Page 1974 of 2677
1 1.972 1.973 1.974 1.975 1.976 2.677

Pensar para hacer

Por: Graziella Pogolotti

A veces, el pensamiento se lanza por la pradera fértil como caballo desbocado. La casualidad propone encuentros inesperados y favorece la lectura, coincidente en el tiempo, de distintas fuentes de conocimiento.

Entonces, del fondo de la memoria emergen recuerdos y se establecen asociaciones libres entre las vivencias personales y las lecturas recientes.

Acaba de llegar a mis manos, motivado por una reseña publicada en Juventud Rebelde, un libro póstumo de Juan Nuiry, Tradición y combate, una década en la memoria, recopilación de textos que, a pesar de su carácter heterogéneo, asegura coherencia a través de hilos conductores fundamentales.

Hay un muchachón, nacido en Santiago de Cuba, que cuenta en primera persona su iniciación en la vida. Es el principio de una historia que hubiera podido coincidir con la de tantos otros: el juego de pelota, la adaptación a la ciudad capital, el tránsito escolar, hasta el ingreso en la Universidad. El madrugonazo de Batista le cambiará la vida. Una llamada telefónica lo conduce a la Colina, desde ese momento se sumerge en la lucha mayor por la patria. Dirigente de la FEU, estará junto a José Antonio Echeverría. Protagonizará la audaz acción de quienes se lanzaron en pleno juego de pelota al terreno para desafiar ante las cámaras al tirano. Estará luego entre los conjurados de Radio Reloj un 13 de marzo de 1957. Obligado a exiliarse, regresa en una avioneta cargada de armas para incorporarse al Ejército Rebelde. Integra la Caravana de la Victoria y, en el histórico acto de Columbia, toma la palabra para ratificar, en nombre de la FEU, la indestructible unidad de la Revolución.

Esta apasionante narración se complementa con un pensamiento que reivindica el papel de la Universidad en el proceso formador de la nación. Al referirse a José Antonio, subraya lo muchas veces olvidado: el papel que el dirigente estudiantil concedió a la cultura. Se ha evocado el respaldo al Ballet Alicia Alonso en el estadio universitario. No fue un hecho aislado. Atendió los programas de cine de J.M. Valdés Rodríguez, impulsó la música sinfónica y el canto coral. El brillante estudiante de arquitectura no descuidaba las artes visuales.

Abrió el espacio de la Colina a los artistas que se opusieron a la Bienal convocada por las dictaduras de Batista y Franco, experiencia que, como la de otras exposiciones, me tocó compartir.

En la práctica, durante muchos años, el ámbito de la entonces Plaza Cadena (hoy Agramonte) se constituyó en área de intenso aprendizaje extracurricular. Era la continuidad del mítico Patio de los Laureles de tiempos de Mella. El intercambio informal con profesores como Raúl Roa y entre alumnos de todas las facultades era fragua y hervidero de ideas. En ese amplio foro se debatía política, se salvaba  la memoria histórica y se abordaban temas de actualidad de diversas índoles. Se reafirmaba de ese modo la vocación de nuestra cultura nacional, asentada en la indestructible articulación de ciencia y conciencia. Nuiry reconoce la validez de la fórmula de Varona y de Fernando Ortiz. Responde a una corriente esencial del pensar en cubano.

Por afortunada intervención del azar concurrente, el Instituto Juan Marinello acaba de presentar Cuba, iniciativas, proyectos y políticas de cultura, una recopilación de ponencias sobre la República Neocolonial. Sin haber tenido tiempo para leer el conjunto de los trabajos, una primera mirada me sugiere posibles discrepancias, lo que resulta estimulante.

No estamos en una labor de catequesis doctrinaria, sino ante el reto de edificar un cuerpo de ideas ajustado a una realidad cambiante. Para lograrlo, la visión retrospectiva actúa en función del presente. En esa circunstancia, requerimos un obrar entre todos, nutrido del diálogo afirmativo y profundo, entreverado de los peros y sin embargo, con añadidura del quizá. Así se comporta una auténtica dialéctica del pensar. Con las reservas antes dichas, recomiendo con entusiasmo la lectura analítica del prólogo del historiador Eduardo Torres Cuevas. Es el resultado del acarreo y decantación de años de estudio, de docencia y de investigación.

Ajeno a tentaciones descriptivistas y a la acostumbrada secuencia cronológica de nuestros maestros en el ejercicio práctico del pensar, el conocido investigador cubano subraya la necesidad de estudios trans e interdisciplinarios y de un recuento del pasado volcado hacia el presente. Su lectura de la secuencia Caballero-Varela-Luz es aleccionador. Desde una perspectiva de filosofía electiva equivalente a la libre selección no mimética, fundada en una realidad concreta, proyectaron sus ideas hacia la acción por venir. Así llegaron a la manigua  los discípulos de Luz y Caballero. Así mismo, Torres Cuevas reivindica el concepto de transculturación según Fernando Ortiz. Pero insiste con tino en que el autor de El engaño de las razas llegó a esa definición imprescindible al cabo de un intenso proceso de estudio y de revisión crítica de sus propias ideas. Para Ortiz, la transculturación era un fenómeno viviente, complementado por la necesidad de culturar.

Para ello, la contribución del pensar debe convertirse en una apropiación creativa y socializada en el cuerpo palpitante de la nación. En síntesis, desde los maestros fundadores, hemos pensado para hacer. Entonces, ciencia y conciencia van de la mano.

