibilidad de la AEPI a través del mundo.

Las educación primaria y secundaria son fundamentales y deben ser las bases sobre las que reposen las oportunidades de aprendizaje para todos y a lo largo de toda la vida. Tras el incremento del acceso a la educación primaria conseguido en estos últimos años, la UNESCO ayuda a los países a hacer frente a la demanda creciente de una educación secundaria de calidad.

La educación superior es la clave del progreso en las sociedades del conocimiento. Al ser el único organismo de las Naciones Unidas con competencias en la educación superior, la UNESCO contribuye a la elaboración de políticas empíricas que permitan responder a las nuevas tendencias y se esfuerza por conseguir una educación superior más inclusiva e innovadora. La Organización interconecta, informa y guía a la comunidad internacional de la educación superior en ámbitos como la movilidad, la convalidación de títulos, la mejora de la calidad y la cooperación interuniversitaria.

Otro de los elementos clave para el aprendizaje a lo largo de toda la vida es la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) destinada a los jóvenes y a los adultos, que contribuye a construir, preservar y renovar las competencias necesarias para el mercado laboral y la integración social. Por medio del Centro Internacional UNESCO-UNEVOC, la Organización ayuda a los países a mejorar sus sistemas de EFTP y alimenta el debate internacional en este campo.

La elaboración de sistemas educativos inclusivos y de calidad requiere políticas de educación coherentes. La UNESCO, junto al Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, proporciona asistencia técnica a los países para el análisis y la planificación de sus políticas educativas. El Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) tiene un papel esencial al dotar a los Estados Miembros de un apoyo técnico para el desarrollo de políticas de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

La UNESCO también fomenta políticas y prácticas educativas que puedan ayudar a afrontar los desafíos globales. Al promocionar la Educación para el Desarrollo Sostenible, la UNESCO pretende que todos los estudiantes adquieran los conocimientos, las competencias, la actitud y los valores necesarios para diseñar un futuro sostenible.

En regiones que han sufrido conflictos o desastres, la UNESCO pone particular empeño en planificar la reducción de riesgos en catástrofes y el fortalecimiento de la cohesión social. En estos escenarios, la educación es también parte de la respuesta a la catástrofe y constituye una herramienta clave para la recuperación a largo plazo.

Fuente: http://es.unesco.org/themes/sistemas-aprendizaje-lo-largo-toda-vida

Imagen: http://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/helping-promote-inclusive-education-pakistan-2-drupal.jpg?itok=pEtw7JRU

Comparte este contenido:

¿Por qué estamos así en educación?

Por: Silvina Gvirtz.

Lo que creo es que hay cambios, hubo muchos cambios sociales. Estamos asistiendo a una sociedad con avances tecnológicos exponenciales, con cambios sociales muy importantes, donde si solo se rigiera por el principio de la economía capitalista habría mucha más gente sin trabajo de la que hay, donde necesitamos de la política para garantizar la inclusión, donde hay una pelea entre sectores por poder, por los ingresos, por la economía. Me parece que lo que la escuela tiene, es dar cuenta de estos cambios. La escuela de Argentina fue una muy buena escuela hasta la década del sesenta o del setenta, y ahí desde la exponencialidad de los avances tecnológicos hasta cambios en economía y demás, ahí empiezan a necesitarse algunas mejoras en el sistema educativo. Por ejemplo la doble jornada, junto con eso la inclusión de una segunda lengua para ser estudiada, hoy es necesario que los estudiantes aprendan programación, lo que significa un sistema operativo, trabajen con saberes tecnológicos, aprendan economía. Y sin embargo la escuela secundaria especialmente, sigue manteniendo la estructura del siglo diecinueve. Porque además con todos los avances sociales la escuela secundaria se masificó, ya en los cuarenta y en los cincuenta, la escuela secundaria había dejado de ser para aquellos que iban a entrar a la universidad o iban a ser parte de las burocracias intermedias del estado: los maestros, o comerciantes, o los que iban a ir a la universidad que estudiaban los bachilleratos, porque antes los otros secundarios no habilitaban para el ingreso a la universidad. Entonces la pregunta es cómo el sistema educativo y cómo la política educativa procesa esta masificación del sistema educativo. Porque la secundaria por suerte es obligatoria con una ley del dos mil seis, y hoy ningún chico va a tener un desarrollo profesional, o laboral, o cívico, o individual, o social interesante si no termina un secundario. Entonces el secundario pasa a ser parte de lo que antes era la educación básica o la educación común o lo que fue la educación primaria, pero al no modificarse la organización, entonces entramos en una situación muy complicada.

