Page 1976 of 2677
1 1.974 1.975 1.976 1.977 1.978 2.677

Neurociencia y educación

Por: El confidencial

Comienzan a dibujarse las líneas esenciales de ese negocio: los sistemas educativos, la educación a lo largo de toda la vida o los productos potenciadores del cerebro

Intento mantenerme al día en temas de neurociencia y educación, cosa que me resulta cada vez más difícil. En un archivo especial, voy acumulando las nuevas publicaciones, a la espera de poder estudiarlas, cosa que hago periódicamente. Estos días me dedico a ello con más intensidad. Acabo de participar en unas jornadas sobre ‘Neurociencia y liderazgo’, participaré en otras sobre ‘Neurociencia y educación’ en el mes de abril, organizadas por el Ministerio de Educación, y preparo el prólogo a un libro sobre este tema escrito por Tomás Ortiz, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Los temas neurológicos están de moda.

Me produce gran incomodidad que la ciencia se utilice retóricamente. La teoría de la relatividad o la física del caos se emplean para explicar cualquier cosa, desde las infidelidades matrimoniales a las oscilaciones de la bolsa, cuando en realidad no tienen ningún sentido fuera de las ecuaciones matemáticas en que se expresan. Con la neurología sucede lo mismo. Se habla de neuroeconomía, neuromarketing, neuropolítica y, por supuesto, de neuroeducación. ¿Es pura retórica? Muchos científicos se quejan de que se haya producido una industria de la ‘brain-based-education’, basada en neuromitos y no en datos científicos (Ansari Coch, De Smeth 2011). En España, ha sido especialmente crítico con este deslumbramiento por todo lo que comience por ‘neuro’ Marino Pérez Alvárez, catedrático de la Universidad de Oviedo, que niega que la neurología esté en estos momentos en condiciones de proporcionar conocimientos a la psicología (‘Frente al cerebrocentrismo, psicología sin complejos‘).

Líneas esenciales del negocio

La ‘educación basada en el cerebro’ ha dado origen a una pujante industria basada en el ‘brain-training’, que forma parte a su vez de una ‘industria del IQ’. En el mundo empresarial se empieza a hablar de que el próximo gran negocio será el del IQ, el del cociente intelectual. La revista ‘Forbes’ dedica su portada del 19.11.2012 a “The $ Trillion opportunity”: la educación. Comienzan a dibujarse las líneas esenciales de ese negocio: los sistemas educativos, la educación a lo largo de toda la vida, los productos potenciadores del cerebro, las interacciones cerebro-tecnologías de la información, la selección genética de la inteligencia. Por eso, voy a dedicar tres artículos a estos temas. El de hoy, para mencionar lo que sabemos acerca de las relaciones entre neurología y educación. Los próximos, el negocio del ‘entrenamiento cerebral’ y a la ‘industria de la educación’.

Empieza a resolverse el gran obstáculo que impedía la aplicación de la neurología a la escuela. La neurología ha progresado mucho

¿Qué descubrimientos neurológicos podemos provechar en educación? Losfundamentales son los siguientes:

1. Los estudios sobre plasticidad del cerebro muestran que nuestra capacidad de aprender a cualquier edad es mayor de la que pensábamos.

2. Empieza a resolverse el gran obstáculo que impedía la aplicación de la neurología a la escuela. La neurología ha progresado mucho en el estudio de la ‘sintaxis’ neuronal, es decir, en cómo se originan y se transmiten los impulsos nerviosos, en la estructura de las redes, pero menos en cómo esos impulsos se convierten en significados (semántica) y en significados conscientes. Estos son, sin embargo, los que manejamos en la escuela. El estudio del reconocimiento de patrones está sirviendo de nexo entre la sintaxis neuronal y la semántica.