En el fragor del combate, José Antonio hizo converger en la Universidad el enfrentamiento frontal a la tiranía y al imperio. Para construir un país, concedió igual importancia al estudio del arte y la cultura. En un ámbito académico, inscrito inevitablemente en el batallar decisivo de la hora, Torres Cuevas destaca con pasión la necesidad de estudiar, de recuperar el pasado para hacer el presente y el futuro. Las claves de nuestro origen están en muchos papeles por rastrear. Pero hay que trascender la mera hechología. En el sustrato de nuestros conflictos de ayer y de hoy perduran los remanentes de una impronta colonial y neocolonial. Está en nosotros y en la América Latina desgarrada. Para formular un aparato conceptual adecuado, se impone reacomodar la perspectiva que alentó la filosofía electiva, nunca ecléctica. La raíz está en Varela y Luz, tanto como en el «nuestroamericanismo» de José Martí y, más atrás, en el llamado a inventar de Simón Rodríguez. Ajusticiemos definitivamente al aldeano vanidoso. Pongamos nuestros recursos en función de un pensar para hacer.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-03-26/pensar-para-hacer-26-03-2017-21-03-08

Imagen: http://www.correodelorinoco.gob.ve/politica/juventud-cubana-reafirma-compromiso-revolucion/

Comparte este contenido:

¿Por qué siempre debes despedirte de tu hijo al salir de casa?

Por: Jennifer Delgado Suárez

Si tienes un niño pequeño, sabrás que ese momento en el que debes salir de casa y dejarle es uno de los más difíciles. Despegarte de tu pequeño duele, sobre todo porque él tampoco quiere despegarse de ti, un fenómeno que se agudiza cuando atraviesa por la fase de la ansiedad de separación. Sin embargo, no puedes vivir eternamente a su lado y esas separaciones son útiles para desarrollar su independencia emocional, aunque en un primer momento sean difíciles.
Algunos padres, para evitar el llanto del niño, se escabullen de casa escondidos del niño. Sin embargo, nunca deberíamos irnos de casa sin despedirnos. Cruzar la puerta a hurtadillas no es lo mejor para tus hijos pues puede crear una herida emocional difícil de sanar.

Escaparte a hurtadillas genera la sensación de abandono

Escaparte a hurtadillas no evitará el sufrimiento del niño. El hecho de que no le escuches llorar no significa que sentirá menos tu presencia. De hecho, puede ser aún peor porque cuando llora al ver que te vas, siente tristeza, pero cuando llora porque nota tu ausencia puede experimentar una sensación de abandono, angustia y desesperación.
A los niños pequeños les resulta difícil lidiar con la separación de sus progenitores ya que ven en ellos una fuente de seguridad y satisfacción de sus necesidades. Por eso, pueden vivir la separación como un auténtico abandono, más aún si uno de sus padres desaparece improvisamente.
Los efectos de la sensación de abandono que pueden experimentar los niños pequeños no se deben menospreciar:
– Shock. En un primer momento el niño suele reaccionar con llanto, enfado o con una rabieta. Más adelante es posible que experimente angustia y ansiedad.
– Inseguridad. Cuando el niño se da cuenta de repente sus padres no están, su mundo puede tambalearse, lo cual le genera una gran inseguridad. Si en vez de despedirte te escapas, el niño no sabrá cuándo puedes volver a desaparecer, por lo que se sentirá permanentemente confundido e inseguro.
– Miedo. Escabullirse, lejos de enseñarle al niño a lidiar con la separación, genera aún más ansiedad. Como resultado, es probable que cuando regrese esté aún más apegado a ti pues adoptará una actitud vigilante para evitar que le vuelvas a “abandonar”. Además, puede comenzar a temer que las otras personas también le abandonen.
– Culpa. Si te escabulles con frecuencia, es probable que el niño comience a sentirse culpable. Creerá que ha hecho algo mal por lo cual merece ser “abandonado” y es probable que su autoestima se afecte pues creerá que no es digno de ser amado.
Diferentes investigaciones también han analizado el impacto de la sensación de abandono en los niños. Un estudio desarrollado por psicólogos de las universidades de Columbia y Duke analizaron a 3.000 familias en las que la madre había abandonado en algún momento a sus hijos. Los investigadores les dieron seguimiento a los niños hasta que cumplieron cinco años y descubrieron que la separación temprana de la madre generaba comportamientos negativos en los pequeños de tan solo tres años de edad y mostraban comportamientos agresivos al llegar a los 5 años. Otro estudio realizado en la Universidad de Columbia halló una relación entre la separación del cuidador principal y los malos resultados académicos a la edad de ocho años.
Por supuesto, eso no significa que escaparte a hurtadillas tenga esos mismos efectos en tu hijo ya que estas investigaciones se refieren a periodos de separación largos. Sin embargo, si sueles escaparte sin despedirte y tu hijo lo experimenta como un abandono, esa situación puede desencadenar una cascada de emociones y sentimientos que terminen dañándole.
Al contrario, cada vez que te despides de tu hijo estás fomentando la confianza. Aunque al inicio es difícil, poco a poco irá comprendiendo que puede confiar en ti pues aunque salgas, luego regresarás. De esta forma también fomentas una comunicación abierta, que será fundamental cuando llegue a la adolescencia.

¿Cómo despedirte de tu hijo sin que se convierta en un drama?