Porque es una secundaria preparada para seleccionar con una necesidad de una secundaria para todos. Y ahí empieza a haber problemas. Sumado a que cada vez más estamos en sociedades del conocimiento. Todo lo que tenemos desde el grabador, los teléfonos, las tazas, todo es valor agregado del conocimiento sobre la materia prima. Entonces si no tenemos una sociedad capacitada para hacer frente, para producir conocimiento, vamos a estar en problemas. A nivel social y a nivel individual. Todos estos cambios no fueron necesariamente incluidos para todos. Las escuelas de elite que atienden a los sectores socioeconómicos más favorecidos hicieron algunos de esos cambios –parchecitos- como jornada completa. Y en lo que hace a política general del servicio educativo, hay mucho por avanzar. Por otro lado para mí hay un concepto muy interesante, -y no lo digo desde el sentido común, porque me dediqué la vida a estudiar educación- y lamentablemente la gente cree que la educación no tiene o no implica un saber técnico específico. Y digo: ¿uno pondría a un no economista al frente del Ministerio de Economía? No se le ocurriría. Sin embargo en educación creemos que cualquiera puede deducir cualquier cosa y todos somos lo mismo.

Después uno quiere explicar temas muy específicos técnicos y se encuentra con un debate sobre el sentido común que claramente a veces no puede, no tiene tiempo o no sabe cómo explicar. Por ejemplo el tema de la repitencia, que a la gente le parece fantástico. Sí, porque ese chico no se esfuerza y entonces tiene que repetir. Y en la secundaria esto es muy común. Y toda la biblioteca, toda la literatura educativa, sobre ese tema te dice ¡ojo! Hay que buscar otras estrategias didácticas que no sean la repitencia. La idea de la repitencia es que si le digo a alguien dos veces lo mismo aprende, si no lo prendió una, le vuelvo a repetir lo mismo y aprende. Y en realidad lo que dice toda la literatura educativa internacional y nacional es que si hacés repetir a un chico, ese chico después rinde menos académicamente -está hecho estadísticamente- y además deserta. Y que hay otras estrategias mejores como empezar a trabajar a principios de año, como buscar algunos caminos específicos, o hablar con los padres, trabajar en fin en un montón de cuestiones que son complejas. Y lo que siempre digo en educación como un principio básico es: miren, hay mucho por hacer, pero también hay modificaciones en el sistema educativo que se vinieron haciendo desde los cincuenta hasta hoy que valen la pena ser rescatados, y que vale la pena valorar el enorme esfuerzo que hacen los docentes en el día a día. Esa idea de que todos los docentes tienen la culpa de todos los males de la humanidad no es cierto. Y en educación vale la pena hablar más de qué logros tuvimos hasta acá y que desafíos tenemos a futuro, que es único modo de avanzar, porque si cada uno que viene dice que la educación es un desastre voy a tirar todo abajo, voy a poner la primera piedra, en realidad lo que hace es seguir en el mismo círculo de siempre.

Entonces me parece que para poder hacer un buen diagnóstico educativo, hay que mirar qué se hace bien, y qué hay que mejorar. Por supuesto que hay muchísimo para mejorar, pero también hay que valorar lo que se hace bien. Porque si no, siempre estamos haciendo un diagnóstico errado. Los docentes hacen un esfuerzo enorme para mejorar la enseñanza de los chicos. Pero tienen malas condiciones, poco tiempo, y el Estado tiene que encarar procesos de mejoras importantes, muy especialmente en la escuela secundaria.