Proyecto del cerebro. (EFE, Laurent Guillaron)
Proyecto del cerebro. (EFE, Laurent Guillaron)

3. Estamos conociendo los cambios que se dan en el cerebro adolescente, lo que nos va a permitir aprovechar esa ‘segunda edad de oro’ del aprendizaje.

4. Progresamos en el conocimiento de la memoria, que es el órgano del aprendizaje y, por lo tanto, el fundamento de la educación. Dos temas destacan por su relevancia educativa. En primer lugar, la neurología de la formación de hábitos, que son el núcleo del aprendizaje. En segundo lugar, los estudios sobre la memoria en acción (‘working memory’), que nos dicen que la inteligencia es fundamentalmente gestión de la memoria. Un concepto, pues, revolucionario.

Progresamos en el conocimiento de la memoria, que es el órgano del aprendizaje y, por lo tanto, el fundamento de la educación

5. Pero, sin duda, el tema estrella de la neuroeducación es el descubrimiento de las ‘funciones ejecutivas’ del cerebro, que nos brinda un nuevo concepto de la inteligencia y del aprendizaje. Espero no dejarme llevar por un error de perspectiva, ya que es lo que estudiamos en la cátedra ‘Inteligencia ejecutiva y educación’, que dirijo en la Universidad Nebrija, de Madrid. El cerebro tiene una estructura dual: un nivel generador de ideas y un nivel que dirige ese mecanismo hacia metas elegidas. Es una estructura que descubrimos en el cerebro, en la inteligencia humana, en la arquitectura de los ordenadores, y en la inteligencia de las organizaciones. Es, pues, una teoría integrada de la inteligencia. La estructura básica está formada por sistemas neuronales que trabajan con gran autonomía, fuera del control de la conciencia. Se denomina ‘inconsciente neuronal’ o ‘nuevo inconsciente’, pero prefiero llamarlo ‘inteligencia generadora’ (Marina, J. A. ‘La inteligencia ejecutiva‘). En él tienen un protagonismo especial los hábitos intelectuales, emocionales y conductuales. Es lo que el premio Nobel Daniel Kahneman denomina ‘sistema 1’. Una pequeña parte de la información manejada por él pasa a estado consciente. Asciende al sistema 2, al que denominamos ‘sistema ejecutivo’. Desde él, el sujeto elige sus metas, da órdenes al sistema 1, y evalúa sus resultados. Dicho así, debe sonar muy críptico, pero así funcionamos. La inteligencia ejecutiva organiza y gestiona la actividad de la inteligencia generadora. La educación tiene como finalidad la construcción de ambos niveles.

Creo sinceramente que comprender y aprovechar estos conocimientos puede permitirnos un salto de gigante en la educación. La próxima semana les contaré si los métodos de entrenamiento del cerebro sirven para esto.

Fuente:http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2017-03-28/neurociencia-y-educacion_1356074/

Comparte este contenido:

Universidades digitales cada vez mas cerca

Por: Mauricio Fernandez

En el departamento de Antioquia, están evaluando la posibilidad de hacer una universidad totalmente digital, que vinculara estrategias de conectividad, desarrollada con el ministerio TIC;esta idea lleva vario tiempo siendo evaluada y estudiada para determinar su factibilidad, y una vez este totalmente clara la idea y la estrategia de como implementarla, el siguiente paso es que el ministerio de educación apruebe la licencia para que empiece a funcionar como una institución de educación superior publica.

Esta estrategia tiene como objetivo principal responder a las necesidades de los 125 municipios que integran el departamento así como ofrecer una educación de alta calidad, que cumpla con todas las expectativas generadas y que ofrezca diversidad de programas, para que todos y cada uno de los alumnos que estén interesados en estudiar con esta nueva modalidad, lo puedan hacer sin ningún problema y estudiando lo que mas les gusta, para convertirse en grandes profesionales y en un futuro cercano, aplicar todo ese conocimiento en empresas, a si ir cumpliendo metas y objetivos.