– Ve preparando el terreno. De esta forma tu salida no le tomará por sorpresa y podrá ir reestructurándose, aunque tampoco es necesario que se lo digas demasiado pronto, 15 minutos de antelación serán más que suficientes. Puedes decirle “tu abuela vendrá pronto, cuando terminemos de merendar tendrás que decirle adiós a mamá”.
– Háblale de lo que hará en tu ausencia. Si le dejas un plan de acción, el niño se sentirá más seguro y menos confundido, e incluso es probable que se motive, si el plan le resulta interesante. Por ejemplo, puedes decirle: “Cuando llegue tu tía, te pondrá el pijama y te leerá el cuento que prefieras antes de dormir”.
– Dile cuándo regresarás. Si le dices a qué hora regresarás, el niño se sentirá más seguro. Así también sabrá que cada vez que sales, vuelves, y evitarás que se sienta abandonado. Si todavía no conoce la hora, puedes explicarle que llegarás cuando la manecilla más corta del reloj llegue a tal punto. Cuando regreses, hazle notar tu puntualidad, así reforzarás la confianza que deposita en ti.
– Establece una rutina de despedida. Las rutinas ayudan a que los niños tengan cierta sensación de control sobre la situación, y le ayudan a transformar una experiencia pasiva en activa. No obstante, la rutina de despedida debe ser corta ya que de lo contrario es probable que el pequeño comience a llorar. Por ejemplo, puedes darle dos besos y animarlo a que los guarde en sus bolsillos para que los conserve cuando te hayas ido y te extrañe.
Fuentes:
Howard, K. et. Al. (2011) Early Mother-Child Separation, Parenting, and Child Well-Being in Early Head Start Families. Attach Hum Dev; 13(1): 5-26.
Leventhal, T. & Brooks-Gunn, J. (2000)“Entrances” and “Exits” in children’s lives: Associations between household events and test scores. New York: Teachers College, Columbia University.

Fuente: http://www.rinconpsicologia.com/2017/03/por-que-siempre-debes-despedirte-de-tu.html

Comparte este contenido:

El irresistible encanto de las matemáticas

Por: Javier Sampedro

El último premio Abel revela de nuevo la importancia de esa disciplina para nuestra vida y nuestra comprensión del mundo.

El matemático y escritor Ian Stewart dice que una inversión decidida en investigación matemática empujaría el avance del conocimiento mucho más que un megaproyecto genómico o el último superacelerador de partículas. Es la envidia del matemático frente a los grandes presupuestos que exhiben (a veces) la física y la biología. Pero, pese a ese retintín tan inglés que molestará a más de un lector, es muy probable que los números den la razón a Stewart. Un buen ejemplo es el último premio Abel, el ciudadano del mundo Yves Meyer. Lee en Materia cómo las ideas de este matemático han cambiado nuestro mundo, desde los formatos de compresión de la información que nos permiten ver películas hasta la detección reciente de las ondas gravitatorias, la gran predicción de Einstein. La provocación de Stewart se puede entonces replantear así: ¿qué pasaría si tuviéramos cien Yves Meyers en vez de uno? Haga el lector la cuenta.

La mayor parte de la gente cree sinceramente que las matemáticas son incomprensibles, y hay que disculparles si tenemos en cuenta la educación matemática que han recibido. El físico Stephen Hawking formuló lo que yo llamo Ley de Hawking en el prólogo de su libro superventas Una breve historia del tiempo: cada ecuación que introduces en un libro reduce las ventas a la mitad. Pese a que las matemáticas son el fundamento de nuestra comprensión del mundo, y del mundo en sí mismo, todos nos esforzamos por ocultarlas, no vayan a expulsar al lector hacia la sección de deportes. Pero hay una fórmula mucho mejor que esconderlas: explicarlas.

Un tratado de metafísica, una encíclica papal o el discurso de un candidato pueden ser incomprensibles. Las matemáticas no pueden serlo. Son la ciencia de la estructura, el orden y la relación. Parten de los axiomas y operaciones más simples e indiscutibles para deducir verdades necesarias. Están obligadas a hacer explícito cada uno de sus pasos y procedimientos. Son la materia más trasparente que ha concebido la mente humana. A cualquier estudiante de bachillerato le bastaría sentarse media hora con un lápiz y un papel para demostrar por sí mismo el teorema de Pitágoras. El problema es que ninguno de nosotros tiene media hora, ¿verdad? Estamos demasiado ocupados retuiteando lo que otros ya retuitearon.

Entender el último premio Abel, que trata de las ondículas (wavelets) no es fácil. Requiere tiempo, ganas y concentración. Si se dan esos tres milagros, sin embargo, la experiencia puede resultar muy recomendable. He aquí un par de pistas: 1 y 2. Un planazo para el finde.

LA CIENCIA DE LA SEMANA es un espacio en el que Javier Sampedro analiza la actualidad científica. Suscríbete a la newsletter de Materia y lo recibirás cada sábado en tu correo, junto con una selección de nuestras mejores noticias de la semana.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/03/24/ciencia/1490383798_442205.html

Comparte este contenido:

En apoyo al conflicto docente: Propuestas de lucha por la educación

Por: Movimiento Socialista de los Trabajadores MST

Los docentes protagonizan una lucha heroica, con la que se puede derrotar al gobierno, pero la burocracia docente pone el freno. ¿Qué propuestas levantar ante el conflicto?