En la primaria y en el jardín tiene que entregar los recursos didácticos que se necesitan en la escuela, por ejemplo los libros, de matemática, de prácticas del lenguaje, de ciencias sociales, de ciencias naturales, para que los chicos puedan estudiar. Yo soy maestra, y cuando ejercía copiaba todo el problema en el pizarrón, después el chico tenía que copiar el problema en el cuaderno, y recién ahí podía empezar a enseñar matemática, se me había ido la hora. Con un libro el docente trabaja en una página elegida y está todo listo. Que el docente pueda dedicarse a la tarea específica para la cual es designado.

Alguna receta en educación de otros países que se pueda aplicar en el nuestro

No creo en recetas que se puedan extrapolar de un país a otro. Porque la escala de un país define la posibilidad o no de aplicarse. Según la población y el ingreso per cápita. Creo que es importante señalar que una buena distribución del ingreso, que se ajusta, impacta positivamente en la educación. Cuanta mayor desigualdad, más difícil es trabajar para los maestros. Pero creo que hay como algunas claves que sí hay que tener en cuenta, por ejemplo: las políticas de consenso, la jornada completa, la política de distribución de libros que se da en gran cantidad de países, hay que seguir con la distribución de computadoras cuyo parque envejeció, y que son políticas que llevan a buen puerto. Cuando uno quiere diseñar políticas, hay que desagregar los datos. Tiene que ser un análisis minucioso porque si no, es para la foto de la tele. Me parece que tenemos que continuar trabajando con consenso y con datos de verdad. Y que hay que empezar por cosas concretas y resolver primero la coyuntura.

Fuente: https://diariolaopinion.com.ar/noticia/181811/por-que-estamos-asi-en-educacion

Imagen: http://www.enorsai.com.ar/upload/news/app_name/5366754c64552_crop.jpg

Comparte este contenido:

Soy maestro.

Por: Uriel Escobar Barrios.

En la apertura de la Cumbre Líderes por la educación 2015, Gina Parody, en ese entonces ministra de Educación, pronunció las siguientes palabras: “Colombia la más educada debe ser un propósito nacional; pero solo lo lograremos en la medida en que se vuelva un propósito de la sociedad en su conjunto: de ustedes, líderes del sector educativo, el Congreso, el Gobierno nacional, los gobiernos locales, los medios, los estudiantes, los profesores, los padres de familia y los empresarios”. Por su parte, en su posesión, Juan Manuel Santos dijo que los tres pilares de su gobierno eran la paz, la educación y la equidad.

Ante la crisis que vive el sector educativo, generada en gran parte por la falta de recursos provenientes del Sistema General de Participaciones (Ley 715 del 2001), desde el 11 de mayo del 2017 los docentes del país se han declarado en paro indefinido, lo que afecta la normalidad académica de 8.000.000 de estudiantes del sector público. A propósito, la Federación Nacional de Educadores (Fecode) ha desenmascarado las mentiras del Gobierno y de la ministra de turno y han puesto en evidencia la grave situación que afecta la educación de nuestros niños. La ministra, en lugar de analizar esta cruda realidad, ha salido a los medios a decir que “se acerca la toma de medidas que tendremos que hacer desde el Gobierno”.

La protesta de Fecode pone el dedo en la llaga de las falencias de nuestro sistema educativo. ¿Dónde están los demás sectores sociales que deben estar comprometidos con el futuro de la educación en Colombia? Como sociedad debemos apoyar los justos reclamos de Fecode para que Colombia tenga una mejor educación, porque esta es la base del desarrollo de los pueblos, como lo expresaba el estadista Benito Juárez: “La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”; o como lo decía el también mexicano Pancho Villa: “Primero pago a un maestro que a un general”.