Si esta propuesta llega a ser aceptada, inmediatamente se pondrá en marcha para así poder beneficiar a mas de 50.000 bachilleres que por diversas razones o motivos, no han podido acceder a la educación superior, y que se verán muy beneficiados con esta propuesta, ya que no tendrán que presentar un examen de admisión y tendrán la posibilidad de estudiar bajo el modelo de educación virtual, con la cual se pretenden eliminar las barreras geográficas, que tradicionalmente han ampliado bastante las brechas de la desigualdad en cuanto a educación se refiere.

Los primeros programas académicos que se han pensado para que empiecen a trabajar bajo este modelo son: ingeniería de sistemas, contaduría publica, ingeniería agropecuaria y administración de negocios; otras carreras esperaran como les va a estas carreras con el nuevo modelo de enseñanza, y una vez empiecen a ver los resultados, se unirán, para así ir expandiendo la educación virtual no solo a todos o la gran mayoría de programas académicos sino también a mas universidades no solo de Antioquia sino de toda Colombia.

Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/3037

Comparte este contenido:

Nuestra deuda en África (+Infografía)

Por: Alberto Ajón León

La Asociación Nacional de Graduados en Cuba residentes en Bostwana, recién fundada en la embajada de nuestro país en Gaborone, revela la gratitud de profesionales africanos egresados de universidades cubanas.

Este año se cumple 40 años del establecimiento de nexos diplomáticos entre Cuba y Botswana, y la cooperación de la isla caribeña en materia de Educación Superior, con una cuota anual estable de becas para estudiar diferentes especialidades aquí, ha sido uno de los pilares de esa relación.

Hasta la fecha, una treintena de botsuaneses se ha graduado en universidades como la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, y los centros de altos estudios de Ciego de Ávila, Pinar del Río, Camagüey y Central de las Villas.

El aprendizaje cubano

El Licenciado botsuanés Tsaone Swaabow Thapelo, egresado de Cibernética Matemática en la Universidad Central Marta Abreu, de Villaclara, asegura que los cubanos le enseñaron a vivir como hermano en familia sin lazos sanguíneos.

Elegido Coordinador de la recién creada Asociación Nacional de Graduados en Cuba radicados en Botswana, Tsaone expresa agradecido que Cuba le dio una formación que hoy es fundamento de su vida.

Por su parte, el Licenciado Shadrack Kapeko, primer graduado botsuanés de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, en La Habana, declara que lo conmovió la alegría del pueblo cubano, un pueblo que le inculcó valores y lo ayudó mucho como ser humano y como profesional.

De Zimbabwe, pasando por Cuba

Aunque por su origen es zimbabuense, el ingeniero Obert Tavare, siente que es cubano por el corazón.

Estudió Ingeniería Geofísica, en Moa, Holguín, y en la CUJAE en La Habana, y vive y trabaja en Botswana. Elegido Vice coordinador de la Asociación Nacional de Graduados en Cuba radicados en Botswana, declara que el pueblo cubano es lo mejor que hay.

Joseph Kesese, también natural de Zimbabwe, graduado de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba, agradece al gobierno y al pueblo de la isla, donde se sintió como un cubano más, y una parte de él se quedó aquí, aunque viva en Bostwana.

Lo que uno aprende de la medicina cubana es real y aplicable a nuestras propias situaciones, pues la enseñanza en Cuba es muy buena e incorpora lo que luego los médicos encontramos en África, añade el doctor Kesese.

La camaradería y el amor

Las salidas en grupo con estudiantes de cualesquiera de los más de ochenta países representados en la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes en La Habana, es de las cosas que más añora la Licenciada Tefo Angela Joseph.

Esta botsuanesa, quien además de la profesión conoció en Cuba el amor y se casó con un estudiante de Bahamas, admira que los cubanos hagan cosas maravillosas con pocos recursos, y logren mejores resultados que otros países que lo tienen todo.