La base docente pelea con fuerza. Con una imponente Marcha Federal Educati- va, duros conflictos en provincias como Buenos Aires, Santa Cruz, Santa Fe, Neuquén, Chaco o Misiones, más otros distritos donde no hubo acuerdo como en Capital. Al ganar la calle con guarda- polvos blancos o cuadrillé; más tres paros nacionales y un gran apoyo social.

Así podemos derrotar al gobierno que pasa un mal momento y necesita algún triunfo que le permita mostrar cierta «normalidad» para los de arriba. Pero Macri y los gobernadores del PRO y el PJ-FPV, siguen negando una respuesta porque la burocracia docente frena la lucha. No quieren derrotar a Macri y el ajuste de los gobernadores que son mayoritariamente del PJ y el kirchnerismo. La Celeste de SUTEBA y CTERA sigue reivindicando la supuesta década ganada K, con su política de «contención» anti-educativa y privatista. Por eso diluyen el paro del 30 y no dan continuidad a la lucha nacional. Ayudó también la burocracia de la CGT. Y los «opositores» como Massa, Stolbitzer, el PJ y FPV que avalan al PRO en el Congreso, pero no apoyan la lucha docente. Sólo en la izquierda nos jugamos por que gane esta lucha «testigo», con Alejandro Bodart, Vilma Ripoll y el MST en Izquierda al Frente.

El reclamo salarial es vital porque implica una variable pedagógica que condiciona la enseñanza. Pero el conflicto se torna en lucha social y política en defensa de la escuela pública estatal. Macri lo confirmó con sus manipulados datos del Aprender y hablar de «caer» en la pública para desprestigiarla y abonar a la privatización educativa que PRO-mueven. No son originales. Siguen los lineamientos del Banco Mundial y la OCDE contra la escuela estatal y la docencia. Si la educación decae es porque esos organismos y los gobiernos capitalistas impulsan ajustes que empobrecen a los pueblos, en beneficio de las corporaciones, las deudas externas y el saqueo de recursos. Con Macri y un 50% de chicos en la pobreza, se condiciona todo intento de calidad educativa.

Para ese modelo de exclusión, reducen los contenidos y las áreas a evaluar. Al servicio del mercado y el rol asignado como proveedores de materias primas, sin valor agregado, en una economía extractivista y de servicios que no requiere «educar al soberano», sino adiestrar en saberes mínimos y aspectos instrumentales, útiles a esa economía primarizada. La formación de calidad queda para quien pueda «comprarla». Esto se completa con la suba de los subsidios a las privadas y la reducción del presupuesto estatal, tanto con el PRO como en el gobierno K. Por eso tenemos la obligación de aportar propuestas y un programa de salida para la educación y sus trabajadores. Al servicio de profundizar la lucha, como piden las bases que se juegan a ganar. Pero la Celeste y la dirigencia docente de la CGT, tiran para atrás, lo que dificulta ganar. Eso lo ve Macri que se hace el duro y, a través de Vidal con su 19% y el «presentismo», echaron nafta al fuego. Esto obligó a la dirigencia a reactivar el conflicto. La lucha impone también pelear por otro modelo sindical, democrático y de lucha que permita avanzar a una nueva dirección de los trabajadores. Frente a los descuentos y aprietes, exigir que se devuelva lo descontado y que CTERA, SUTEBA y demás gremios organicen un Fondo de Huelga con los millones que recaudan.

Los socialistas revolucionarios del MST luchamos por un sistema educativo nacional, estatal y único; obligatorio, gratuito, laico y cientí- fico. Que forme en el pensamiento crítico, con jóvenes autónomos y reflexivos, con rebeldía y solidaridad social. En un proyecto educativo ligado a otro modelo y sistema social, anticapitalista y de emancipación. En ese camino, levantamos proyectos que se desarrollan en estas páginas para dar respuesta a los ataques y la contrarreforma educativa que impulsan Macri y los gobernadores. Deben ser bandera de lucha y los docentes, aportar a la construcción de una alternativa política que pelee por esos cambios de fondo. Te convocamos a sumarte para hacerlo juntos.

Un Plan Maestr@ contra la docencia

En pleno conflicto salarial, Macri anunció con mucha pompa, pero poco contenido, un plan educativo para la próxima década. Entre sus objetivos abundan generalidades, al servicio de maquillar puntos clave de la contrarreforma educativa que buscan aplicar. Con los supuestos resultados del Aprender, el macrismo construye un diagnóstico sobre la crisis de la educación pública que responsabiliza al docente. Buscan generar consenso para avanzar con la creación del Instituto de Evaluación Educativa. El paso siguiente es reformar el Estatuto del Docente, reemplazando los convenios colectivos por convenios individuales por «mérito» y salarios diferenciados. La flexibilización de la carrera docente está detrás de este Plan Maestr@. Ante esto urge convocar un Congreso Pedagógico Nacional para que docentes, estudiantes, familias y la comunidad seamos los que debatamos qué plan educativo necesitamos para salir de la crisis en la que nos metieron los sucesivos gobiernos.

Seis Proyectos presentados por Bodart y Ripoll para defender la escuela pública:

No es difícil cuestionar la política educativa del macrismo. Pero a diferencia de sectores K, de la centroizquierda y otros partidos de izquierda, además de criticar nosotros desde el MST y Alternativ a Docente hacemos propuestas concretas por la positiva en favor de la escuela pública. Es más: como diputados, nuestros compañeros Alejandro Bodart y Vilma Ripoll las han presentado como proyectos de ley en las Legislaturas porteña y bonaerense. Aquí los reseñamos para que los conozcas.