Fuente: http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/soy-maestro1706.html

Imagen: http://npaper-wehaa.com/pub-files/123007255749516aed3bf10/pub/ElPlaneta-08-31-2012/lib/134638267950402b572955c.jpg

Comparte este contenido:

Educación vs. corrupción.

El tema recurrente de la corrupción sigue llenando los espacios de información, cáncer terminal con una lenta, muy lenta agonía que destruye las instituciones y es pasto seco para los fuegos de la impunidad.    “El problema ha desbordado el sistema político. Nunca antes se había presentado un fenómeno de estos alcances”: Ignacio Morales Lechuga.

Por: Federico Ponce Rojas.

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.Nelson Mandela

En esta lucha, las instituciones quedan rebasadas y el castigo, en su caso, no es suficiente, considerando el daño causado.

En efecto, leyes más severas que castigan con mayor dureza los delitos no han sido la solución, indolencia y perversión en su aplicación no han sido más que otro puntal para la excepción del castigo.

“El derecho penal debe transformarse para dejar de ser instrumento de venganza pública”: Raúl Cervantes Andrade.

El doctor Álvaro Martínez-Echeverría, director del Instituto de Estudios Bursátiles-Complutense de Madrid IEB, en visita de cortesía al titular de la PGR, detalla los proyectos de colaboración con instituciones de educación superior de nuestro país y en particular con la Bolsa de Valores, para que este instituto, líder europeo en formación financiera, en razón de sus relaciones académicas, imparta seminarios sobre administración de riesgos, conjuntamente con la Escuela Mexicana de Valores, “un instrumento educativo más para prevenir delitos financieros”, entre otras bondades.

Por su parte, el procurador Cervantes (abogado metido en la política, como él mismo se califica) expone con entusiasmo y con una óptica más de constitucionalista experto, que de penalista, “La Consulta Nacional Sobre el Modelo de Procuración de Justicia” la cual arrancó el jueves 25 de mayo en el INACIPE y reitera: se trata del modelo de procuración de justicia que necesita México.

En la mesa temática sobre Víctimas y Derechos Humanos con la que inicia la consulta, participan especialistas de instituciones públicas y privadas, así como de organizaciones de la sociedad civil para hablar de las víctimas del delito y del papel que el Estado debe adoptar, a partir del sistema penal acusatorio: ¿Qué se ha hecho? ¿Qué falta hacer?

La consulta, convocada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el CIDE y el INACIPE, a la que se han sumado las cámaras de Senadores y Diputados, así como la ANUIES y otras organizaciones, se lleva a cabo en ocho ciudades de la República y en la CDMX. Consiste en ocho mesas temáticas y nueve foros abiertos, donde se presentan propuestas y ponencias de académicos expertos y público en general.

En las próximas mesas y foros se hablará de los alcances y límites de la Fiscalía General de la República como órgano constitucional autónomo, y se discutirán temas como el modelo de investigación criminal, la operación de las instituciones de procuración de justicia y delincuencia organizada.

Los resultados, conclusiones y recomendaciones de la consulta serán presentados en un informe en octubre de 2017.

Por otra parte, el general Salvador Cienfuegos hizo un llamado a la sociedad y a las instituciones a realizar una nueva revolución en el país: una revolución educativa, la educación es una fuerza de transformación de un país.

Se refirió a la importancia de entregar becas para los hijos de militares retirados para que éstos continúen con sus estudios.

“La educación no es un proceso aislado, sino un esfuerzo que requiere de la voluntad y participación de todos, pues trabajando en equipo y hacia un mismo objetivo se pueden guiar los pasos de los niños y jóvenes como la fuerza transformadora del mañana”.

“Este es el momento del cambio, a través de la enseñanza, hagamos una nueva revolución en el país, una revolución donde las armas sean la educación, la cultura, las artes, la unidad y la identidad nacional”.