Para estos profesionales africanos que han constituido la Asociación Nacional de Graduados en Cuba residentes en Bostwana, el Comandante en Jefe Fidel Castro era un hombre único, que no sólo veló por su país sino que hizo posible que africanos pobres alcanzaran la dignidad que otros les niegan.

“Lo que uno aprende de la medicina cubana es real y aplicable a nuestras propias situaciones”, afirma el doctor Kesese. Infografía tomada de telesur.

Fuente: http://www.radioreloj.cu/es/revista-semanal-de-radio-reloj/articulos/nuestra-deuda-africa-infografia/

Comparte este contenido:

La desigualdad le pasa una cara factura a Costa Rica en desarrollo humano

Por: Redacción Nuevo Diario

En 2010 el ingreso del 20 % más rico de la población era 16,7 veces más alto que el del 20 % más pobre, pero para 2016 la diferencia llegó a 19 veces.

La desigualdad ha crecido de manera sostenida en Costa Rica los últimos años, lo que le está pasando una cara factura al país, que se ubica en el puesto 66 a nivel mundial y noveno en Latinoamérica y el Caribe en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, informó hoy una fuente oficial.

«Reducir la desigualdad es un desafío muy grande de Costa Rica para lograr mantener la estabilidad social del país», declaró en una conferencia de prensa la representante auxiliar en Costa Rica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Kryssia Brade.

Los datos del PNUD indican que en 2010 el ingreso del 20 % más rico de la población de Costa Rica era 16,7 veces más alto que el del 20 % más pobre, pero para 2016 la diferencia llegó a 19 veces.

Ese 20 % de la población más rica acumula el 50,7 % del total de ingresos del país, mientras el 20 % más pobre solo tiene el 3,9 % del dinero.

La economista de PNUD, Gabriela Mata, explicó que Costa Rica pasó de ser uno de los países con menor desigualdad de Latinoamérica a ubicarse en la mitad del listado.

«Costa Rica ya no tiene una posición favorable. Esto puede deberse a factores como que los salarios de los profesionales han tendido a crecer y los de los trabajadores no calificados se han estancado», dijo Mata.

Además, detalló, «el sistema fiscal del país no es muy progresivo porque no revierte la desigualdad».

La ONU presentó este martes en Nueva York el informe sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual señala que Latinoamérica y el Caribe avanzó en el último año ligeramente con respecto al año anterior y se mantiene no demasiado lejos del de Europa y Asia Central, en 0,756 de un máximo de 1.

Costa Rica es el 66 del mundo y noveno de Latinoamérica y el Caribe con un índice de 0,776, superado en la región por Chile, Argentina, Barbados, Uruguay, Bahamas, Panamá, Antigua y Barbuda, y Trinidad y Tobago.

La representación del PNUD en Costa Rica señaló que pese al lastre de la desigualdad, el país ha mostrado avances significativos en ámbitos como la educación y la salud.

En los últimos 25 años Costa Rica mejoró el IDH 18,8 %, logró aumentar su esperanza de vida en cinco años, subió el promedio de escolaridad en 1,8 años y el ingreso bruto per cápita se duplicó.

Sin embargo, la desigualdad ha sido una piedra en el desarrollo, y no solo en materia económica, sino también en asuntos de género y grupos étnicos como los indígenas y los afrodescendientes.

Mata indicó que las mujeres de Costa Rica tienen en promedio los mismos años de escolaridad y 5 años más de esperanza de vida que los hombres, pero su ingreso per cápita es la mitad que el de ellos.

La tasa de participación de la mujer en la fuerza laboral es del 47 %, inferior al promedio de América Latina que es del 52,8 %.

Otras cifras señaladas por el PNUD son el 20,5 % de hogares pobres, 50.000 niños fuera de sistema educativo, el 70 % de los indígenas tiene al menos una necesidad básica insatisfecha, y las dificultades laborales y educativas que enfrentan los migrantes, refugiados, afrodescendientes y las personas con discapacidad.