La línea de Macri y su ministro Bullrich en el área educativa se puede resumir en pocas palabras: ajuste presupuestario al sistema público, salario docente y derechos estatutarios a la baja, privatismo y meritocracia, infraestructura precaria, evaluación desde arriba. En contraposición, hemos elaborado y presentado proyectos legislativos para resolver los principales problemas.

Un requisito es el presupuesto educativo. Proponemos destinar de inmediato el 10% del PBI y todo a la escuela pública. Junto a recomponer un sistema nacional, es la única forma de poder garantizar salarios dignos, más escuelas y en condiciones, vacantes suficientes, capacitación docente estatal y en servicio, más nivel inicial y doble jornada, becas estudiantiles para reducir la deserción, equipamiento y material didáctico. La plata hay que sacarla de donde hay: de suspender todo pago de la deuda externa y poner fuertes impuestos a la renta financiera y las corporaciones.

1. Aumento salarial para los docentes

Ripoll es la autora de la Ley 1.528 de la Ciudad de Buenos Aires, aprobada por unanimidad en noviembre de 2004, que concretó el blanqueo salarial docente reclamado durante años. A su vez, en enero de 2014 presentó en la Legislatura bonaerense el proyecto de ley de aumento del salario inicial docente, con blanqueo y actualización automática trimestral según la inflación real, y un aumento de emergencia de las partidas para comedores, infraestructura, útiles y cooperadoras. Los fondos propone obtenerlos de eliminar los subsidios a la educación privada, gravar la renta financiera y el juego, suspender el pago de la deuda externa provincial y actualizar la coparticipación fiscal y el Fondo del Conurbano.

2. Políticos que ganen como una directora

Ripoll presentó este proyecto de ley en julio de 2001 y Bodart de nuevo en 2013. Como la existencia condiciona la conciencia, ningún funcionario que cobre un sueldo de privilegio sabe lo que significa vivir con menos de la canasta familiar. Como se supone que quien ocupa un cargo público lo hace por el bien común, desde el presidente hasta el último concejal, nada mejor que equiparar su salario al de una directora de escuela de jornada completa con 10 años de antigüedad. El proyecto dispone esa equiparación para los tres poderes del Estado y, por supuesto, que sólo aumente el salario de los políticos si aumenta en igual medida el de los docentes.

3. Funcionarios: sus hijos, a la escuela pública

En el mismo sentido del anterior, este proyecto de ley de Bodart, que presentó en el 2012 y el 2014, establece que todo funcionario político debe educar a sus hijos en escuelas públicas y atenderse él y su familia en hospital público. Nadie está obligado a ser funcionario, así que esta propuesta no busca condicionar las decisiones ni los derechos de ningún ciudadano o ciudadana común. Pero sí dispone la obligatoriedad para quienes ejercen el poder político, que a diario toman decisiones que afectan -¡y cómo!- la vida de la gente.

4. Subsidios: anular a la privada, pasar a la pública

Este proyecto de ley lo presentó Bodart en 2012 y 2014. Dispone eliminar los subsidios estatales a instituciones privadas, sean religiosas o laicas, y volcar todos esos fondos a la escuela pública. Porque la educación no debe ser una mercancía, donde con la plata de todos y todas el Estado siga bancando el negocio privado de algunos y los «idearios» confesionales de otros. Como dato, en 2016 esos subsidios superaron los 60.000 millones de pesos. El proyecto garantiza la continuidad educativa del estudiante y la continuidad laboral del docente, ya que el Ministerio de Educación debe tomar a su cargo los colegios que decidan reducir o cesar su actividad.

5. Infraestructura escolar, en emergencia

El proyecto, que Bodart presentó en 2013, declara la emergencia en infraestructura y mantenimiento escolar por dos años y plantea una comisión de la comunidad educativa para realizar los relevamientos de necesidades, controlar la ejecución de las obras y, en caso de incumplimientos, falencias y/o retrasos, proponer sanciones a las empresas contratistas y/o los funcionarios responsables. El proyecto dispone informes trimestrales y que las obras, según su tipo, se realicen durante los fines de semana o los recesos invernal y de verano, a fin de afectar lo menos posible el tiempo de clases.

6. Calidad educativa: evaluación social

A tono con el Banco Mundial, el BID y la OCDE, para este gobierno calidad educativa es evaluación estandarizada y con ranking, injerencia empresarial y disciplinamiento docente. A eso apuntan los Institutos de Evaluación que impulsa el macrismo. Desde una perspectiva de izquierda pedagógica, en 2014 Bodart presentó el proyecto de ley de evaluación social de las políticas educativas. Plantea formar comisiones en cada nivel educativo, con representantes electos por los docentes, estudiantes y padres a fin de evaluar los recursos, programas y aspectos socio- económicos y pedagógicos. Deben elaborar dos informes al año y el Ministerio los debe publicar y responder en audiencia pública.

Desde ya, nuestros proyectos se pueden mejorar. Pero son la base programática para sacar de la crisis y fortalecer a la escuela que queremos: pública, estatal, laica, gratuita y la única realmente democrática. Si te interesa profundizar, pedile copia de los proyectos completos a la compañera o compañero que te pasa este periódico y ayudanos a difundirlos.