Lo anterior lo expresó al recibir la presea Doctor Salvador Corrales Ayala, que otorga la Alianza por la Educación Superior, el general Cienfuegos, quien aseguró que diariamente los más de 200 mil efectivos de la Sedena desplegados en el país se preparan para garantizar los derechos de todos los mexicanos, externó en esta ceremonia su reconocimiento al titular de la SEP, Aurelio Nuño, por el diseño y puesta en marcha de las políticas que tienen como fin el desarrollo científico, tecnológico y sociocultural del país.

El Presidente de la Republica, se afirma, hará especial énfasis en su penúltimo informe de gobierno en la educación y la consolidación de la Reforma Educativa.

Al margen de especulaciones políticas, interés sectario y apreciaciones intolerantes, es innegable que la educación es el mejor instrumento para combatir la corrupción, flagelo que se antoja como el mayor enemigo del Estado.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/federico-ponce-rojas/2017/06/03/1167401

Imagen: http://www.educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/09/Inicio_Clases_Sonora-3.jpg

Comparte este contenido:

¿ Que entiende el estado Mexicano por «Calidad Educativa».

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo.

Uno de los temas que ha nutrido el conflicto magisterial es la controversia sobre la “calidad educativa”. Para alcanzar la calidad, dicen los funcionarios y legisladores, hay que evaluar a docentes y directivos de la Educación Pública.  El texto constitucional (Art. 3º.), es explícito al respecto: “…el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”. (Adicionado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013)

El discurso actual sobre la “calidad” es un asunto que heredamos principalmente de la economía. Desde que los administradores e ingenieros industriales se preocuparon, desde 1945 y durante la posguerra, por la evaluación de la calidad de los bienes y servicios, el tema se incluyó rápidamente en las agendas gerenciales de empresas y organizaciones, tanto públicas como privadas.

Pero el concepto de “Calidad” ha evolucionado. En un primer momento, el modelo estándar sobre la calidad la ubicaba en la línea de producción, o sea, era responsabilidad de los trabajadores. En otro momento, con la creación del paradigma actual dominante, el concepto de calidad se definió de una manera diferente: Ésta tiene su origen y desarrollo en el “sistema”, y más específicamente, en las decisiones que toman los diseñadores de los sistemas productivos y de prestación de servicios.

rp_Inauguracin_Aula_Digital_Queretaro4-1024x682.jpg
En efecto, para Deming, la nueva filosofía de la calidad debe derribar algunos mitos como el siguiente: “Culpar a los trabajadores (que solamente son responsables del 15 por ciento de los errores), mientras se pasa por alto el sistema diseñado por los gerentes, que son responsables del 85 por ciento de las consecuencias indeseadas. Creer que no existirían problemas en la producción, si los trabajadores únicamente se centraran en hacer su trabajo de la manera en que se les especificó que debían hacerla”.uando le preguntaron a W. Edwards Deming (1900-1993) estadístico estadounidense, profesor universitario, consultor y creador del novedoso concepto de “calidad total”: “¿Dónde se hace la calidad?”, él contestó: “En la sala de reuniones de la junta directiva”. Para el especialDeming afirmó en uno de sus libros, que una de las 7 enfermedades principales de la gerencia, es llevar a cabo la “Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados. (porque) La evaluación del comportamiento, a través de la calificación por méritos, está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad”.ista en calidad y asesor clave en el despegue de la industria japonesa entre 1960 y 1985, “el trabajador no es responsable de los defectos (de los productos o servicios), sino que la mayoría de los defectos se originan en el sistema” (Ver el libro de Rafael Aguayo: El método Deming). Deming afirmó en uno de sus libros, que una de las 7 enfermedades principales de la gerencia, es llevar a cabo la “Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados. (porque) La evaluación del comportamiento, a través de la calificación por méritos, está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad”.

En 2007, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, de la  con sede en Santiago de Chile), emitió el documento base que guía las políticas públicas sobre educación en los países miembros. En éste, los responsables de la planificación y especialistas en educación, reconocieron que la llamada “calidad educativa” es una noción que no cuenta aún con un consenso absoluto: “Se trata de un concepto con una gran diversidad de significados… ya que implica un juicio de valor respecto del tipo de educación que se quiere para formar un ideal de persona y de sociedad”.