«Hay una necesidad de reforzar las políticas universales que son un respaldo al modelo de desarrollo de Costa Rica que ha hecho un esfuerzo por políticas universales de educación, salud y servicios básicos. Es necesario impulsar el empleo decente y reducir la brecha de género», manifestó Kryssia Brade.

Fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/centroamerica/422404-desigualdad-le-pasa-cara-factura-costa-rica-desarr/

Comparte este contenido:

Lasso prepara el feriado educativo

Por: Fander Falconi

El candidato Guillermo Lasso acaba de lanzar una propuesta aparentemente original: el ‘voucher’ educativo, usando un anglicismo por vale o cupón que queda bien en idioma de banquero, pero que no suena a lenguaje de estadista. En vez de dar recursos para mejorar la educación pública, dice que dará en forma directa a los padres de familia, para que estos decidan qué educación quieren para sus hijos. Pero no se darán cheques a los padres de familia, sino que darán una subvención al plantel elegido para la educación básica y el bachillerato (con mucha probabilidad privado, y ‘de prestigio’) y una diferencia más bien quedará como deuda a largo plazo para el padre pobre, en forma de ‘voucher’. Es decir, ya no hay que preocuparse por mejorar la educación pública, sino que se darán fondos a la educación privada. De paso, las instituciones financieras van a tener también su tajada de la torta, no faltaba más. Solo falta que sea el Banco de Guayaquil el que maneje este sistema, tal como ahora administra el dinero de las visas a Estados Unidos. Lo malo es que este sistema no solo que no es novedoso, sino que ya fracasó en Chile, en la educación preuniversitaria, durante la dictadura sangrienta de Pinochet. En el caso de los estudios de educación superior, en el gobierno de Ricardo Lagos, en 2005, se promulgó la Ley 20.027 con normas para el financiamiento de estudios de educación superior. La ley abrió paso a un sistema de Crédito con Aval del Estado (CAE) que endeudó a familias pobres durante 20 años, solo por soñar en dar educación universitaria a sus hijos. Los resultados del CAE son alarmantes. A mediados del año pasado, según fuentes oficiales, hubo 120.000 morosos, contra 141.000 que todavía pagaban. Entre los que pagan, hay 123.000 egresados que en promedio mantienen una deuda individual equivalente a $ 8.000, 10 años después. El resto de los que siguen pagando (18.000) son desertores de la educación superior. Pero recuerden que la deserción pocas veces se da por vagancia; puede ocurrir por calamidad doméstica, enfermedad, embarazo y por causas académicas: equivocada elección de la carrera por parte del estudiante, inadecuados métodos de enseñanza y aprendizaje que desestimulan la permanencia, etc. El modelo exitoso de Chile es solo para gente exitosa. El candidato banquero olvida que la educación es un derecho de los ciudadanos, no una demanda de sus clientes. La educación es el derecho que más fomenta la equidad social y la mejor herramienta para salir de la pobreza. La educación volvería a ser, en el supuesto no consentido de que ganara Lasso, una mercancía sujeta a la oferta y la demanda. Como el mercado es manipulable, ya se sabe cuáles serían los ganadores. Mientras Finlandia ha demostrado que una educación pública excelente y gratuita es posible en la práctica, la candidatura de la derecha sueña con desmantelar la educación pública gratuita en todos sus niveles. La Constitución de Montecristi define la educación como un servicio público que se presta mediante instituciones públicas, fiscomisionales y particulares. Parece que Lasso no respetaría a la educación pública. Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX, el brasileño Paulo Freire, denunció la educación ‘bancaria’ como un mal que debe superarse para dar paso a una educación liberadora y creativa. Ecuatorianas y ecuatorianos quieren avanzar a un nuevo mundo más justo y próspero, no retroceder a un pasado infame.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/lasso-prepara-el-feriado-educativo

Comparte este contenido:

La gratificación pospuesta y la educación

Por: Elaine King

La importancia de la educación y el fortalecimiento del carácter del niño en su futura vida como adulto y la influencia en su éxito económico

La gratificación pospuesta es la capacidad de esperar a fin de obtener algo que una quiere –también se conoce como el control de los impulsos, fuerza de voluntad y autocontrol-.