Los Kirchner y la privatización educativa

Enfrentar el ataque de Macri a la educación requiere de la más amplia unidad, pero también debatir los diferentes proyectos. La Celeste de CTERA, por ejemplo, reivindica la política educativa K. Pese a que no se destacó en la defensa de la escuela estatal. Su Ley de Educación mantuvo los núcleos centrales de la Ley Federal, al sostener la desnacionalización del sistema educativo y delegar en las provincias el sostenimiento presupuestario. También su orientación privatista al fijar cuatro tipos de «gestión educativa», donde cualquier persona, organización, empresa o iglesia puede abrir su propia escuela, con amplios derechos sobre su personal, proyecto, etc. Los datos del Censo Educativo 2015 lo corroboran: entre 2006 y 2015 la escuela estatal perdió un 5% de matrícula a favor de la privada. Mientras los subsidios a las privadas pasaron del 15% del total del gasto educativo en 2005 a más del 20% en 2015. En la provincia de Bs. Aires, esos subsidios pasaron de $ 1.223 a $ 6.500 millones, mientras el presupuesto educativo bajó del 33,2% al 27,8%.

Pero la mayor muestra es Santa Cruz, donde los K gobiernan desde 1991. Por falta de escuelas funcionan hasta tres instituciones por edificio y la situación docente es cada vez peor: los salarios se cobran desdoblados y aún no se terminó de pagar febrero, tampoco el incentivo que se desvió a otros gastos. La Obra Social -que Néstor intervino hace 30 años- está casi cortada y la oferta salarial de Alicia Kirchner fue ¡del 3%! En su ataque a la docencia, la gobernadora coincide con Macri y Vidal. Recordemos a Cristina cuando atacaba a la docencia diciendo: «trabajan cuatro horas y tienen tres meses de vacaciones…». Una educación de calidad no vendrá de la mano del PRO, como no vino de los K. Sí de los luchadores y la izquierda.

Fuente: http://mst.org.ar/2017/03/29/en-apoyo-al-conflicto-docente-propuestas-de-lucha-educacion/

Comparte este contenido:

Autoconciencia y motivación

Por: Rosalía Nalleli Pérez Estrada

La pasión por el trabajo puede mover a la gente más allá del dinero o del estatus, y le ayuda a perseguir sus objetivos con energía y persistencia, dice Daniel Goldman en su definición de motivación, al establecerla como uno de los cinco componentes esenciales para identificar la inteligencia emocional en el trabajo, en su escrito titulado what Makes a leader?.

Este elemento esencial puede ayudar  al que ansía cambios en su vida, mediante el análisis de sus motivos y su persistencia. Además, su inclusión y comprensión en la educación superior se vuelve necesaria para ayudar al estudiante en la toma de decisiones y lograr mejores resultados en el perfil de egreso de cada institución.

Con lo anterior, podemos inferir que las mejores escuelas, con los mejores maestros, con el mejor modelo educativo o con los mejores programas contextualizados no suelen ser muy eficaces, cuando no se tiene al mejor alumno consciente, meta-cognitiva y emocionalmente hablando.

En este punto, vale la pena mencionar  un viejo dicho que establece que, cuando el alumno está preparado, busca al maestro. Sin embargo, si el alumno llega a la universidad sin saber lo que desea lograr y sin conocerse así mismo, les costará el doble mejorar sus resultados. Además, la necesidad de desarrollar la autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidad social puede ser un punto clave para ejercer un liderazgo  personal o para culminar la carrera y ejercerla.

Por otro lado, cuando se desconocen estos elementos, puede haber situaciones como las que se presentaron en un estudio de caso reciente, llevado a cabo con 91 estudiantes de educación superior y a punto de finalizar su carrera. En un primer momento y de manera exploratoria, se les solicitó que anotaran como mínimo 5 de sus fortalezas.

La tarea les tomó alrededor de 15 minutos para poder dar una respuesta efectiva. La mayoría externó su angustia porque decía que no era fácil decir, de repente,  en qué eran buenos o qué sabían hacer bien. Cuando se revisaron las respuestas, varios de ellos repetían lo que sus compañeros habían dicho pero sin estar convencidos. Posteriormente, al solicitarles que expusieran sus motivos para terminar una licenciatura, 87 de ellos expusieron como motores de persistencia: las calificaciones, el dinero, el reconocimiento, la pertenencia a un grupo de élite, el orgullo de sus padres al terminar la carrera,  la obtención de un empleo, el respeto que esperan de los demás y finalmente,  el titulo de licenciados.

De todos ellos, únicamente 4 fueron los que dijeron que estaban estudiando una carrera para poder aprender a ser mejores seres humanos, para desarrollarse más a sí mismos y para contribuir con la sociedad, sabiendo que mediante ese conocimiento y formación, los beneficios vendrían a la par. La diferencia entre su motivación externa y su motivación interna es muy grande, y la mayoría espera la recompensa externa, como motor de cambio.

Quizás esta situación, aparentemente sin importancia, puede ser generada en los diversos entornos de aprendizaje, ya que quien estudia, difícilmente logra identificar la conveniencia de estudiar para sí mismo y su dirección regularmente se dirige hacia lo externo lo cual, a largo plazo, puede generar frustración, pues nunca lo externo es suficiente para ser feliz  o competente. Por otro lado, como dicen Ryan y Deci (2000),  los individuos no solamente deben experimentar autoconfianza o competencia percibida, sino que deben sentir que son ellos quienes deciden su comportamiento para que la motivación intrínseca se mantenga o, incluso, mejore.