“… Las cualidades que se le exigen a la educación están condicionadas por factores ideológicos y políticos… por las diferentes concepciones sobre el desarrollo humano y el aprendizaje; y por los valores predominantes en una determinada cultura. Estos factores son dinámicos y cambiantes por lo que la definición de una educación de calidad también varía en diferentes períodos, de una sociedad a otra y de unos grupos o individuos a otros”. (Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2007, v. 5., No. 3).

Deming afirmó el siglo pasado que una de las siete enfermedades principales de la gerencia, es llevar a cabo la “Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados. (porque) La evaluación del comportamiento, a través de la calificación por méritos, está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad”.  Adicionalmente, en su libro: “Salir de la crisis” (Out of the crisis), Deming sostenía, en uno de sus 14 puntos del cambio gerencial, que es conveniente: “Eliminar el miedo y construir confianza, de esta manera todos podrán trabajar más eficientemente”.

Para Deming, la nueva filosofía de la “calidad” debe derribar algunos mitos como el siguiente: “Culpar a los trabajadores (que solamente son responsables del 15 por ciento de los errores), mientras se pasa por alto el sistema diseñado por los gerentes, (que son responsables del 85 por ciento de las consecuencias indeseadas)”.

Todo esto viene a cuento porque, con frecuencia, los funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se refieren a la “calidad de la educación” como lo establece nuestra Constitución Política, según la modificación aprobada en 2013; sin embargo, no son capaces de hacer los matices que este concepto tan controvertido requiere. Lo mismo sucede con las autoridades educativas locales, en las entidades federativas, y con empresarios y comentaristas de ciertos medios de comunicación, que hablan de la “calidad de la educación”, como una cosa universalmente definida. Nada tan alejado de la realidad.

A propósito, me gustaría saber qué opinan al respecto los consejeros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Queda la impresión de que el conjunto de relaciones de poder que se sintetizan en el Estado mexicano, donde se incluye a gobernantes, funcionarios altos y medios, así como a legisladores que escriben y aprueban las leyes aplicables en la materia (educación pública), simplemente no se han documentado lo suficiente ni de manera rigurosa como para repensar y reflexionar sobre qué estamos entendiendo en México por “calidad de la educación”.

Sería conveniente introducir estas nociones a las mesas de discusión y análisis, (ojalá sean resolutivas), que la Secretaría de Gobernación y la representación de la CNTE, anunciaron este 11 de julio, para reubicar el concepto de la “calidad educativa” en su justa dimensión, y con la consideración de que la educación es, sobre todo, un derecho humano fundamental, no una mercancía.Deming afirmó en uno de sus libros, que una de las 7 enfermedades principales de la gerencia, es llevar a cabo la “Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados. (porque) La evaluación del comportamiento, a través de la calificación por méritos, está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad”.Deming afirmó en uno de sus libros, que una de las 7 enfermedades principales de la gerencia, es llevar a cabo la “Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados. (porque) La evaluación del comportamiento, a través de la calificación por méritos, está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad”.Deming afirmó en uno de sus libros, que una de las 7 enfermedades principales de la gerencia, es llevar a cabo la “Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados. (porque) La evaluación del comportamiento, a través de la calificación por méritos, está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad”.Deming afirmó en uno de sus libros, que una de las 7 enfermedades principales de la gerencia, es llevar a cabo la “Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados. (porque) La evaluación del comportamiento, a través de la calificación por méritos, está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad”.

rp_0704Cic2-671x1024.jpg

Deming afirmó en uno de sus libros, que una de las 7 enfermedades principales de la gerencia, es llevar a cabo la “Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados. (porque) La evaluación del comportamiento, a través de la calificación por méritos, está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad”.ctos se originan en el sistema”.

Deming afirmó en uno de sus libros, que una de las 7 enfermedades principales de la gerencia, es llevar a cabo la “Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados. (porque) La evaluación del comportamiento, a través de la calificación por méritos, está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad”.