Durante las primeras etapas de la evolución, los seres humanos no experimentamos la gratificación pospuesta, por lo que ésta va en contra de nuestra naturaleza. Cazábamos cuando teníamos hambre y comíamos lo que matábamos justo allí y en ese momento. La gratificación inmediata es el instinto primario. Esto puede explicar muy bien parte de lo que está ocurriendo en el mundo actual: la satisfacción inmediata y los impulsos de los compradores por adquirir lo que está “de moda” a precios más altos que los del mercado. Debido a nuestra tendencia a comprar lo que queremos, es difícil inspirar a las personas a ahorrar para el futuro.

Felizmente mi familia me enseñó a muy temprana edad la diferencia entre comprar y querer. Siempre me decían: “La espera y la paciencia darán sus frutos al final”. Cada sábado por la mañana, mis padres me daban una mesada –paga– y me recordaban que ahorrase la mitad para un día en que de verdad la necesitara.

Hay estudios que han demostrado que si empiezas a practicar la gratificación pospuesta como, por ejemplo, esperar para jugar a un video juego hasta haber terminado de estudiar para un examen, y haces de esto un hábito, incrementarás tus posibilidades de lograr tus metas a lo largo de tu vida.

La historia de Jared

Julie y Justin se casaron cuando todavía estaban en la universidad, ambos tenían cerca de veinte años. Los dos trabajaron a tiempo completo para pagar su educación. Tuvieron que vender su carro y sus instrumentos musicales para seguir estudiando. Aprendieron a apreciar el valor del dinero.

Luego de graduarse y conseguir trabajos, tuvieron un bebé al cual llamaron Jared. Poco tiempo después, decidieron que también el enseñarían a Jared el valor del dinero. Pensaron que era el mejor regalo que le podían dar. A la edad de cinco años, le dieron una mensualidad con opciones: podía gastar todo de golpe o guardar una parte y comprar algo grande más adelante. Sus padres discutieron los pros y contras de ambas situaciones con él. A los siete años, Jared comenzó a hacer más tareas en el hogar de las que le asignaban para obtener una mayor mensualidad.

Si necesitaba más dinero, por cualquier motivo, tenía que llenar una solicitud para explicar por qué y para qué lo necesitaba. Sus pedidos no siempre eran aceptados; cuando sus razones no eran buenas, no recibía el dinero adicional. Jared fue estimulado para obtener buenas notas en el colegio y fue recompensado cuando lo hizo. A los once años, había ahorrado suficiente dinero para invertir en la bolsa de valores – dinero que planeaba utilizar para su educación universitaria.

Se graduó de la universidad y decidió ir a una escuela de postgrado. Su padre pagó la mitad del costo y Jared pagó la otra mitad. Terminó el programa que normalmente duraba 24 meses en sólo diez y encontró una gran trabajo de inmediato. Poco tiempo después compró un departamento. Su padre ofreció pagar la mitad, pero Jared respondió: “No papá; gracias, ya has hecho suficiente”. Evidentemente, Jared había aprendido lo que le habían enseñado. ¿Cuál es el mensaje? Jared descubrió que ahorrar es un componente muy importante para lograr su independencia y libertad.

Fuente: http://www.diariolasamericas.com/opinion/la-gratificacion-pospuesta-y-la-educacion-n4117489

Comparte este contenido:

EDUCACIÓN SUPERIOR Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Por: Nelson L Turcios

El desarrollo de los pueblos es transformado cada día por la carrera entre la educación y el desastre.