También, este tipo de  motivación  interna les ayuda a eliminar lo que Martin et al, (2009) refieren como “síndrome del enemigo externo”, de manera que los individuos se sientan seguros en sus tareas y puedan analizar las causas de sus posibles problemas, conjuntar su conocimiento y hacer propuestas que conduzcan a la mejora. Por lo anterior,  pareciera  que se requiere re direccionar la formación  que reciben a lo largo de su vida escolar a partir de la autoconciencia y de su motivación o regulación, para que sepan qué hacer en momentos de crisis y seguirse moviendo.

Otro ejemplo claro de esa falta de autoconciencia o de motivación interna son los temas virales recientes: el nuevo modelo educativo y  la reforma educativa, en los que muchos críticos se han involucrado, aprovechando la oportunidad, para lanzarse a la yugular de estas propuestas buscando sus carencias o para reprobar  su posible eficacia, así como a los propositores. Pocos, pero muy pocos, se han pronunciado por sugerir estrategias de aplicación, metodologías y casi en nada se han expuesto sus posibles fortalezas, si es que existen.

Quizás el primer paso,  sería reconocer qué es lo que esas propuestas les generan así mismos: ¿Ansiedad? ¿Miedo? ¿Coraje? ¿Desesperanza? ¿Curiosidad? ¿Desencanto?¿rechazo? Para posteriormente identificar qué es lo que sí se les puede explotar y, mediante una aplicación y posterior evaluación, poder modificar aquello que no funciona. Dentro de esto, buscar proponer algo que ayude a formar al individuo más dispuesto a colaborar para su propio crecimiento y asumirse en su rol principal de aprendiz para detonar verdaderamente el aprender a aprender del que tanto se habla. Por el contrario, si se continúa en la crítica desmedida sin hacer una propuesta, y sin identificar los sentimientos que la reforma genera, o de qué manera amenaza lo que se percibe a diario, podemos predecir que podrían pasar miles de propuestas y seguiríamos sumergidos en la crítica desmedida, catapultando oportunidades de aplicación y quizás de una remota transformación.

Esto no quiere decir que esas propuestas sean las más eficaces o supremas, sino que se intenta invitar más a la auto reflexión de lo que ellas provocan en nosotros, para que sigamos trabajando con lo que sí disfrutamos, con lo que nos apasiona, reconociendo nuestras fortalezas y lo que nos motiva a seguir adelante, para no caer en el desasosiego o en la continua incertidumbre o en inmenso miedo que daña y que con el tiempo lastima nuestra convivencia y tolerancia hacia nosotros mismos y con los demás, dañándonos también el corazón.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/autoconciencia-y-motivacion/

Comparte este contenido:

Nuevo Modelo Educativo: del gris al tecnicolor

Por:

No hay crítica más fuerte al Nuevo Modelo Educativo que su propia propaganda. En blanco y negro, deslavado, vemos en la tele a un grupo de alumnos que repite a coro la cantinela: “existen tres tipos de puntos: punto y seguido… punto y aparte… y punto final”.

Un niño, fastidiado, pregunta: “Maestra, ¿y esto para qué sirve?”. Sorprendida, se queda un instante pasmada; luego sonríe y, justo cuando exclama: “¿qué les parece si en lugar de repetir, tratamos de entender”, la imagen pierde el gris y se llena de colores. Asombrados, miran aparecer los rayos típicos de las varitas mágicas o los milagros: llegó el Hada o San Judas Tadeo.

Los muchachos ya no están sentados en las y el aula es otra. Se arremolinan para ver cómo hace erupción un volcán hechizo, dejan la cara de aburrimiento, sonríen y participan. “Es momento de un cambio”, dice una niña. “Que en la escuela ya no nos hagan repetir las cosas, sino que nos enseñen a pensar, a reflexionar, a entender: eso es aprender a aprender. Eso es el Nuevo Modelo Educativo”. Una vez que termina su lección, la pequeña pedagoga invita a la página electrónica de la SEP para conocerlo y remata: “Primero el presente, primero los niños”. Logo de la SEP. Fin.

El Nuevo Modelo se apoya en la grieta a la que conduce el maniqueísmo: frente a un pasado gris y desgastado, enuncia la promesa, inaugural, de un futuro luminoso asegurado. Este altísimo contraste que el anuncio muestra es la base de su argumentación. “A lo largo del siglo XX, el sistema educativo hizo realidad su utopía fundacional, que era llevar un maestro y una escuela hasta el último rincón del país. Hoy tenemos que ser más ambiciosos y además de garantizar el acceso a la educación, asegurar que ésta sea de calidad y se convierta en una plataforma para que los niños, niñas y jóvenes de México triunfen en el siglo XXI: educación para la libertad y la creatividad”.

Son palabras del secretario Nuño en la presentación del documento, para justificar la necesidad de una “auténtica revolución educativa”. Sombra y luz. Antes y ahora: sistema educativo vertical versus educación de calidad; memorización y repetición contra aprender a aprender; de niveles sin articulación a la máxima coherencia.

El exceso de contenidos a aprender será sustituido por aprendizajes clave; pasaremos de una educación ayuna de “habilidades socioemocionales” a la enseñanza (sic) de la autoestima y el trabajo en equipo; del pollito chiquen a comunicarse “en inglés con fluidez y naturalidad” al terminar la prepa. De lo uniforme a lo diverso en el currículo; de la carga burocrática a la libertad de gestión; desplazar al sistema clientelar por el mérito docente, y lograr formación continua “a la medida”.