Para Deming, la nueva filosofía de la calidad debe derribar algunos mitos como el siguiente: “Culpar a los trabajadores (que solamente son responsables del 15 por ciento de los errores), mientras se pasa por alto el sistema diseñado por los gerentes, que son responsables del 85 por ciento de las consecuencias indeseadas. Creer que no existirían problemas en la producción, si los trabajadores únicamente se centraran en hacer su trabajo de la manera en que se les especificó que debían hacerla”.

En su libro: “Salir de la crisis” (Out of the crisis), Deming sostenía, en uno de sus 14 puntos del cambio gerencial, que es conveniente: “Eliminar el miedo y construir confianza, de esta manera todos podrán trabajar más eficientemente.

Deming afirmó en uno de sus libros, que una de las 7 enfermedades principales de la gerencia, es llevar a cabo la “Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados. (porque) La evaluación del comportamiento, a través de la calificación por méritos, está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad”.

Para Deming, la nueva filosofía de la calidad debe derribar algunos mitos como el siguiente: “Culpar a los trabajadores (que solamente son responsables del 15 por ciento de los errores), mientras se pasa por alto el sistema diseñado por los gerentes, que son responsables del 85 por ciento de las consecuencias indeseadas. Creer que no existirían problemas en la producción, si los trabajadores únicamente se centraran en hacer su trabajo de la manera en que se les especificó que debían hacerla”.

En su libro: “Salir de la crisis” (Out of the crisis), Deming sostenía, en uno de sus 14 puntos del cambio gerencial, que es conveniente: “Eliminar el miedo y construir confianza, de esta manera todos podrán trabajar más eficientemente.

¿Qué podemos concluir de todo esto?: Queda la impresión de que nuestras autoridades educativas federales y estatales, así como los legisladores que escribieron y aprobaron las leyes relacionadas con la educación pública, simplemente no han leído nunca la obra de W. Edwards Deming. Y si alguna vez la han revisado, no la han entendido. En su propia tinta, en su propia lógica prehistórica, Pre Deming, a ellos y ellas les pregunto: ¿Quién evalúa a las autoridades? ¿Quién evalúa a los legisladores?

Fuente: http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/que-entiende-el-estado-mexicano-por-calidad-educativa#more-72984

Imagen: http://www.educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2013/04/Prueba_Enlace-2-1024×682-1.jpg

Comparte este contenido:

Colombia la mal educada.

Por: Jesús Saldarriaga G.

De acuerdo al informe nacional de competitividad para Colombia para el año 2016, en el país de cada 10 estudiantes que comienzan la primaria, 8,5 llegan a secundaria y solo cuatro logran graduarse.

Con esos resultados quedan en el aire varias preguntas relacionadas con la eficiencia de los recursos que se invierten en el sector educativo oficial del país. Es de reconocer que, aunque cada gobierno en sus propuestas presentadas durante las campañas pone la educación como estratégica comprometiéndose a mejorar la cobertura, la calidad y la pertinencia, solo el actual en el plan de desarrollo 2014-2018 planteó el sector educativo como uno de los tres pilares estratégicos.

La Ley 1753 de 2015 por la cual se aprobó el plan nacional de desarrollo tiene como uno de los propósitos llevar a Colombia a ser la más educada de Latino América. Para el año 2017 el presupuesto general de la nación fue aprobado por $224,4 billones de pesos de los cuales al sector educativo se le asignaron $34 billones. Dicho presupuesto no calculó incremento salarial para los profesores oficiales. Esto porque el déficit fiscal por cuenta de la descolgada de los precios del petróleo tiene las finanzas de la nación en cuidados intensivos.
El problema es crítico para la nación porque del total presupuestado, el servicio a la deuda se lleva $54 billones de pesos al año y el hueco fiscal ya suma $33,6 billones de pesos, casi el presupuesto total para el sector educativo del año 2017.