Educación superior contribuye a promover iniciativa empresarial, desarrollar productividad laboral y fortalecer principios democráticos. Educación superior genera crecimiento económico.

El mundo moderno está progresivamente operando de forma automática y por computadoras. Estos medios de operación están constantemente cambiando la manera como nosotros aprendemos, nos comunicamos, creamos y hacemos negocios. Las nuevas ideas que avivan el proceso de crecimiento económico de las naciones provienen de profesionales expertos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

La educación superior forma profesionales con los conocimientos necesarios para desempeñarse eficientemente en el mundo económico actual. Investigaciones científicas productivas se originan en ambientes intelectuales apropiados. Conocimiento engendra conocimiento. Conocimiento es poder.

Existen oportunidades de empleos en la instalación y mantenimiento de tecnologías, manufactura avanzada y variedad de oficios relacionados con la tecnología con salarios que continúan mejorando. Y estas oportunidades aumentarán; lamentablemente, no tenemos ni la fuerza laboral calificada ni sólidos programas tecnológicos educativos para formar profesionales con las habilidades para llenar las crecientes demandas.

Mejorar la educación de futuras generaciones es fundamental para que adquiera los conocimientos necesarios, para llenar las demandas laborales. Miles de jóvenes salvadoreños ingresarán al mercado laboral en los próximos años. Si oportunidades de educación no se presentan, esto indudablemente aumentará nuestros problemas.

Necesitamos urgentemente ampliar la educación superior y darle el lugar que le corresponde en la agenda nacional. Esta educación debe anclarse en un sistema verificable por el Gobierno, sector empresarial, educadores, estudiantes y consultantes internacionales. Muchos proyectos fracasan porque no incluyen las partes interesadas en la discusión.

Colegios y universidades deben trabajar con el sistema educativo nacional para fortificar la educación desde el kindergarten hasta el 12.º grado con instrucción efectiva en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Esta será una inversión con visión futurística la cual indudablemente será productiva.

El gobierno central no posee los medios económicos para poder establecer y financiar un ambicioso programa tecnológico; sin embargo, puede ayudarse en parte a realizarlo, recuperando dineros saqueados de las arcas nacionales por exgobernantes y funcionarios; colectando eficientemente impuestos; redimiendo contratos y préstamos oscuros; recobrando fondos distribuidos a fundaciones fantasmas; eliminando el drenaje financiero injustificado en la cosa militar y en posiciones diplomáticas innecesarias. Esto solo para mencionar algunas fuentes de malgasto económico.

La responsabilidad social de la empresa privada es considerada la manera más directa para mejorar las perspectivas socioeconómicas de la sociedad donde operan; sin embargo, la filantropía del sector empresarial salvadoreño es la más baja de América Latina. Las grandes empresas que se han beneficiado de la falta de competencia y de jugosos contratos con gobiernos de turno tienen la responsabilidad moral de soportar nuestra educación superior. Esta es también una inversión a largo plazo, la cual nos beneficiaría a todos los salvadoreños.

El sistema bancario nacional y compañías transnacionales que generan ganancias exorbitantes por procesar las remesas de los hermanos lejanos deben contribuir activamente al desarrollo tecnológico de nuestro país. Lápices, cuadernos y bolsones escolares no son más que meramente un autoservicio publicitario promocional. Impuestos municipales a las mencionadas instituciones deben establecerse para sufragar gastos de educación superior.

Con alguna frecuencia, aparecen iniciativas resaltando la imperiosa necesidad de mejorar nuestra educación tecnológica; pero, todo parece ser hablar y hablar, sin acción alguna para activamente tratar de realizarlas. Si no ahora, ¿cuándo? Si no nosotros, ¿quiénes?.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2017/03/17/educacion-superior-y-crecimiento-economico

Comparte este contenido:
Page 1976 of 2677
1 1.974 1.975 1.976 1.977 1.978 2.677