La actual gerencia educativa ofrece un nuevo mundo pedagógico que resulta más atractivo cuanto más horrible sea la invención del monstruo que sustituye. Lo único malo es que el modelo anterior que retrata es un recurso retórico, y el que presenta como distinto es una propuesta demagógica. Construyó un monigote de paja, lo aporrea —no cuesta trabajo— y al derrumbarlo, por oposición simple, crea la fantasía. ¿Desde Vasconcelos a la fecha por primera vez aparece la idea de aprender a aprender? ¿Inicia la preocupación por la calidad? ¿Se descubre, hoy, la importancia de la diversidad en el país? ¿De verdad la memoria no importa, porque se puede preguntar cualquier fecha o fórmula al Doctor Google en el celular? ¿Se puede aprender sin recordar?

Sólo la ignorancia más cruda puede responder a cualquiera de las preguntas anteriores de manera afirmativa. Y si no es ignorancia, es intención: todo va a iniciar de nuevo el año que entra, desde el preescolar a la media superior. Proponen la piedra filosofal, y desprecian el trabajo de muchos durante hartos años allá, en las aulas, no en la tele. Farsa.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/nuevo-modelo-educativo-del-gris-al-tecnicolor/

Comparte este contenido:

Pensando en la innovación educativa… ¿Por qué da miedo cambiar?

29 de marzo de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Miquel Ángel Prats

¿Por qué da miedo cambiar? Porque eso supone pasar de una situación cómoda y predecible a otra desconocida. La mayoría de las personas sueñan con emprender cosas nuevas, pero no pasan a la acción, se quedan en el plano intelectual. ¿Cómo podemos realizar estos proyectos si seguimos apegados a lo familiar y convivimos con esta vieja personalidad? Para experimentar algo nuevo tenemos que arriesgar, dejar el territorio de lo predecible y entrar en el terreno de la incertidumbre.”  Joe Dispenza.

Uno no puede esperar que pase algo diferente en su vida, si suele tener los mismos pensamientos, hace las mismas cosas y abraza las mismas emociones cada día. Aplicar esto en el ámbito educativo supone repensar y poner en juicio muchas de nuestras prácticas docentes en el aula. Este es el primer escalón hacia la innovación.

En la sociedad de los comienzos del siglo XXI, caracterizada como sociedad del conocimiento, la institución escolar no puede permanecer ajena a los ritmos del cambio actual, por lo que la innovación constituye una de sus principales y prioritarias tareas. Desde diferentes ángulos, se incrementan las necesidades y demandas que requieren la incorporación de innovaciones en su organización y funcionamiento educativo, a fin de responder a las aspiraciones de los ciudadanos. De los recientes cambios sociales, culturales y técnicos se derivan múltiples consecuencias. En este sentido, cabe destacar las mutaciones en la vida familiar, así como los riesgos de un desarrollo económico y técnico incontrolado, además de las aspiraciones a un estado del bienestar creciente, que vierten sobre la institución escolar responsabilidades y problemas nuevos.

Pensar de forma sistémica per innovar con éxito

Estudios recientes y expertos agentes del sector educativo terminan confirmando que las necesidades de cambio en las instituciones escolares y las innovaciones en los procedimientos de enseñanza en el aula provienen del propio entorno y del interior mismo de las escuelas. A partir de ahí, en las instituciones se ha de pensar y actuar de forma diferente, a como lo habíamos hecho hasta ahora, si queremos obtener resultados diferentes. Tratar pues la innovación desde perspectivas singulares o desde el aislamiento no tiene sentido, ni tampoco tiene sentido, por motivos obvios, iniciar procesos de innovación que no terminan produciendo ningún cambio relevante en el centro o la institución.

Todo ello lleva a la necesaria estrategia de pensar de forma sistémica, es decir, pensar y operar hacia un propósito común, en una causa común, produciendo así la unión que resulta más que la suma de sus partes. Significa esto, en nuestro contexto más inmediato, que debemos ser capaces de detectar posibles frentes abiertos (problemas o conflictos) que habría de resolver y repensar conjuntamente; detectar ya posiciones muy avanzadas en algunas cuestiones educativas para ser capaces de transferirlas a otros centros, así como detectar, más allá de nuestra realidad, otras prácticas innovadoras y de óptimos resultados que perfectamente se podrían adoptar. De todos modos, no olvidemos que innovar y crear requiere, por encima de todo, tiempo. Si no, vean este ejemplo.

En resumen, los signos de los tiempos nos exigen en el mundo educativo pensar en un modelo de innovación abierto, flexible, creativo, real y participativo:

  • Un proyecto de innovación que sea transversal en las escuelas;
  • Un proyecto que interpele a nivel personal y que fomente el trabajo en equipo y la complicidad con el otro;
  • Un proyecto que genere sinergias con otros departamentos, áreas, claustros y centros;
  • Un proyecto de naturaleza comunitaria y participativa donde todo el mundo tiene voz y voto para poder cambiar y modificar la realidad educativa;
  • Un proyecto que, en el fondo, permite hacer realidad el hecho de encontrarnos en red y que de alguna forma sea capaz de hacer salir de la “zona de confort” a todos los agentes implicados.

¿Te atreves a soñar?

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/pensando-en-la-innovacion-educativa-por-que-da-miedo-cambiar/

Comparte este contenido:
Page 1974 of 2677
1 1.972 1.973 1.974 1.975 1.976 2.677