El gasto que hace el Estado en educación, aunque es de los más altos de todos los tiempos, no es suficiente para desatrasar el sector de tantas y complejas problemáticas por el olvido, la desidia y la politiquería en que la nación ha tenido el sector educativo oficial. Esto a pesar que un grueso de la educación preescolar, primaria, básica, secundaria, técnica, universitaria y de postgrados la asumen las familias con sus propios recursos. Los colegios y universidades privadas es un sector muy importante en el país.

La brecha entre educación pública y privada es grande. Los mejores resultados en pruebas saber, saber 11 y saber pro. se generan en colegios privados y universidades privadas. Los estándares de calidad de calidad están también en el sector privado. En Colombia las familias que son conscientes que la educación de alta calidad es fundamental y tienen recursos económicos pagamos colegios y universidades privadas porque sabemos que la educación pública en su mayoría no es de buena calidad ni está desarrollada comparativamente con sistemas educativos de países desarrollados.

¿Cómo puede Colombia salir de ese círculo vicioso de no llevar la educación pública a estándares de calidad altos porque no tiene recursos y estos no se generan porque la gente que forma el sistema no logra los resultados requeridos por la sociedad en términos de eficiencia, productividad, emprendimiento, innovación y crecimiento económico?

Fuente: http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/colombia-la-mal-educada1706.html

Imagen: http://www.vanguardia.com/sites/default/files/imagecache/Noticia_600x400/foto_grandes_400x300_noticia/2015/03/04/web_colp_063798_5_big_ce.jpg

Comparte este contenido:

Segregación educativa.

Por: Antonio Galván González.

Por cosas del azar, me enteraba el otro día de que la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura publicaba, vía DOE, una nueva orden para regular los programas de las secciones bilingües en los centros educativos extremeños.

Según dicha reglamentación, los alumnos que hubieran cursado estudios primarios en centros educativos con secciones bilingües tendrían prioridad, sobre aquellos que no hubieran disfrutado de esta posibilidad, a la hora de cursar estudios secundarios en una sección bilingüe. ¿Y qué supone esto? Pues, sencillamente, que los niños que hayan tenido la suerte de cursar estudios en centros de educación primaria con secciones bilingües podrán continuar su educación bilingüe en la etapa de la educación secundaria, y que los que tuvieron la mala fortuna de no poder estudiar en colegios con sección bilingüe continuarán, mayoritariamente, sin poder hacerlo en la secundaria. Y, claro, en esas estábamos cuando la Secretaría General de Educación, ante los primeros conatos de protesta de padres y madres de niños de centros de primaria sin sección bilingüe, emite una circular para tratar de endosarle «el muerto» a los centros de Educación Secundaria, apuntando que «los centros […] podrán formar tantos grupos para la impartición en el idioma de la sección de las áreas no lingüísticas como sus recursos propios le permitan». Y resulta que los centros tienen los recursos que tienen, y no pueden permitirse la creación de más grupos por la limitación del personal docente, habilitado para la impartición de clases bilingües, que les asigna (¡oh, casualidad!) la propia Junta de Extremadura. En conclusión: que la Consejería de Educación ha impulsado una orden que, a todas luces, fomenta la discriminación entre alumnos, y que relega a gran parte del alumnado a un vagón de cola que los mantendrá, por siempre jamás, alejados de la oportunidad de aprender idiomas. Y que, por si fuera poco, ha publicado una circular vergonzante, a través de la que se pretende trasladar «la patata caliente» a unos centros escolares que se limitan a trabajar con las herramientas que la propia Administración les proporciona.

Y, claro, ante todo esto, uno no puede por menos que preguntarse: ¿Es este el mejor modo de fomentar una educación de calidad y en igualdad de oportunidades? Aún están a tiempo de rectificar…

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/segregacion-educativa_1020519.html

Imagen: https://gcdn.emol.cl/adolescencia/files/2016/02/segregaci%C3%B3n-escolar.jpg

Comparte este contenido:
Page 1857 of 2676
1 1.855 1.856 1.857 1.858 1.859 2.676